19 dic 2013

Indices de hoy

Riesgo pais de Argentina -6pts. 823
Riesgo Ecolatina (IRFE) -1pts. 984
Tasa Badlar 30 días en $ 20,6875%
Evolución de los índices regionales: Latinoamérica 3.166/ Emergentes 990
Indice Merval: 5.411,19pts -0,21%
Indice Dow Jones: 16.167,97pts 1,84%

18 dic 2013

Prevén que en 2014 bajará la emisión de deuda corporativa


El enorme nivel de actividad del mercado global de bonos corporativos, donde las ventas récord de deuda en los últimos doce meses tuvieron una rapaz demanda, probablemente disminuya el año próximo por el temor a que suban los costos del endeudamiento.
Jonny Fine, de Goldman Sachs, aseguró que este año ha sido “un año voraz” debido a la ola de grandes ofertas de compañías como Apple, Petrobras y Sprint, que culminó en septiembre con la exitosa oferta de Verizon que, a u$s 49.000 millones, fue la venta de bonos corporativos más grande de la historia.
En los últimos años, las compañías se vieron beneficiadas por la combinación de costos del endeudamiento muy bajos y la voluntad de los inversores de comprar bonos a precios más altos, a cambio de retornos potencialmente superiores. Esa situación óptima llevó a que las ventas de obligaciones negociables sólo en Estados Unidos superaran la marca de u$s 1 billón registrada en 2012 y alcanzara un nuevo récord de u$s 1,1 billón este año.
Esa dinámica comenzó a cambiar. Por primera vez desde 2008, las compañías tomadoras de deuda están enfrentando la posibilidad de que suban los costos del endeudamiento. Desde mayo, el tema de cuándo y cómo la Reserva Federal comenzará a reducir sus compras de bonos mensuales influye en los mercados, elevando los rendimientos de los bonos del Tesoro y dañando el desempeño de los bonos corporativos.
Si bien esa situación no condujo a una caída en las ventas de bonos corporativos este año (en parte debido a la decisión de la Fed a fines de septiembre de postergar la reducción del programa de estímulo), los analistas sostienen que está mermando la capacidad de las compañías de seguir financiando la deuda actual a menores tasas.
“A medida que nos acercamos a 2014, la oportunidad de seguir emitiendo deuda a tasas muy atractivas va mermando”, señaló Dan Heckman, estratega de renta fija en Bank Wealth Management.
Heckman sostiene que espera un incremento en la cantidad de ventas de títulos de deuda a tasa flotante en 2014, porque las administradoras de fondos querrán proteger sus carteras del riesgo de tasa de interés, en el que los rendimientos suben y los precios bajan.

La aérea Air Europa aterriza en América Latina


La aerolínea española Air Europa aterrizó en la ciudad más poblada de Brasil, San Pablo, como parte de su proyecto de expansión que pretende llevar a cabo por América latina, según explicó el presidente de la empresa, Juan José Hidalgo, durante el quinto foro “Efe Café da Manhã”.
Con el aliciente del Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, Air Europa unió esta semana San Pablo a su red de destinos internacionales con una ruta de cinco frecuencias semanales y posible ampliación a siete.
La compañía tiene entre sus objetivos aumentar la frecuencia de vuelos Madrid-Salvador (Bahía), para que esta última ciudad brasileña sirva para conectar el país con otros puntos de la región, como Santiago de Chile, Asunción y Córdoba (Argentina).
“Nuestro crecimiento está basado en Brasil. Es muy importante porque confiamos en que va a haber mucho movimiento, muchas personas van a venir antes y después (del Mundial)”, dijo Hidalgo.
También expresó el interés de la compañía en comenzar a operar en Río de Janeiro este año, pero que la falta de aviones les obligó a posponer la decisión. “En Brasil, si no estamos más posicionados es porque no tenemos más medios.Tenemos una previsión de crecimiento pero no hay aviones en el mercado, para eso hay que trabajar con mucha antelación. Puedo conseguir aviones que no merecen la pena, pero tengo que crecer con aviones que sean efectivos y competitivos”, aseveró.

Inyectan $ 730 millones vía Lebac


El Banco Central (BCRA) volvió a inyectar pesos en la plaza porteña mediante licitación de letras y notas, esta vez por $ 730 millones.
Los vencimientos de Lebacs de esta semana fueron por $ 3.717 millones, casi el total de las propuestas que recibió el Central ayer: $ 3.735 millones. No obstante, la entidad decidió adjudicar
$ 3.360 millones.
En la licitación del martes pasado, el BCRA había inyectado $ 1.000. De hecho, esta estrategia se llevó a cabo durante las últimas seis subastas. La última vez que el organismo absorbió pesos por esta vía fue el 7 de noviembre, cuando retiró $ 491 millones del mercado.
En cuanto las tasas, el organismo sigue sin convalidar subas, a contramano de lo que ansía el sector privado. Las Lebacs a 84 y 98 días se adjudicaron al 15,1% y 15,4% respectivamente.

Para evitar mayor inflación, el Gobierno canjeará $ 20.000 millones de un bono


Es el Bocan 2014, que vence en enero. Si bien una parte de la emisión la tiene la ANSeS, los bancos aceptaron canjear $ 4.500 millones que tenían de este título. Las entidades quieren que el título nuevo pague tasa Badlar + 2,5%, lo mismo que el anterior

Inmerso en un escenario que destila cada vez mayor complejidad financiera, el Gobierno ultima los detalles por estas horas para realizar un canje ambicioso. El 30 de enero de 2014 vence el bono en pesos Bocan 2014 (también llamado Bonar 2014) que había sido emitido como parte de un canje voluntario de los bonos Pre9 y Pr12, que vencían en 2009 y 2012.
Ese día se supone que el Gobierno debe desembolsar $ 20.200 millones para cancelar el bono ($19.350 millones de capital y aproximadamente $850 millones de intereses). Esto es porque la emisión original de $12.331 millones se amplió sucesivamente de 2009 para acá, de manera bastante silenciosa. Según datos del ministerio de Economía, gran parte de la emisión está en poder de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), pero también hay una cantidad importante en cartera de los bancos, unos $ 4.500 millones aproximadamente.
La presión por estas horas sobrevuela a los funcionarios del Palacio de Hacienda. La fuerte emisión monetaria por parte del Gobierno nacional hizo que se emitieran casi $ 17.000 millones en la primera semana de diciembre y llevó el crecimiento de la Base Monetaria a un 15,10% en lo que va de 2013 (aún por debajo del 39,4% del año pasado). La combinación de esa emisión y la sostenida merma de las reservas internacionales en poder del Central catapultó a $ 11,61 el llamado “dólar de cobertura”: esos activos de la autoridad monetaria cubren 53,75% de la Base Monetaria.
"“Esto puede llegar a implicar una gran expansión monetaria si se decide no refinanciar el bono: a partir de 2008, en la mayoría de los casos el Gobierno ha optado por pagar los bonos en dólares con reservas del BCRA y los bonos en pesos con emisión pura. Es innegable que semejante marea de pesos puede agregar presión sobre los precios y el dólar blue”", señaló un distinguido analista de la City.
Por eso, en las últimas semanas, la cartera de Finanzas que conducía Adrián Cosentino había puesto en marcha una serie de reuniones con las entidades bancarias para negociar las condiciones del nuevo título.
Con el cambio de Gabinete, esa negociación quedó en manos de Pablo López, ex director del BCRA, quien en los últimos días se notificó del visto bueno que dieron los bancos al canje. En este sentido, las entidades habrían acercado su intención de que el nuevo título, que se emitiría a 5 años (igual que el anterior), pague una tasa Badlar (la que se paga en el sistema financiero por los plazos fijos mayoristas) + 2,5 puntos porcentuales. En Economía quieren bajar la tasa y que pague 1,75 puntos porcentuales + Badlar. Los Bocan 2014 ya pagaban Badlar + 2,5%.
En este sentido, en la City sostienen que las necesidades financieras del Gobierno podrían incentivar a los bancos a suscribir incluso una mayor cantidad de títulos en una segunda etapa. Además, sostienen que En la City no descartan que, de tener éxito con la reestructuración de los Bocan 14, las conversaciones posteriores podrían ya intentar llevar adelante uba gestión para realizar un canje de los Bocan 2015, cuyo vencimiento opera recién dentro de dos años.
La evolución de los precios a lo largo de 2013 también preocupa: para los analistas privados arrojaría una suba anual superior al 27%, motivada por un aumento en los alimentos que se aceleró desde noviembre y en los bienes de consumo.

Los cambios en Ganancias complican la liquidación


La suba del mínimo en un 20% en marzo, el incremento de la deducción especial hasta el monto del medio aguinaldo y el cambio de septiembre dificultan la liquidación

Los distintos cambios que sufrió el Impuesto a las Ganancias para los trabajadores en relación de dependencia durante este año crean situaciones particulares para la confección de las liquidaciones finales anuales. En esta nota se analiza la situación de los salarios inferiores a $ 15.000 mensuales.
El Régimen de Retención del Impuesto a las Ganancias en los sueldos tuvo tres modificaciones en los doce meses. Además, los aumentos registrados en los montos de las deducciones personales no rigieron retroactivamente, a pesar de la mecánica de liquidación de la cuarta categoría, que es anual, y de lo que establece la propia ley del gravamen, explicó José Luis Ceteri, del estudio del mismo nombre.
En marzo, se incrementaron el mínimo no imponible y las deducciones personales un 20% para todos los empleados, a través del Decreto 244. En julio, se dispuso un incremento de la deducción especial hasta un monto equivalente a la primera cuota del aguinaldo 2013 para
las remuneraciones de hasta
$ 25.000, con el dictado del Decreto 1.006. Y a partir del mes de septiembre se estableció el acrecentamiento de la deducción especial hasta un monto equivalente a la ganancia neta sujeta a impuesto para las remuneraciones de hasta $ 15.000, con efectos desde el 1º de ese mes, por el Decreto 1.242. Esta norma también incrementó en un 20% el mínimo no imponible, la deducción especial y las cargas de familia para las remuneraciones de entre $ 15.001 y $ 25.000, y en un 30% para los empleados radicados en la zona patagónica. La medida, por lo tanto, dejó afuera a los trabajadores cuyo salario supera los $ 25.000, siempre de los meses de ese período testigo.
O sea que, los trabajadores en relación de dependencia cuyas remuneraciones devengadas entre los meses de enero y agosto de 2013 no superaron la suma de $ 15.000 quedaron exceptuados de padecer retenciones del Impuesto a las Ganancias desde el mes de septiembre del corriente año. Estos trabajadores también habían quedado exceptuados de sufrir retenciones por la primera cuota del aguinaldo 2013, precisó Carlos Baldomá, de Deloitte.
 
En la liquidación anual (o final) 2013 que debe practicar el empleador en el mes de febrero de 2014 se computarán para ellos los siguientes conceptos:
Los honorarios correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica o paramédica (que se informarán a través del SiRADIG, en la página de Internet de AFIP),
El pago a cuenta proveniente del Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias.
El pago a cuenta proveniente del Impuesto a las Ganancias percibido por consumos efectuados en el exterior con tarjeta de crédito o débito.
Los empleados en relación de dependencia que quedaron exceptuados de padecer retenciones desde septiembre de 2013 (sueldos de hasta $ 15.000) deberán informar esos conceptos a sus empleadores, los cuales deberán computarlos en el cálculo de la liquidación anual 2013 (F. 649).
Otra particularidad se presenta en la determinación del importe de la deducción especial computable en el período fiscal 2013 –señaló Baldomá–, pues dicho monto se determinará según los siguientes cálculos:
Monto legal: $ 15.552
Incremento por relación de dependencia: $ 74.649,60
Incremento por el importe de la primera cuota del aguinaldo 2013 (Decreto 1.006/2013).
Incremento por el importe de las ganancias netas percibidas desde septiembre de 2013, según el Decreto 1.242.
Un ejemplo que puso Baldomá es el caso de un empleado en relación de dependencia soltero con un sueldo bruto mensual en el año 2013 de $ 14.500, las remuneraciones brutas percibidas serán $ 188.500; los descuentos para el régimen de Seguridad Social (17%), $ 32.045; el mínimo no imponible y $ 15.552; la deducción especial, $ 134.824,6. De esta forma, queda una ganancia sujeta a impuesto para 2013, por la diferencia enero-agosto no cubierta por las deducciones, de $ 6.078,40 y la retención del Impuesto a las Ganancias, con una tasa de 9%, será de $ 547,06.
En ese cálculo, el importe de la deducción especial computable en el año 2013 asciende a
$ 134.824,60, conformándose por el importe previsto en la ley acrecentado por ser remuneraciones ($ 74.649,60) más el incremento originado en la primera cuota del aguinaldo
($ 6.017,50) y en las ganancias netas percibidas desde septiembre a diciembre de 2013
($ 54.157,50). En relación a este último importe, en algunos artículos de doctrina publicados recientemente se observa que se computan las ganancias netas percibidas desde el mes de enero de 2013, indicó Baldomá. Esto significa que habría que devolver lo retenido de más.
En cuanto a la vigencia del Decreto 1.242/2013, sólo establece que “tendrá efectos a partir del 1º de setiembre de 2013, inclusive”. “Nótese que los cambios no se limitaron al período fiscal 2013, con lo cual una interpretación viable resulta considerar que los beneficios establecidos en el mismo subsistirán en el año fiscal 2014, es decir, los empleados alcanzados con la exclusión de padecer retención por su nivel de remuneración (hasta $ 15.000) mantendrían el beneficio el próximo año”, opinó Baldomá.

Indices de hoy

Riesgo pais de Argentina 18pts. 829
Riesgo Ecolatina (IRFE) -1pts. 984
Tasa Badlar 30 días en $ 19,6250%
Evolución de los índices regionales: Latinoamérica 3.186/ Emergentes 990
Indice Merval: 5.422,83pts 0,78%
Indice Dow Jones: 15.875,26pts -0,06%

17 dic 2013

Aunque las previsiones para 2014 son optimistas, la recuperación económica tiene sus riesgos


Los países emergentes siguen expuestos a tambalearse cuando la Fed reduzca los estímulos, la incorporación de Irán al mercado del crudo podría hacer caer los precios del barril. La burbuja inmobiliaria en China aún no está bajo control y hay riesgos de deflación en Europa

Al igual que los adornos navideños, que aparecen en los comercios ya en noviembre, la comunidad inversora publica sus pronósticos para el siguiente año con varias semanas de anticipación.
Este año, esas predicciones son en si mismas previsibles. Y son buenas; aunque viniendo de organizaciones que venden inversiones, no sorprende.
Menos previsible es que la opinión general sea más sólida de lo habitual. Con sólo unas pocas excepciones, la comunidad inversora espera para 2014 que la economía mundial tenga su mejor año desde la crisis, a medida que finalmente se alejan las consecuencias de la crisis. El proceso de la normalización poscrisis comenzará en serio, con el inicio del ajuste por parte de los bancos centrales y un regreso a la inversión de bienes de capital por parte de las empresas.
Esta normalización implica que el regreso a la inversión no igualará los resultados de este año. Las tasas más altas implicarán menores retornos sobre las acciones, y la mayor inversión en bienes de capital se comerá los márgenes. Sin embargo, el proceso avanzará sin sobresaltos, con los bancos centrales (encabezados por la Reserva Federal) presionando y las tasas subiendo un poco en respuesta. China crecerá a un ritmo sólo un poco menor y más sostenible; Europa se expandirá a una tasa anémica, pero al menos habrá crecimiento.
No es malo el razonamiento. Es más probable que otros muchos escenarios. Y los que se protegieron de los muchos riesgos de este año se habrán perdido la fiesta con las acciones estadounidenses.
Sin embargo, todavía sugiero preguntar qué podría salir mal. Muchos terroristas de todo el mundo querrían algo al estilo 11-S, mientras que las placas tectónicas de la Tierra podrían provocar un nuevo terremoto o tsunami. No puedo cuantificar las probabilidades de que esas cosas sucedan, pero acá menciono algunos de los riesgos que podemos imaginar.
n Deflación en Europa En general se espera que el crecimiento económico de la eurozona sea cercano a 1% el año próximo, con una inflación benévola. Será fácil no cumplir con esas metas. Otro año de estancamiento pondría poner a prueba la paciencia de los votantes; y si hay deflación será más difícil para los países periféricos reducir su deuda porque se encarecerá. Los inversores especulativos extranjeros están mayormente ausentes y el Banco Central Europeo tiene credibilidad; la deflación en Europa los podría a prueba.
n Abegeddon A los que invirtieron este año en Japón les fue muy bien, pero ¿qué pasaría si el “abenomics” (la agresiva política monetaria diseñada para generar inflación) no funciona? Alex Friedman de UBS, que acuñó el término, señala que el Abegeddon podría esperar si Japón logra provocar inflación, pero no crecimiento. En tal escenario, este país altamente endeudado podría sufrir una pérdida de confianza en sus bonos.
Una auténtica crisis financiera provocaría un alboroto. Es poco probable, pero algunos hoy la tienen en sus predicciones.
n Los tambaleantes BIITS. La sigla hizo una breve aparición este año, y representa a Brasil, India, Indonesia, Turquía y Sudáfrica. Se trata de grandes mercados emergentes con significativos déficits comerciales cuyas monedas sufrieron fuertes pérdidas cuando la Fed amenazó con reducir su estímulo monetario.
Eso provocó que el dinero vuelva a Estados Unidos y expuso a aquellos países (principalmente a los BITTS) que más lo necesitaban. El problema mermó algo cuando la Fed decidió seguir apoyando a los mercados si bien las divisas de India e Indonesia hace poco tocaron nuevos mínimos en el año. En general se espera que eso no vuelva a suceder cuando la Fed finalmente disminuya su programa de estímulo. No quedan claro por qué razón.
n Petróleo en precios máximos. La cotización del crudo se mantuvo estable en los últimos tres años (el Brent operó cerca de u$s 110 por barril), pese a las fuertes caídas de la producción en países como Libia, Irán e Irak. Eso se debió a que la revolución del shale gas en América del Norte presionó los precios a la baja.
Sin embargo, ahora parece que las exportaciones iraníes estarían regresando. También es probable que haya mayor producción en Libia e Irak. Hay una probabilidad decente, poco discutida fuera del mercado petrolero, de que el Brent pueda registrar un pronunciado descenso a menos de u$s 90. Eso beneficiaría a muchas compañías y suavizaría la presión sobre los consumidores. Podría tener consecuencias más negativas sobre los países que dependen de las exportaciones de crudo.
n Accidente en el mercado del Tesoro. Ese era probablemente el mayor riesgo cuando empezó 2013 y, una vez que los rendimientos de los bonos subieron fuertemente después de que la Fed comenzó a hablar de reducir su programa de estímulo, casi pasó. Los rendimientos de las bonos se duplicaron, para tocar el 3%. Y siguen cerca de esos máximos. Sería saludable una leve alza de los rendimientos a medida que la economía se normaliza. Un incremento rápido a 5%, pondría en riesgo todo lo demás.
n Explota burbuja en China Finalmente, la segunda economía más grande del mundo sigue teniendo burbujas inmobiliarias en muchos grandes mercados, y un enorme exceso de crédito.
Tanto en los pronósticos optimistas como en esta lista de riesgos hay un tema común: el mundo se encuentra en un delicado equilibrio. Este año, la economía y las autoridades monetarias se mantuvieron en equilibrio. Hay probabilidades de que puedan repetir el truco en 2014. Pero no demasiadas. Sería sensato protegerse contra el riesgo de que las cosas no salgan bien como en 2013.

Por el nuevo IPC, trepan casi 30% bonos ajustados por CER


Las expectativas del mercado en torno a la publicación del nuevo índice de inflación impulsa desde hace dos meses a los bonos en pesos ajustados por CER, a la espera de que un mayor índice de precios al consumidor también se establezca como referencia para estos bonos.
En rigor, desde que la Argentina inició conversaciones con el Fondo Mentario Internacional (FMI) para crear el nuevo índice, el rendimiento de los Discount (DICP) con vencimiento en 2033 se derrumbó 7,7 puntos hasta 18,5% mientras que su precio escaló casi un 29% (44 centavos) en el mismo período. Una cifra no menor, si se compara con la performance que tuvieron estos activos durante 2013. En lo que va del año, los Discount registaron un salto de 52% hasta 197 centavos.
“Los bonos atados a la inflación están siendo más negociados desde que empezó a tomar más fuerza la idea de un nuevo índice de inflación promovido por el FMI. Frente a la expectativa de la implementación de un índice mayor al actual, estos activos están mostrando una expectativa alcista”, explicó Mauro Morelli, analista de Rava Sociedad de Bolsa, quien advirtió: “Hay que ver si el mercado está acertando, es difícil saber si el nuevo índice se va a implementar con respecto al CER”.
En este sentido, el último informe de la consultora que dirige Eduardo Levy Yeyati, consigna que el nuevo índice de inflación no reemplazará en lo inmediato al IPC en la medición del CER, “lo que le resta atractivo a los bonos indexados a la inflación, al menos en la parte corta de la curva”.
Por el contrario, de acuerdo a RJ Delta Fund Management, una compañía de Raymond James especializada en la gestión de fondos de inversión y carteras administradas, el nuevo índice se usará como referencia para los bonos e impulsará sus precios un 30%.
Esta es la postura que también mantiene la consultora que dirige Miguel Kiguel. Desde Econviews esperan que IPC actual se discontinúe y que el CER ajuste por el nuevo índice, cuyo nivel razonable podría ubicarse entre el 18% y 20%.
“Más allá de las cuestiones metodológicas, hay que ver cuál es el dato que se carga.
Es decir, si el nuevo IPC no es el verdadero o si se emplean artilugios para moderarlo a la baja. Hasta que no esté implementado y en marcha, el Fondo Monetario no va a levantar la sanción contra el país”, opinaron desde Econviews.
En tanto, el organismo instó al Gobierno para que antes de marzo de 2014 el Ministerio de Economía publique el nuevo índice de precios al consumidor que viene anunciando y tenga corregidas las “deficiencias” del que actualmente mide el crecimiento económico. Un día después, el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, aseguró que el Gboierno tendrá listo el renovado IPC en febrero próximo e indicó que la nueva medición de la evolución del PBI se difundirá en marzo.

Banco Comafi se quedó con la cartera de tarjetas de crédito Diners en la Argentina


En el año 1961 fue la primera tarjeta de pago en arribar al país. En 2008 la marca había sido vendida por Citigroup a su actual propietario Discover Financial Services

Banco Comafi adquirió la cartera de tarjetas de crédito Diners Club International en la Argentina. Tendrá además la licencia exclusiva para emitir Diners en el país por parte de Discover, actual propietaria de la marca a nivel mundial. Hasta ahora, la tarjeta era emitida aquí por Diners Club Argentina SRL, una subsidiaria de Citibank NA.
Nacida en 1951 en Nueva York, la tarjeta Diners Club International fue la primera tarjeta de pago multipropósito. Con su llegada a la Argentina diez años después, se convirtió también en la primera tarjeta de pago en arribar al país. En 2008 la marca fue vendida por Citigroup a su actual propietario Discover Financial Services.
“Esta operación constituye un hito en la estrategia de crecimiento que venimos desarrollando en Banco Comafi, particularmente en uno de los segmentos más competitivos del negocio. Implica, además, el relanzamiento de Diners Club en nuestro país, sobre la base de tres pilares: viajes, gastronomía y entretenimiento”, afirmó Francisco Cerviño, Vicepresidente de Banco Comafi. Por su lado, Gabriel Ribisich, Presidente de Citi Argentina, explicó que “Citi se desvincula de Diners para concentrarse en el negocio que posee con las otras tarjetas de crédito de su actual plataforma de productos” y destacó la fuerte apuesta al segmento ABC1.

Advierten que el real podría debilitarse y perder hasta 10% de su valor en 2014


En lo que va del año, el real se desploma 12%, la mayor caída desde la crisis que azotó el mundo en 2008. Para la banca de inversión, podría caer aún más el año próximo

La caída del real brasileño este año redujo las ganancias de una empresa como Fiat, dio al fondo de bonos local de Deutsche Bank su peor retorno anual y hace que Goldman Sachs Group enfrente una demanda de clientes por pérdidas operativas. La declinación de 12% de la moneda, la mayor desde 2008, ha generado proyecciones que están viendo una profundización del fenómeno. Banco Santander, el pronosticador más exacto de monedas de la región según los rankings de Bloomberg, dice que el real caerá otro 9% el año próximo. Estrategas de Morgan Stanley, que ocupan el segundo lugar, pronostican una corrección de 10% porque el deterioro de las finanzas brasileñas es la principal preocupación del banco en relación con los mercados emergentes.
La moneda que maneja el banco central de Alexandre Tombini, que alguna vez fue una importante inversión para Warren Buffett, se encamina a su tercera caída anual consecutiva conforme un creciente déficit presupuestario amenaza con provocar la primera reducción de calificación crediticia del país desde 2002. El plan del banco central de extender un programa de intervención de u$s 60.000 millones a 2014 no bastará para apuntalar el real, ya que el vacilante crecimiento y una inflación por encima del objetivo afectan la inversión, según Santander en Brasil.
“Brasil tiene bases débiles”, le dijo a Bloomberg Fernanda Consorte, economista de Santander, en entrevista telefónica del 13 de diciembre. Las subastas de moneda extranjera del banco central “reducirán la volatilidad, pero no pueden revertir la tendencia”. La caída de 4,5% del real en el cuarto trimestre es la mayor entre 16 importantes monedas que analizó Bloomberg después del yen japonés. La declinación extendió la caída del real en los últimos tres años a 27%, en comparación con aumentos de alrededor de 10% del yuan chino y del won de Corea del Sur. Santander pronostica que el real caerá a 2,55 unidades por dólar en 2014, mientras que JPMorgan Chase redujo su pronóstico para 2014 a 2,5 reales por dólar en comparación con 2,4 del 5 de diciembre y mencionó un “crecimiento decepcionante” y un “persistente deterioro del desempeño fiscal”. La caída de este año tomó desprevenidos a algunos inversores. Un fondo de bonos de Brasil de u$s 392 millones de Deutsche Asset Wealth Management, una división de Deutsche Bank, bajó 14% este año hasta el 12 de diciembre, según datos que recopiló Bloomberg. El fondo, que administran Paul Terres y Xueming Song, se encaminaba a su mayor declinación anual desde su creación en 2008. Morgan Stanley señala que el gran crecimiento del crédito en los bancos brasileños que administra el estado es un motivo clave de los déficits presupuestario y de cuenta corriente que afectan al real. Los déficits son los mayores en por lo menos cuatro años. El banco pronostica que el real caerá a 2,6 unidades por dólar para fin del año próximo.

Demanda para el bono internacional de YPF cuadriplicó el monto a emitir


Para una emisión de u$s 500 millones a cinco años en el exterior, hubo pedidos por más u$s 2.000.

El interés en el bono internacional de YPF generó una sobredemanda de cuatro veces su salida de u$s 500 millones, lo que le permitió cortar la tasa en un 9% de rendimiento para los inversores, en su mayoría fondos estadounidenses.
En tanto, según estimaciones de mercado, la minorista, que esta vez ofrece un plus atado a la producción sobre una tasa variable tope del 24% para captar $ 150 millones en cuatro días, comenzó su colocación con unos $ 23 millones.
La petrolera no prevé aprovechar los pedidos que quedaron vacantes en la colocación en el exterior, debido a que cuenta con un alto nivel de liquidez, impulsado también por las divisas que obtuvo de su acuerdo con la petrolera Chevron, que después de haber ingresado unos u$s 900 millones, resta traer los restantes u$s 340 millones hasta fin de año.
“Estamos en una situación de liquidez muy grande. Seguimos la estrategia de armar un colchón de liquidez por un tema de credibilidad”, explicaron fuentes de la empresa. “No creo que volvamos al mercado en el futuro cercano. No lo necesitamos aunque esté disponible, salvo que surja un uso de los fondos”, agregaron.
Es que YPF obtuvo una sobresuscripción de unos u$s 2.100 millones para su oferta a cinco años sin garantías.
Pero prefirió pagar el 9% de rendimiento y no bajarlo un poco más para no perder inversores que le interesaba conservar. “9% parece una barrera piscológica que es difícil de franquear”, dijeron, y lo compararon con el soberano Global 17, de plazo similar, que rinde cerca del 11%.
Por cada lámina de u$s 100, los inversores pagaron u$s 99,505 de valor nominal, y obtuvieron un cupón de 8,875% anual, que pagará semestralmente, según el comunicado presentado a la Bolsa.
Más de cien inversores institucionales internacionales participaron de la suscripción, lo que generó una buena diversificación: fondos comunes de inversión (46%), hedge funds (23%), banca privada (21%) y bancos, brokers, aseguradoras y fondos de pensión, según fuentes de mercado.
La gran mayoría de las órdenes entraron por la plaza de Nueva York: el 72% con residencia en EE.UU.; un 18%, en Sudamerica y el resto, en Europa y Asia.
YPF hacía casi 15 años que no colocaba bonos en los mercados internacionales y en menos de cuatro meses logró financiamiento por u$s 650 millones. “Una respuesta que demostró la confianza que los inversores tienen en los resultados y las perspectivas de la compañía”, dijo la empresa en un comunicado. Sumado a que tras las elecciones legislativas, mejoró el clima entre Argentina y los inversores.

15% del minorista
YPF también cumplió la primer jornada para captar fondos de los inversores minoristas, con un bono anual de $ 50 millones ampliables a $ 150 millones atado a la producción con un rendimiento variable tope del 24% anual.
La respuesta fueron unos $ 23 millones de suscripción entre los 20 bancos y sociedades de bolsa colocadores.
La nueva emisión pagará una tasa de interés anual del 19%, al que sumará un plus de hasta 5 puntos porcentuales vinculado al crecimiento anual de su producción de hidrocarburos, que publica mensualmente la Secretaría de Energía.

Ya entraron al mercado casi u$s 100 millones vía Lebac dollar-linked


En la segunda rueda de suscripción de letras que el Banco Central (BCRA) diseñó para fomentar la venta de los dólares de la exportación, las posturas alcanzaron los $ 410,8 millones, casi u$s 65 millones. De esta forma, si se toman los u$s 31 millones que entraron el viernes, el Central recibió casi u$s 100 millones gracias a este nuevo instrumento financiero.
En realidad, es el mercado de cambios el que cuenta con esta suma, aunque en definitiva, es la autoridad monetaria la que tiene ahora menos presión a la hora de contener el precio del dólar. Una mayor liquidación de divisas en el mercado de contado representará un menor sacrificio de las reservas.
Para que el sector exportador volviera a participar de las ruedas el organismo liderado por Juan Carlos Fábrega ofrece desde el viernes una letra, la Lebac dollar-linked, que respalda el valor de los dólares por 180 días, dado que se ajusta por la devaluación oficial del peso más un plus de 3,65%. El aumento del ritmo de depreciación de la moneda doméstica hizo que a lo largo del año los exportadores eligieran mantener la soja en silo bolsas, y por lo tanto, también los dólares que resultan de estas ventas retrasadas.
Aquellos cerealeros que quieren suscribir Lebac dollar-linked deben vender en el mercado spot los dólares provenientes de la exportación o de la prefinanciación que tomaron en el exterior para luego hacer la inversión después del cierre de la misma rueda, de las 15 hasta las 16 horas.
Desde la entidad monetaria aseguraron que no existe un monto específico al que quieran llegar. Por supuesto que el ideal sería recuperar los más de u$s 12.500 millones que tuvo que desembolsar el BCRA en 2013 para contener la suba del dólar. Sin embargo a un promedio de u$s 50 millones por día, la recomposición de las arcas será ardua. Hoy lo más urgente es frenar el drenaje.
Para los operadores, el sector exportador no está interesados en las letras. “Los que suscriben lo hacen por obligación, para quedar bien con el Banco Central, por eso los importes son tan chicos”, opinó una fuente del mercado que prefirió no ser identificado.
Igualmente, esta herramienta recién salió a la luz. Con el correr de los días, los números hablarán por sí solos.

Indices de hoy

Riesgo pais de Argentina 7pts. 811
Riesgo Ecolatina (IRFE) -1pts. 984
Tasa Badlar 30 días en $ 20,000%
Evolución de los índices regionales: Latinoamérica 3.159/ Emergentes 990
Indice Merval: 5.380,89pts 2,33%
Indice Dow Jones: 15.884,57pts 0,82%

16 dic 2013

Los primeros planes de Bachelet: anuncia la apertura de "una nueva etapa" tras su victoria


La candidata presidencial de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, ha afirmado durante un acto celebrado después de que el Servicio Electoral (Servel) anunciara su victoria en los comicios que se abre "una nueva etapa en el país". Bachelet será la nueva presidenta de Chile.
El organismo ha indicado que, con el 93,07% del escrutinio completado, la expresidenta se ha impuesto con el 62,26% de los votos a la candidata de la gobernante Alianza, Evelyn Matthei, que ha logrado el 37,73%.
"Abrimos una nueva etapa, y lo hacemos reconociendo la labor que a cada generación y a cada gobierno democrático le ha correspondido en el desarrollo de Chile", ha dicho. "Hemos hecho mucho, hemos construido un país del que podemos sentirnos orgullosos, con una economía sana, una democracia estable y una sociedad y una ciudadanía empoderada y consciente de sus derechos", ha agregado.
"Hoy debemos plantearnos un desafío más alto. Debemos marcarnos un nuevo destino, y yo estoy al servicio de ese destino", ha sostenido Bachelet durante el acto, que se ha celebrado en la Alameda, según ha informado el diario chileno El Mercurio.

Agradecimiento a la población
La presidenta electa ha expresado su agradecimiento a la población por respaldar su candidatura y su propuesta. "Gracias por hacerme parte de esta historia. Qué iluminada se ve nuestra patria, cuánta gente en la misma Alameda", ha apuntado. "Gracias por hacer que esta ciudadana como ustedes sea presidenta", ha añadido. Bachelet pidió no cuestionar la legitimidad de las elecciones pese a la gran abstención.
"Chile se ha mirado a sí mismo, ha mirado de frente su trayectoria, su pasado reciente, sus heridas, sus gestas, sus tareas pendientes. Y este Chile ha decidido que es el momento de iniciar transformaciones de fondo, con responsabilidad y con energía, con amplitud y voluntad de diálogo, con unidad y determinación", ha resaltado.
Asimismo, ha dejado entrever algunas de las líneas que seguirá su gestión al frente de la Presidencia, y entre ellas ha destacado la necesidad de construir "un sistema educativo público, gratuito y de calidad".
"Hoy ya nadie lo duda: el lucro no puede ser el motor de la educación, porque esta no es una mercancía y porque los sueños no son un bien de mercado. Es un derecho de todos y de todas", ha manifestado.

Nueva Constitución
Asimismo, ha abogado por una nueva Constitución "nacida en democracia, que garantice que en el futuro la mayoría nunca más sea acallada por una minoría". "Están las condiciones sociales y políticas. Tenemos la fuerza ciudadana, las mayorías parlamentarias y en los consejos regionales, las condiciones políticas sociales, tenemos la voluntad y la unidad" para generar cambios en el país, ha apostillado. Una renovada Bachelet quiere ser el motor de los cambios en Chile.
"Es tiempo de ponernos en marcha, de terminar con la desigualdad, de cumplir ese sueño de todos. Es tiempo de construir más y mejor democracia", ha argumentado, antes de comprometerse a practicar "la buena política".
Por otra parte, ha hecho referencia al nivel de abstención registrado en la segunda vuelta de las presidenciales, y ha expresado su comprensión de que "muchos tienen frustración y siente que el Estado no les protege". "Debemos hacer que esos chilenos y chilenas vuelvan a creer en la democracia y sus tareas, que crean en las instituciones", ha resaltado.

Palabras sobre su padre
Bachelet ha recordado asimismo la figura de su padre, Alberto Bachelet, asesinado tras el golpe de Estado de 1973, del que ha destacado "su valentía y su fe en la patria". "Él no ha dejado de acompañarme ni un solo día de mi vida, porque su integridad, su ejemplo, su valentía, su fe en la Patria me han hecho cada día ser la persona que soy", ha dicho.
La presidenta electa ha dado las gracias a su familia por su apoyo, y ha mostrado un especial agradecimiento a su madre, de quien ha dicho que "ha sido aliada y guía en la vocación social, en la disciplina y la responsabilidad".
"Mamá, no sabes lo agradecida que me siento de tenerte como referente y de que la gente de mi patria te valora y te quiere tanto como yo", ha agregado.

Reconocimiento a Matthei
Por otra parte, ha mostrado su agradecimiento a Matthei por visitarle y reconocer su triunfo tras el anuncio del Servel. "Agradezco mucho su visita y el reconocimiento de nuestro triunfo. Más allá de nuestras diferencias, sé que compartimos el amor por Chile y las ganas de servir en el proyecto en el que creemos", ha puntualizado. Matthei reconoció la derrota ante sus seguidores.
"Chile está honrando su historia y su vocación de pluralismo. Honra a quienes lucharon por recuperar nuestra democracia y a quienes dieron su vida por ello, a quienes aportaron por la libertad", ha argüido Bachelet.
Poco antes de su discurso, Bachelet había hablado por teléfono con el mandatario saliente, Sebastián Piñera, quien le ha felicitado y le ha prometido una "actitud patriótica". "Quería felicitarle y admirarle, porque yo sé que una campaña de nueve meses es dura y difícil, pero ha tenido un gran triunfo, hoy día los chilenos se han expresado con claridad en una elección válida y transparente, que nos llena de orgullo", sostuvo Piñera.

Zona euro: el superávit comercial sube a 17.200 millones en octubre


La balanza comercial de la zona euro arrojó en septiembre un superávit de 17.200 millones de euros, por encima de los 10.900 millones de septiembre (dato revisado a la baja desde los 13.100 millones calculados inicialmente), según ha informado hoy Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea.
La lectura ha sido mejor de lo esperado. De media, los analistas consultados por Bloomberg habían previsto que se incrementara a los 15.000 millones de euros.
De acuerdo con los datos de Eurostat, durante el décimo mes del año las exportaciones de la Eurozona aumentaron un 1% interanual, mientras que las importaciones descendieron un 3%.

El Ibex 35 rebota y supera los 9.400


Las bolsas europeas aceleran el ritmo de subida y disipan las dudas que generaron esta mañana tras protagonizar una apertura plana. El selectivo español está superando el nivel de los 9.400 puntos en una clara apuesta por el rebote después de las pérdidas de la semana anterior.
Las caídas han sido la tónica dominante en las últimas dos semanas y Europa ha llegado a perder soportes relevantes. La pugna entre alcistas y bajistas sigue vigente pero aún no se puede descartar un rebote a corto plazo. Uno de los principales puntales para el Viejo Continente será Wall Street, que se encuentra en una mejor situación técnica.
Como señalaban los analistas de Ecotrader, que el Ibex 35 no hubiera marcado nuevos mínimos decrecientes desmarcándose del resto de Europa podría ser síntoma de que el rebote está cerca.
Esta semana todos los ojos estarán puestos en la Fed, que celebra la última reunión del año. El 17 y 18 de diciembre la Fed acudirá a su última cita de 2013 en un contexto de buenos datos macroeconómicos y de mejora del empleo, lo que lleva a considerar al 34% de los analistas encuestados por Bloomberg que Ben Bernanke anunciará una pequeña retirada de estímulos.
En la agenda de hoy destaca la publicación del PMI de actividad económica de la zona euro, que ha subido más de lo esperado en diciembre y anticipa el mejor trimestre en dos años y medio. En EEUU se darán a conocer los costes laborales del tercer trimestre y el dato de producción industrial de noviembre.

Dilma : “Brasil no se convertirá en una economía de servicios”


La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo en un evento ante industriales que Brasil precisa una “industria fuerte” y no se especializará en ser una “economía de servicios”, en respuesta indirecta a las críticas que señalan que el país se hundió en un proceso de desindustrialización.
La mandataria citó programas como el Pronatec y Ciencia Sin Fronteras para demostrar que el gobierno buscó “mejorar las condiciones de productividad” del país”. “Cada uno de los R$ 14.000 millones que el gobierno federal invirtió en el Pronatec valió y vale la pena. Ahí está el éxito que construimos”, dijo. “En el Ciencia Sin Fronteras hoy tenemos 60.000 jóvenes estudiantes brasileños en el exterior con becas en las mejores universidades del mundo, que cuando vuelvan van a ayudar a nuestra economía a dar el salto tecnológico que precisa”, continuó.
La gerente de la empresa de electrodomésticos Esmaltec, Annette Reeves de Casto, elogió esos programas ante la platea de empresarios cuando fue consultada acerca de ellos. Pero enfatizó sus reservas: “Llegan con atraso. Las empresas se vieron en la necesidad de hacer, por sí mismas, inversiones para calificar a sus trabajadores. El problema es que no tenemos ninguna garantía de que el empleado en el que invertimos tanto seguirá en la compañía”.
Frente a esa constatación, Reeves de Castro contó lo que le sugirió a la presidenta. “¿Por qué no creamos una especie de Bolsa Empleo?”, cuestionó la ejecutiva, que insistió en la idea de premiar a los trabajadores que permanezcan más tiempo en las empresas.
La inglesa, que vive hace 30 años en Brasil, se mostró sorprendida por las frecuentes huelgas y los problemas en las redes de transportes públicos de las grandes ciudades. Dijo que habitualmente Esmaltec se ve obligada a proveer transporte alternativo a sus empleados o pagar horas extras por el tiempo que pasan en los traslados. La ejecutiva dijo que eso genera un costo adicional que perjudica la competitividad.

Bachelet arrasó y vuelve a gobernar Chile


La ex mandataria socialista ganó con 62% de los votos el ballottage En su primer mensaje ratificó que impulsará una reforma educativa y constitucional. La abstención rozó el 60%

Michelle Bachelet volverá a gobernar Chile por segunda vez. La ex mandataria socialista y candidata de la alianza Nueva Mayoría –que aglutina a socialistas, demócrata cristianos y comunistas– arrasó ayer en el ballottage presidencial con el 62% de los votos, el mayor porcentaje logrado por un candidato desde el retorno a la democracia en 1990, y ratificó sus promesas de reformas constitucionales y sociales que, de concretarse, marcarán un punto de inflexión en la historia chilena.
“Gracias por hacer que esta ciudadana sea una Presidenta tan afortunada. Gracias por hacerme parte de esta historia, por esta cercanía y esta nación que hoy alumbran ustedes”, dijo exultante, ante miles de simpatizantes en su primer discurso como mandataria electa. “Estoy orgullosa de ser su Presidenta electa”, agregó, emocionada.
Bachelet, que ya gobernó Chile entre 2006 y 2010, asume tras el “intervalo” de la derecha en el poder en manos de Sebastián Piñera. En línea con lo que vaticinaban los sondeos, la mandataria electa obtuvo 62% de los votos frente al 37,7% que cosechó la candidata oficialista Evelyn Matthei, quien rápidamente reconoció la derrota. En la primera vuelta de noviembre habían obtenido 46,7% y 25% de los votos, respectivamente.
Esta es la primera elección presidencial desde la vigencia del voto voluntario en Chile. No obstante, el dato que se destacaba ayer fue el bajo nivel de participación (40%), lo que dio lugar a voces de diferentes sectores reclamando la vuelta al sufragio obligatorio.
La nueva gestión de Bachelet –de 62 años, pediatra de profesión, madre soltera y atea– comenzará a correr el 11 de marzo de 2014, día de la asunción.
Aunque contará con mayoría absoluta en el Congreso, Bachelet sabe que enfrentará demandas desde el inicio de su mandato. Por eso ayer, en su primer mensaje, volvió a defender sus propuestas centrales. “Habrá una nueva Constitución nacida en democracia que asegure derecho y que se transforme en el nuevo pacto social y renovado que Chile necesita”, dijo en medio de la ovación.
Y en otro tramo agregó: “El lucro no puede ser el motor de la educación porque la educacióno no es una mercancía, sino el derecho de todos y todas”. Lo hizo tras destacar la participación que tuvieron los jóvenes que lucharon por los cambios de la educación pública durante este último tiempo. Para financiar la reforma educativa, Bachelet impulsa una reforma fiscal que aumentará los impuestos a las empresas de 20% a 25% y que la derecha advierte que espantará las inversiones.
Apenas conocidos los resultados, la televisión chilena transmitió en vivo y en directo el llamado de el actual presidente, Sebastián Piñera, a la ganadora. Piñera le aconsejó “tomarse vacaciones” antes de asumir y le garantizó una transición ordenada. Otra imagen llamativa para los argentinos fue el saludo personal entre Bachelet y Matthei apenas un par de horas después de los resultados.
Establecer un sistema estatal de administración de pensiones, reconstruir los lazos con los movimientos sociales y fortalecer la diplomacia en América latina son otros de los objetivos prioritarios de Bachelet. En especial, buscará recomponer los lazos con Bolivia y Perú, países que mantienen juicios limítrofes con Chile en La Haya.
Todo esto, manteniendo los equilibrios al interior de una alianza donde conviven quienes creen en el libre mercado y quienes lo consideran, en cambio, la causa de los males sociales del país.

Telecom: dividendos por $ 1.000 millones



Telecom Argentina distribuirá $ 1000 millones como dividendos en efectivo, una cifra a la que llegó tras desafectar una reserva futura que había sido conformada en asambleas anteriores, según lo decidió el viernes su Directorio.
Telecom Argentina, cuya mayoría accionaria fue vendida por su controlante italiana recientemente por unos u$s 960 millones a un fondo de inversiones, reportó que el pago de dividendos se concretará el próximo 27 de diciembre y que equivaldrá a 103,20 del capital social en circulación. En varios comunicados girados a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a la Bolsa de Comercio porteña, la empresa de telecomunicaciones informó que desafectó parcialmente Reserva para Futuros Dividendos en Efectivo dispuesta por las Asambleas Generales ordinarias y extraordinarias del 19 de abril de 2012 y 10 de abril de 2013.
El monto acumulado de la Reserva para Futuros Dividendos ascendía a $ 1.250 millones, $ 1.000 millones de los cuales fueron desafectados y se distribuirán entre los accionistas.
Esta distribución de dividendos ya estaba decidida desde la última asamblea y no se trató de una extensión. El monto había quedado para distribuir a fin de año pero se trata de dividendos del año pasado. En la Bolsa porteña, la compañía cerró la semana en terreno positivo, un 2,27% arriba.

Desde hoy, YPF buscará hasta u$s 500 millones en los mercados del exterior


Las primeras emisiones minoristas en pesos rinden 33%, mientras que el primer bono de la petrolera en dólares subió de valor en la plaza y su rendimiento perdió más de un punto

YPF saldrá hoy a captar fondos de los inversores minoristas, con un bono anual de $ 150 millones atado a la producción con un rendimiento variable tope del 24% anual, y de inversores extranjeros, con un título bullet que amplió a u$s 500 millones a tasa fija. Teniendo en cuenta las negociaciones en el mercado secundario, el bono minorista tenderá a bajar de precio para equipararse al rendimiento del 33% que arrojan las primeras emisiones. Al contrario, el rendimiento de las colocaciones internacionales ha bajado progresivamente el último año.
La mayor intención de venta de los bonos minoristas en el mercado secundario hizo bajar el precio y subir su rendimiento, por lo que resultan convenientes para el inversor: el bono Clase XIV emitido en marzo pasado arrojaba el viernes una tasa interna de retorno anual del 34,5%, a menos de tres meses de su vencimiento. Esto se debe a que precio del título bajó hasta $ 98,5 el viernes pasado, respecto de los $ 100 de su valor original. En tanto, el título Clase XVI, de mayo pasado, rinde 33,1% anual a cinco meses de su amortización y tras cotizar $ 96,8.
“Se operan poco en el mercado secundario”, dijo Mauro Morelli, de Rava, ya que por el primer bono se negociaron $ 82 mil diarios promedio y el segundo, $ 66 mil, en el último mes. “Algunos inversores se fueron deshaciendo del bono para ir a otras rentabilidades mayores. La nueva emisión va a tener que bajar su precio para acomodarse a las otras”, agregó.
Por lo pronto, con el vencimiento el miércoles próximo del primer bono minorista -Clase XII- de $ 150 millones se buscará fondear la nueva emisión –Clase XXVII–, que pagará una tasa de interés anual del 19%, al que sumará un plus de hasta 5 puntos vinculado al crecimiento de su producción de hidrocarburos.
Por cada punto porcentual de crecimiento de la producción de petróleo y gas, que publica mensualmente la Secretaría de Energía, respecto al mismo mes del año anterior, el bono rendirá un punto adicional de tasa de interés con un tope del 24% de tasa anual. Para el cálculo del componente variable que se pagará en enero próximo se tomará la publicación de este mes.
La nueva emisión de $ 50 millones con posibilidad de ampliarse a $ 150 millones, podrá ser suscripta por los inversores minoristas bancarizados a través de 20 bancos y sociedades de bolsa desde hoy hasta el jueves 19.

Tramo internacional
YPF aumentó de 300 a 500 millones de dólares el monto a emitir su bono Clase XXVI bajo ley Nueva York que se licitará hoy entre inversores internacionales. La subasta, en manos del Banco Itaú, determinará la tasa de interés que devengará el bono a cinco años, que será fija y se pagará cada seis meses.
“La emisión de YPF contaría con buenas perspectivas dadas por las mejoras en las condiciones de la empresa en los últimos meses y permitirían disminuir el riesgo y pagar una tasa menor al 10% anual”, indicó un informe de Delphos Investment, al esperar un rendimiento entorno al 8 o 9% por tomar como referencia los bonos soberanos de duration similar Bonar 17 (11%) y Global 17 (12%).
Y considerando que el título de la empresa que paga tasa fija del 10% y vence en 2028 bajó en el último año su rendimiento de 9,9% a 8,338%, según Bloomberg.

Después de cuatro años, EE.UU. logra aplicar la reforma del sistema financiero


El capítulo más resistido por los bancos es la ley Volcker, que prohíbe la especulación financiera y que acaba de ser aprobada por los organismos de control. Pero el lobby ejercido por las entidades bancarias durante todo este tiempo logró que el texto que se aplicará sea una versión devaluada del original. La crisis desatada en 2008 generó la puja de intereses que hoy, cinco años después, da que hablar

Cuando ya ha transcurrido más de la mitad de la presidencia de Barack Obama en EEUU (termina su mandato en enero de 2017), el balance que hacen los analistas sobre el legado de su gobierno empieza a ser bastante mitigado. Dos de las tres grandes reformas propuestas por Obama tienen hoy su futuro comprometido: la reforma sanitaria, aprobada en 2010, comienza a hacer agua por los recortes y concesiones que ha tenido que hacer el gobierno para que no naufragara; mientras que la reforma migratoria sigue durmiendo en los cajones del Congreso y nadie sabe cuándo se llegará a un acuerdo entre demócratas y republicanos sobre este tema.
Por eso la noticia de que la reforma financiera lanzada en 2010 (conocida como Ley Dodd-Frank), de la cual por estos días fue aprobada la ley Volcker por parte de los organismos reguladores, y que representa su capítulo más resistido por los bancos, genera dudas entre los analistas respecto del real alcance que tendrá en los próximos años. Porque todo hace suponer que, como con las demás reformas, de a poco se vaya desinflando hasta convertirse en una versión bastante devaluada de la original.
Cuando se presentó la reforma en enero de 2010 (finalmente sería aprobada en sus líneas generales en el mes de julio), el Presidente Obama sostuvo que “no se permitirá más a los bancos controlar, invertir o promocionar fondos de cobertura (hedge funds), fondos de capital privado o hacer “trading” por cuenta propia y no al servicio de sus clientes”.
Para reforzar su proyecto de reforma, Obama decidió bautizarla con el nombre de uno de sus asesores económicos, Paul Volcker, ex presidente de la Reserva Federal entre 1979 y 1987 (durante su gestión se logró controlar una tasa de inflación que se había desbocado), quien propuso hacer una transformación profunda del sistema financiero, la cual fue inmediatamente tildada de “anticapitalista” por Wall Street.
Es que para los bancos, el proyecto original presentado por Volcker contenía azufre disimulado entre sus considerandos. Al plantear la culpa de las entidades financieras en el estallido de la crisis subprime, el objetivo de esta reforma fue prohibir a la banca que llevara a cabo operaciones especulativas por cuenta propia, pero con dinero de sus clientes. Y también que los bancos tuvieran una exposición mayor al 3% en fondos de cobertura o fondos de capital privado. En definitiva, se trataba de endurecer el marco legislativo para poner un corsé a las operaciones especulativas que habían provocado (y amplificado) la crisis financiera.
De esta forma, “el CEO de cada entidad bancaria deberá, anualmente, informar a los reguladores que el banco tiene en marcha procesos para establecer, mantener, hacer cumplir, revisar, probar y modificar el programa de cumplimiento‘, según la ley de reforma financiera aprobada, marcando la cancha de una manera mucho más estricta para todo el sector.
Esmerilar la regulación

Por supuesto, los bancos no se quedaron de brazos cruzados durante todo este tiempo, lo que les permitió postergar por más de cuatro años la aprobación de la ley Volcker y, mientras tanto, ir esmerilando su versión original hasta transformarla en un texto más benigno.
A pesar de que oficialmente muchos de los principales bancos (como Goldman Sachs o Merrill Lynch) ya habían cerrado hace un par de años atrás sus departamentos de ‘propietary trading‘ (lo que se conoce como negociación por cuenta propia), la realidad es que las entidades han seguido especulando de manera más discreta (con departamentos secretos desconocidos para el resto de los empleados), ya que el negocio es demasiado grande como para quedarse afuera.
Mientras tanto, la ley que acaban de aprobar las distintas agencias reguladoras (entre las que se encuentran la Fed, la SEC –Securities and Exchange Commission– y la CFTC –Commodity Futures Trading Commission–), contempla algunas excepciones que en la versión original no existían. El texto aprobado distingue entre la especulación de “market making” (que crea liquidez en los mercados) de la de cobertura (o ‘hedging‘).
Según la legislación, esta última estaría autorizada porque sirve para que los bancos puedan intervenir en los mercados y así reducir la volatilidad en las cotizaciones de los productos financieros de sus clientes, o para protegerse de las variaciones excesivas en los precios. Pero la línea que separa ambos tipos de especulación resulta más que difusa.
Además, entre los analistas se corre el rumor de que la ley Volcker sólo sería aplicada a las entidades extranjeras que operen en territorio estadounidense. Y los tiempos de aplicación también conspirarían contra el espíritu de la nueva reglamentación: de acuerdo con Bart Chilton, comisionado de la CFTC, “la ley Volcker no será aplicada hasta julio de 2015, lo que representa una eternidad en un entorno financiero en constante evolución. Estoy seguro que seguirá habiendo intentos para evitar cumplir esta regla y buscar excepciones, pero así funciona el mundo”.

Reservas: gracias a Chevron, el BCRA logró defender un piso de u$s 30.500 millones


Entró un primer tramo de los u$s 940 millones de la petrolera estadounidense. También hubo más exportaciones y las reservas ganaron u$s 91 millones

Durante la semana pasada, las reservas del Banco Central gozaron de su primera suba semanal en cinco meses. El avance de u$s 91 millones que sufrieron las tenencias internacionales de la entidad conducida por Juan Carlos Fábrega tuvo mucho que agradecer al ingreso de divisas de inversiones petroleras y a las primeras liquidaciones de exportaciones agropecuarias de relevancia del mes. Con todo, las reservas pierden u$s 1.592 millones desde que Fábrega tomó el mando del BCRA y u$s 12.732 millones en lo que va del año.
Tres grandes operaciones de ingreso de divisas al mercado único y libre de cambios tuvieron mucho que ver con la primera semana positiva para las reservas internacionales desde el 19 de julio pasado. La petrolera estadounidense Chevron empezó a ingresar de a partes u$s 940 millones de su inversión conjunta con YPF en el yacimiento Vaca Muerta. Los cerca de u$s 300 millones que ya ingresó ayudaron a que el volumen operado en el mercado de cambios batiera el récord de 2013 el jueves y, el viernes, superara ese mismo récord (con u$s 432 y u$s 443 millones operados, respectivamente).
El viernes también entraron los primeros u$s 31 millones atraídos por la Lebac dollar-linked que el BCRA le emite a los sojeros que liquidan exportaciones. El papel blinda por 180 días de la devaluación del peso y, a eso, le suma un premio de 3,65%.
Gracias a esos y otros aportes, las reservas terminaron la semana en u$s 30.558 millones y el titular de la entidad aprovechó para ajustar un poco más la velocidad que quiere imprimirle al dólar.

Se moderó la suba
El mercado cambiario todavía está tratando de tomarle el tiempo a Juan Carlos Fábrega. Con sólo cuatro semanas al frente de la entidad, ha sabido romper todos los récords de devaluación del peso de la era kirchnerista, pero aunque el consenso es que el nuevo presidente de la entidad tiene entre sus objetivos que el dólar recupere terreno perdido, pero todavía no queda claro cuál es la tasa a la que se moverá la divisa.
La semana pasada, el dólar avanzó sólo 4,7 centavos en cinco ruedas. Hasta ahora, fue la semana de menor avance para la moneda estadounidense desde que el ex presidente del Banco Nación tomó las riendas de la entidad rectora. La semana anterior había hecho que el dólar subiera 10 centavos exactos, tras hacerlo avanzar 6 y 9 centavos en sus dos primeras semanas en el organismo.
La ralentización del avance del dólar oficial estuvo acompañada por otras señales de que Fábrega pretende que el dólar se mueva más rápido que con su antecesora –Mercedes Marcó del Pont– pero no a una tasa del 80% anual, como llegó a hacerlo subir en algunas ruedas.
El BCRA también intervino en el mercado de futuros –como operador y como regulador– para disipar expectativas un tanto excesivas sobre la evolución futura del tipo de cambio. Fábrega extendió el monto máximo que pueden operar las entidades en esos mercados contra el propio BCRA para que sus intervenciones tengan un peso mayor en la definición de los precios futuros. Luego, pactó algunos contratos a la baja para terminar de voltear los precios.
La tasa anual implícita en el contrato con cierre en mayo pasó del 50% ($ 6,97) el viernes 6 de diciembre al 35% ($ 6,75 por dólar) al que cayó el viernes pasado.
Con estas señales, lo que falta entrar de Chevron y los ingresos que surjan como resultado de la Lebac dollar-linked para cerealeras –en el mercado de granos, señalan que en principio ingresarían hasta u$s 1.700 millones en cinco semanas–, las reservas podrían tocar un piso momentáneo.
Al menos hasta el próximo 30 de diciembre, cuando vencen u$s 800 millones de los bonos Par y Discount en dólares.

El Club de París exige pago ‘cash’ de casi u$s 2.000 millones para negociar


Alemania, principal acreedor, es el país más duro, aseguran negociadores. El pago al contado traba la negociación, porque las reservas caen. Kicillof negó una propuesta

Los países miembros del Club de París exigen cobrar en efectivo el 25% de la deuda para aceptar refinanciar el resto de los pagos que permanecen en default desde 2001, según supo El Cronista de tres fuentes que accedieron a detalles del principio de negociación entre el Gobierno y los acreedores.
Así, el país debería pagar unos u$s 1.800 millones al contado si quiere avanzar con las negociaciones. La cifra representa un cuarto de la deuda sin intereses, de u$s 6.900 millones. Los intereses y punitorios llevan la deuda a casi u$s 9.000 millones. Ese fue el último número consolidado entre el Gobierno y los acreedores, aunque desde entonces pasaron dos años.
Los u$s 1.800 millones en efectivo traban cualquier intento de acuerdo, una tarea que la presidenta Cristina Fernández le encargó al futuro embajador ante la Unión Europea y titular de la Unidad de Renegociación de Deuda, Hernán Lorenzino. Ese dinero debería salir de las menguantes reservas del Banco Central, que el viernes cerraron en u$s 30.558 millones.
No obstante, el Club de París bajó sus pretenciones. Un partícipe de las primeras negociaciones con el grupo de países acreedores recordó que, en un principio, el interlocutor Pedro Solbes reclamaba u$s 4.000 millones en efectivo. “Los acreedores, luego de 12 años de default, seguramente van a exigir un pago efectivo significativo, de entre 20% y 30%”, coincidió Javier Alvaredo, economista de la consultora ACM y ex jefe de Gabinete del Palacio de Hacienda durante la gestión de Miguel Peirano.
Lorenzino viajó la semana pasada a París a hacer gestiones. Antes, el viernes 6, se había entrevistado con el ministro de Economía, Axel Kicillof. La propuesta argentina, que según el Ministerio de Economía no se formalizó, contempla un pago con bonos, en la línea del que se realizó para pagar las sentencias contrarias en el Ciadi y el que se ofreció a Repsol para zanjar el diferendo por YPF. En el entorno del ex ministro no hicieron comentarios sobre las tratativas. Kicillof hizo saber a El Cronista que no hay “"nada de nada”", en alusión a una eventual propuesta de pago.
Alemania, que concentra el 30% de la deuda, es el país más difícil de convencer y el que más presiona por un pago significativo en efectivo. También exige que el país acepte la revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda.
Estados Unidos es el mejor aliado de la Argentina en este contexto, pero sólo representa el 7% de la deuda. La administración Obama ya hizo saber que ve con buenos ojos las gestiones que hace el país en el Ciadi y con Repsol y hasta recomendó a la Corte Suprema de su país revertir la sentencia que obliga a pagar u$s 1.500 millones a los fondos buitre. Pero, hasta que Argentina no haga avances en el Club de París, Estados Unidos no cambiará sus votos en contra en el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “"El Tesoro de Estados Unidos no tiene autonomía para reestructurar la deuda sin enviarla al Congreso”", afirmó Alvaredo.
De todos modos, tanto una eventual oferta de bonos al Club de París como la propuesta a Repsol dependen del juicio en Estados Unidos. Un eventual embargo de los pagos complicaría las gestiones.

El déficit de provincias superará los $ 10.000 millones en 2013


El escenario mejoró respecto al 2012 pero si los aumentos otorgados a fuerzas de seguridad se replican en otras áreas, el rojo podría saltar a $ 26.000 millones en 2014

Las provincias cerrarán el año con un déficit consolidado superior a los $ 10.000 millones, pero debido a los aumentos salariales otorgados a las fuerzas de seguridad la semana pasada y la incidencia que pueden tener en los reclamos del resto de los empleados públicos, el rojo podría saltar a $ 26.000 millones en 2014.
En Economía & Regiones estiman que las provincias lograrían reducir el déficit financiero de $ 16.000 millones a $ 11.000 millones en 2013. En tanto, para el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea hay dos escenarios posibles. En el primero con un alza de 25% de la obra pública, el rojo financiero consolidado de las provincias llegaría a $ 9.160 millones en 2013 mientras que con una suba de 35% el déficit alcanzaría los
$ 16.160 millones.
“En cualquier caso, se trata de desequilibrios fiscales menores que en 2012 lo que plantea una buena base para afrontar un 2014 con mayores vencimientos de deudas, dado que se termina el período de gracia para pagar el capital de la deuda antes refinanciada con el gobierno nacional, lo que implica una erogación de $ 9.900 millones el próximo año”, destacó Marcelo Capello, del IERAL.
En este sentido, tras los incidentes de la semana pasada, el Gobierno anunció la prórroga “sólo por un trimestre” de los vencimientos en materia de capital y servicios de deuda con las 17 provincias, que tenían como fecha límite el próximo 31 de diciembre.
Desde Economía Y Regiones, también resaltaron el cambio de tendencia en las cuentas públicas, con una baja del déficit respecto a 2012. Para la consultora que dirige el economista Alejandro Caldarelli, la dinámica se logró en base a dos factores: la contención del crecimiento de las erogaciones públicas y los aumentos de impuestos locales que incrementaron la recaudación de las provincias. En particular, la pauta de incremento salarial promedio bajó de 28% en 2012 al 25% en 2013, logrando que la tasa de expansión del gasto primario sólo se acelerase del 22% al 29%. En tanto, las subas impositivas lograron aumentar del 30% al 45% la tasa de expansión de la recaudación local, generando $ 21.000 millones adicionales a lo largo del año.
Con subas de impuestos locales y un gasto en personal más contenido, las provincias lograron mejorar su situación fiscal en 2013 pero la tendencia sin duda se quebrará el año que viene si los aumentos concedidos a las fuerzas de seguridad son tomados como ejemplo por el resto de los empleados públicos.
“La principal preocupación es que las provincias se comprometieron a un gasto futuro permanente. Este año no va a tener impacto pero sí en 2014 si se contagia a otros rubros del sector publico. Lo extraño es que se habló de montos en una economía inflacionaria, es un sinsentido”, aseguró Ariel Barraud, economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
“Las paritarias van a estar un escalón mas arriba de lo esperado por los gobernadores y los ingresos no van a crecer a una tasa mucho más alta porque la presión tributaria ya es récord”, agregó.
En tanto, para Economía & Regiones, “las protestas policiales que modificaron radicalmente el escenario fiscal 2014, al afectar la variable más sensible para la caja provincial, el gasto en personal”. “Nuestro escenario base preveía una pauta salarial del 26%, aunque los acontecimientos recientes hacen pensar en una suba superior. Cada punto de aumento salarial implica un gasto de $ 2.200 millones anuales, de modo que una suba del 30% llevaría el rojo fiscal a $ 26.000 millones”, advirtieron desde la consultora.
En esta misma línea, para Capello “los acontecimientos de la semana pasada ponen en riesgo la mejora fiscal que se logró en 2013 en provincias, especialmente si las concesiones otorgadas a las fuerzas de seguridad se trasladan luego al resto de los agentes públicos”. “Tal situación podría ser compensada, al menos en parte, si el gobierno nacional vuelve a reprogramar los vencimientos de sus acreencias con provincias el año que viene, situación más probable. De modo que la variable clave para las finanzas provinciales en 2014 será el porcentaje de aumento que finalmente tenga el gasto en personal en dicho año. Si supera la inflación observada en 2013, complicará los números”, explicó.

Indices de hoy

Riesgo pais de Argentina 25pts. 804
Riesgo Ecolatina (IRFE) -1pts. 984
Tasa Badlar 30 días en $ 20,750%
Evolución de los índices regionales: Latinoamérica 3.153/ Emergentes 991
Indice Merval: 5.258,27pts 0,67%
Indice Dow Jones: 15.755,36pts 0,10%

13 dic 2013

El nuevo gobierno de Chile enfrentará menos bonanza y más presión social


El Banco Central estima que el PBI se desacelerá en 2014 y podría volver a bajar la tasa, mientras el precio del cobre sigue en caída. Bachelet promete terminar con la desigualdad

Si nada inesperado ocurre en estos días, el próximo domingo Michelle Bachelet se alzará con una victoria aplastante en el ballottage presidencial y volverá a La Moneda por segunda vez, después de gobernar Chile entre 2006 y 2010 y luego del “intervalo” de la derecha con Sebastián Piñera. El último sondeo dado a conocer ayer, de Ipsos, proyecta que sacará 66,6% de los votos, frente al 33,3% de la candidata oficialista Evelyn Matthei. Pero nada será igual a su bautismo en el poder. Esta vez a la ex mandataria socialista le espera una economía que ya da señales de desaceleración y una sociedad que no parece estar dispuesta a aceptar tan mansamente los costos de seguir con el modelo económico neoliberal que impera desde la era pinochetista, sino que demandará más cambios.
A diferencia de muchos países de la región, Chile goza de una envidiable estabilidad y un sano crecimiento. Pero “el milagro chileno” –frase acuñada por Milton Friedman en un paralelismo con el milagro alemán y su impresionante recuperación económica post Segunda Guerra Mundial– también generó enormes brechas en la distribución del ingreso. Chile es, de hecho, el país más desigual de los 27 que conforman la OCDE. Mientras en el promedio de las naciones de este organismo el 10% más rico gana 9 veces lo que gana el decil más pobre de la población, en Chile esa cifra se triplica: el 10% más rico de la población gana 27 veces el ingreso del decil de menores ingresos.
Es en este contexto que Bachelet, que no hizo reformas estructurales en su primer mandato, vuelve. Y lo hace abrazando la idea de transformación que repite donde quiera que va: “Terminar con la desigualdad”.
Básicamente, tres reformas componen su propuesta redistributiva: subir gradualmente los impuestos a las empresas de 20% a 25%, garantizar educación universal gratuita en un plazo de seis años y mejorar el sistema público de salud y pensiones creando, entre otros puntos, una AFJP estatal.
Todo esto, promete, sin dañar la inversión privada y la expansión de la economía, que, según estimaciones de analistas y del Banco Central, se situaría entre 4 y 4,5% en 2014, por debajo del promedio de entre 5 y 5,5% registrado con el actual gobierno.
Varios economistas vinculan la desaceleración de la economía chilena desde hace algunos meses a factores como la caída del precio del cobre, que representa el 60% de las exportaciones y es la principal fuente de ingresos para el fisco, el enfriamiento de la demanda externa y el término de la reconstrucción tras el terremoto de 2010.
En lo que va del año, los ingresos por la exportación de cobre sumaron u$s 37.015 millones, una baja interanual de 2,4%, mientras que por primera vez en casi dos años, el Banco Central recortó en octubre la tasa de interés de 5% a 4,75% y no se descarta que vuelva a hacerlo si la desaceleración continúa.
En plena campaña a contrarreloj, la derecha va un poco más allá y alega que la economía ya está empezando a sentir los efectos del plan de Bachelet y asegura que las empresas están frenando inversiones “asustadas” por la la reforma fiscal. Asegura también que con su plan la expansión será menor a 4%.
El equipo de Bachelet asume que se viene un ciclo de menos bonanza y apuesta a la heterodoxia para responder a la demanda de sectores medios y bajos.“El gasto fiscal tiene que ser contracíclico. En períodos en que la economía crecerá menos que su potencial, deberíamos tener un gasto más alto que el que está planteando el actual gobierno”, señaló a EFE Alejandro Micco, uno de los economistas que asesoran a Bachelet.
Aun así, habrá que ver cómo hará la líder socialista para enfrentar y responder las crecientes demandas sociales. Es probable que el movimiento estudiantil no esté dispuesto a esperar seis años hasta lograr su reclamo de educación gratuita y salga a la calle a marcar la cancha. Y eso, solo por nombrar una de las demandas más complejas que la sociedad chilena arrastra, y que estalló durante el gobierno de Bachelet con la “revolución de los pingüinos” (2006), siguió con Piñera y fue, en definitiva, el principal reclamo irresuelto que echó por tierra cualquier posibilidad de reelección.

El Gobierno dará bono a cerealeras que sumará 3,6 puntos de tasa a la devaluación


Cerealeras podrán suscribir Lebac dollar-linked que pagan un rendimiento sobre la suba del dólar. Buscan incentivar el ingreso de divisas por exportaciones

El directorio del Banco Central terminó ayer de confeccionar el instrumento con el que pretenden frenar la caída de reservas, que supera los u$s 12.500 millones en el año. Para incentivar las exportaciones del sector agropecuario y la entrada de divisas resultante, la entidad conducida por Juan Carlos Fábrega diseñó una letra atada al dólar que podrá suscribirse a partir de hoy con pesos resultantes de la liquidación de exportaciones de granos.
Las negociaciones duraron unas tres semanas y tuvieron como protagonistas al ministro de Economía, Axel Kicillof, al titular del BCRA y las empresas nucleadas en la Cámara de la Industria Aceitera – Centro de Exportadores de Cereales, las firmas que concentran el comercio de granos.
Fracasada la estrategia del ahora ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, de colocar compulsivamente bonos del blanqueo (los fallidos Baade, que pagaban 4% anual y duraban 3 años) los funcionarios del nuevo Gabinete optaron por una salida negociada, mucho más favorable para las exportadoras.
Se calcula que por la escapada del dólar paralelo y la aceleración de la suba del oficial los productores retuvieron entre u$s 5.700 millones y u$s 6.300 millones de la última cosecha de soja dentro de silobolsas. La velocidad de suba de la divisa indicaba que, cuanto más tiempo conservaran su producción, más pesos recibirían por los dólares que vale.
Para atacar ese problema, que explica buena parte de la crisis de reservas, la comunicación “A” 3500 publicada ayer creó las “Letras Internas del Banco Central de la República Argentina (Lebac) en pesos liquidables por el Tipo de Cambio de Referencia”. La suscripción de los papeles, que saldrán a la cancha por primera vez hoy, se podrá suscribir todos los días hábiles entre las 3 y las 4 de la tarde; exactamente luego del cierre de la rueda cambiaria.
Sólo podrán usarse pesos resultantes de la liquidación de exportaciones para suscribirlas, y sólo podrán obtenerlas aquellas empresas que figuren simultáneamente en el Registro de Exportadores e Importadores y en el Registro Unico de Operadores de la Cadena Agroalimentaria (es decir, quedan afuera mineras y otras exportadoras).
Las letras tendrán una duración de 180 días, aunque podrán ser canceladas a partir del día 91 de su emisión. El valor mínimo de suscripción será de $ 2 millones y podrán ser transferidas, con el objetivo de que las exportadoras puedan pagar a los productores y estos a sus proveedores con esos papeles.
Lo que no habrá es mercado secundario: se convertiría, casi, en otra plaza cambiaria.
El universo de empresas que pueden recibir estas Lebac también es limitado: son las mismas empresas que pueden suscribirlas, más aquellas que figuren en el Registro Fiscal de Operadores de Granos y Legumbres Secas (productores y proveedores de la cadena sojera).
El establecimiento de un “premio” por encima de la suba del dólar oficial había sido uno de los pedidos de las cerealeras, que reclamaban el costo financiero de ingresar las divisas y no recibirlas de inmediato. La necesidad de divisas es tal que Fábrega concedió ese pedido.
En el BCRA dicen que no pretenden una entrada específica de divisas, sino aumentar las liquidaciones de exportaciones por tiempo indeterminado.
En la industria cerealera, en cambio, comentaron que existe un acuerdo inicial de ingresar entre u$s 1.500 y u$s 1.700 millones en unas cinco semanas.
Pasado enero, evaluarán que tan conveniente resulta el papel antes de seguir usándolo.

Indices de hoy

Riesgo pais de Argentina -0,51pts. 779
Riesgo Ecolatina (IRFE) -1pts. 984
Tasa Badlar 30 días en $ 20,3125%
Evolución de los índices regionales: Latinoamérica 3.239/ Emergentes 1.012
Indice Merval: 5.223,31pts 0,71%
Indice Dow Jones: 15.739,43pts -0,66%

12 dic 2013

Matthei - Bachelet:Chile define si vuelve a la izquierda


En un novedoso debate sin mediadores, las candidatas presidenciales discutieron sobre el freno de la economía y la gratuidad de la educación. Bachelet llega como amplia favorita

En un esquema que les permitió, por primera vez interpelarse sin un periodista como mediador, las candidatas de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, y de la Alianza, Evelyn Matthei, participaron en el último debate -organizado por el canal de tv Anatel- previo a la segunda vuelta del próximo domingo 15 de diciembre.
En este esquema, Matthei abrió los fuegos emplazando a la ex presidenta en materia de valores y religión, línea que mantuvo con temas polémicos como el Transantiago y la reacción del gobierno anterior ante el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010.
Bachelet, en tanto, optó más que por preguntar directamente a su contendora, por entregar las líneas de su programa de gobierno, resaltando los cambios que se ha comprometido a liderar.
Pese a que lograron intercambiar ideas, el debate estuvo lejos de convertirse en un enfrentamiento.

Definiciones de Bachelet
Freno a la inversión: “Desde noviembre a enero, el crecimiento del país fue en torno al 5,8% del Imacec y desde de enero a marzo de 3,9%, había caído dos puntos cuando yo ni siquiera había posado los pies en este país, no había sido candidata, ni había presentado ninguna propuesta. Por tanto creo que todo esto no es correcto, es inadecuado que un ministro de Finanzas, un ministro de gobierno tiene que siempre cuidar la economía. Ellos son actores económicos. No es real y no corresponde que lo hagan. Mas allá de las razones internacionales, hay otras razones importantes, una de ellas además de la baja del precio del cobre y su alto costo de producción, es el alto costo de la energía. Por lo tanto, una de las tareas que vamos a asumir en el próximo gobierno es enfrentar la pérdida de tiempo que ha habido y generar proyectos que permitan contar con energía más limpia y a menor costo".

Empleo: “Este gobierno ha generado alrededor de 860 mil empleos. Pero un estudio de Andrea Repetto demuestra que más del 50% fueron en los primeros ocho meses de gobierno, posterior a eso se ha ido generando 188 mil (2011), 153 mil (2012) y hasta septiembre (de 2013) solo 47 mil. Aquí ha habido un descenso del empleo de la mano de la desaceleración. Tenemos una propuesta muy concreta, primero aumentar la participación femenina a través del aumento del subsidio a la contratación femenina. Vamos a hacer todas las tareas necesarias para una agenda pro empleo adecuada”.

Educación gratuita: “Tenemos que tener asegurada la reforma tributaria para hacer realidad esta gratuidad. Tenemos definido un mecanismo gradual donde creemos que en nuestro gobierno podemos alcanzar el 70% de los hogares de menores ingresos (...) Las universidades tienen que firmar un acuerdo en base a cuatro o cinco requisitos previos porque no queremos entregar recursos para cualquier educación, queremos gratuidad para educación de calidad. Las universidades van a tener que asegurar fin al lucro efectivo, que haya una acreditación obligatoria para todas las instituciones de educación superior que quieran acogerse a este beneficio, hay que asegurar una serie de componentes de calidad de lo que se entregar, además entregar ciertos programas pensando en los sectores más vulnerables pero también sectores de la clase media”.

Reforma previsional: “En mi gobierno logramos incrementar pensiones en monto y cantidad de personas que no tenía pensión alguna al 60% de los chilenos, yo no me comprometí a la pensión de la dueña de casa pero la saqué adelante. Hemos mostrado que hemos hecho una reforma previsional que demostró que no era cierto que el sistema de AFP era intocable, introdujimos el pilar solidario, dimos mejores pensiones y a más pensionados y en un segundo gobierno queremos seguir incrementando el monto de las pensiones, la cobertura”.

Matthei a la búsqueda de votos
Propuestas de Bachelet y desaceleración: “Hay varios efectos, lo que ocurre en la economía externa, como la desaceleración de China, la recuperación de EEUU, que probablemente va a significar que subirán sus tasas de interés, por lo tanto, mucho de los flujos de inversión están saliendo de los países emergentes, y cómo ha bajado el precio del cobre y se está paralizando la inversión, esos temas vienen de fuera y no tienen que ver. Eso en los factores externos. En cuanto a los factores internos, las debilidades de la inversión son, en parte, por el programa de Michelle Bachelet. Sin duda, cuando uno anuncia una reforma constitucional que no sabemos lo que abarca, pero al parecer es bastante revolucionaria bastante completa, y también una maxi reforma tributaria eso naturalmente que influye en las decisiones de inversiones también. No es solo eso, pero también es eso”.

Postnatal de seis meses: “Si me obligaran a estar siete meses y medio en casa, efectivamente, no me gustaría nada. Yo tengo con quién dejar a mi hijo, la señora que trabaja en una fábrica y no tiene con quién dejar a sus hijos y que sale con el niño en Transantiago, sí necesita esos seis meses”.

Visión de país: “La gente que cree que no quiero ningún cambio está totalmente equivocada. Yo quiero un cambio revolucionario, pero un cambio revolucionario en la vida cotidiana de las personas, no estoy dispuesta a pasarme dos o tres años en discusiones eternas sobre cuál es la nueva Constitución. No estoy dispuesta a gastarme la plata en darle educación gratis al 10% más rico, mientras hay mucha gente que vive en campamentos. Por lo tanto, nuestro énfasis es en la clase media, premiar el esfuerzo y no castigarlo como se ha hecho hasta ahora”.

Modificación a programas sociales: “Estaban muy mal evaluados algunos programas de vivienda, no se terminan sino que se hace otro tipo de casa, dirigido para otro tipo de persona. En el tema de la capacitación estaba muy, muy, muy mal evaluado. Nos dimos cuenta que los US$ 300 millones no sirven en lo absoluto. Hicimos todo un plan para ir reformulando la capacitación y cuando Michelle habla de 300 mil mujeres que se van a capacitar, digo de inmediato que esas capacitaciones van a ser de mala calidad. Necesitamos capacitación que sean realmente buenas”.

Ficha de Protección Social: “Lo primero que nos dimos cuenta es que muchos trabajadores piden que no se les cotice, ellos lo piden, y eso me pareció gravísimo. Esto fue a raíz de un estudio de la Universidad de Chile que muestra la elusión de las cotizaciones. ¿Por qué no se cambió antes? Lo que pasa es que la Ficha ya está lista, se llamó a una comisión, se dieron cuenta que era mala y se inició un proceso de cambio de ficha, pero eso lleva tiempo. Esa nueva ficha está lista pero todavía no se ha aplicado a nadie. Nadie ha perdido un solo beneficio”.

Alianza post campaña: “Agradezco con toda el alma el apoyo recibido, si hay alguien está en esa lógica (ánimo de revanchas) yo voy a tratar de pararlo, creo que no tiene sentido, el país se construye con diálogo y respeto, no con cuchillos largos”

En Brasil existen las condiciones para un 2014 mejor


Desde el punto de vista económico, Brasil es un país relativamente cerrado: las exportaciones representan 13% y las importaciones 14% del PBI a precios de mercado. Sin embargo, la coyuntura mundial tiene alguna influencia sobre las variaciones de nuestro PBI, a través de la fluctuación de las exportaciones e importaciones físicas y de la relación de sus precios relativos, que llamamos "relación de intercambio".
Cuando crece, ganamos un "bono" del mundo equivalente a un aumento accidental de nuestra productividad. Por eso existe una correlación (una variación concomitante) entre la coyuntura mundial y la nacional: tenemos más facilidad para crecer un poco más en una coyuntura mundial favorable.
La relación es tenue, pero tal vez sea un componente -junto con la pequeña caída de la relación de intercambio-de parte de la explicación de la dramática reducción del crecimiento del PBI en los últimos tres años. El resto es responsabilidad de nuestra propia política económica.
La tabla revela que entre el tercer trimestre de 2002 y el tercer trimestre de 2010, el PBI creció 3,8% al año. Entre el tercer trimestre de 2010 e igual período de 2013, el avance fue de 1,8%, con una composición profundamente diferente.
La caída de 80% del crecimiento del sector industrial, sumada a la reducción de la expansión de la economía mundial, sea tal vez responsable de cerca de la mitad de la disminución de 2% en la tasa de crecimiento del PBI entre los dos períodos. Aunque seguramente también hay otras causas.
Sin embargo, en el corto plazo, es muy difícil dejar de aceptar el hecho de la brutal caída de la demanda de elaborados producidos en Brasil, como consecuencia de la combinación mortal de la super-valorización cambiaria acompañada de una paulatina desorganización del sistema de tarifas efectivas y de la ausencia del "draw-back verde amarillo" que tuvimos un día.
El gráfico registra el saldo comercial (exportación menos importación) del sector de manufacturas y la tasa de cambio real (tasa de cambio nominal dividida por el salario nominal de cada año). Con un desfasaje de dos años, el saldo responde a las variaciones del cambio real. Se trata de una visión puramente impresionista.
No se necesita buscar una explicación más sofisticada para entender que entre 2002 y 2007 el importante superávit (producido por la corrección cambiaria que impuso el mercado en 1999), de u$s 139.000 millones, se transformó en un déficit de u$s 171.000 millones entre 2008 y 2013, gracias principalmente a la excesiva valorización cambiaria. En el período, la política económica "robó" millones de dólares de demanda externa e interna de la industria nacional de manufacturas.
La alta carga tributaria, la tasa de interés real más alta del mundo y el cambio más valorizado del planeta (debido a los aumentos de salarios nominales muy por encima de la productividad del trabajo), utilizado como instrumento de control de la inflación, congelaron el "espíritu animal" del empresario nacional y aumentaron los riesgos de nuevas inversiones. Por suerte, el mercado, de nuevo, impuso la corrección del cambio.
La tasa de interés real (con sus idas y vueltas) es más baja. Eso sugiere que, dentro de entre 12 y 18 meses la industria manufacturera utilizará mejor los factores de que dispone, ayudando a la recuperación del crecimiento.
Por otro lado, la clara disposición del gobierno para mantener la búsqueda de la "modicidad tarifaria" con amigable audiencia y respeto a los límites del sector privado, aumentó la probabilidad de éxito de las licitaciones de concesión en el sector de infraestructura, incluso en el ferroviario. Serán poderosas palancas para acelerar las inversiones en infraestructura.
Finalmente, la lenta recuperación de la economía mundial tal vez pueda darnos un pequeño aliento adicional. Esos tres factores podrán proporcionarnos un razonable 2014.
Si insistimos, con la cooperación del Congreso, en una fuerte coordinación entre adecuadas políticas fiscal y monetaria, alejaremos las amenazas y la incertidumbre que hoy nos cercan. La disipación de la posible "tempestad perfecta", que sería la combinación simultánea de una caída de un punto en nuestro rating soberano y el inicio ("tapering") del aflojamiento monetario de Estados Unidos -que será, como siempre, torpe-depende solo de una acción firme y creíble del gobierno brasileño. Es lo que refuerza la esperanza de tener un 2014 un poco mejor de lo que fue 2013

EE.UU: contra lo esperado, se reduce el déficit presupuestario


El déficit de presupuesto de Estados Unidos se redujo con fuerza en noviembre frente al mismo mes del año pasado, lo que podría reducir la inclinación de Washington por la austeridad tras un acuerdo en el Congreso para disminuir los recortes de gastos planeados para el próximo año.
El Departamento del Tesoro informó ayer que el gobierno federal tuvo un déficit de u$s 135.000 millones el mes pasado, una reducción de 21% de la brecha fiscal registrada en noviembre del 2012. Analistas consultados por Reuters esperaban un aumento del déficit presupuestario en noviembre.
Estas son las últimas cifras que muestran una dramática mejoría de las finanzas públicas, que han sido apoyadas por alzas de impuestos, un crecimiento del empleo más rápido del esperado y recortes de gastos del Gobierno.
También se conocen un día después de que se anunció un acuerdo bipartidista sobre el presupuesto en el Congreso, que podría poner fin a tres años de estancamiento e inestabilidad fiscal en Washington.
Bajo el acuerdo, algunos recortes de gastos planeados para el próximo año serían suspendidos y reemplazados con reducciones a implementarse en años venideros.
Washington ha reducido agresivamente los déficits de presupuesto en los últimos años, en detrimento del crecimiento económico.
En noviembre, el gobierno federal gastó u$s 318.000 millones, 5% menos que en el mismo mes del 2012. En tanto, los ingresos aumentaron 13% en el periodo a u$s 182.000 millones.
El año fiscal 2014 comenzó en octubre.

Avanza en México la apertura del sector petrolero a la inversión privada y extranjera


La reforma energética ya tiene media sanción en senadores y pasó a la cámara alta. Se trata de la reforma más trascedente del presidente Enrique Peña Nieto

Una treintena de diputados de la izquierda mexicana tomaron anoche la tribuna y el salón de plenos de la Cámara baja para evitar el inicio de la discusión de la reforma energética aprobada que aprobó ayer por el Senado que abre el sector petrolero al capital privado nacional y extranjero poniendo fin a 75 años de monopolio estatal.
Desde la tribuna, el secretario general del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandro Sánchez, dijo que harán guardias en los accesos al salón para evitar la entrada de otros legisladores e impedir así el inicio del debate del proyecto de ley.
Después de una sesión de diecinueve horas, la Cámara alta aprobó ayer una iniciativa en materia energética que busca terminar con el monopolio del Estado en el sector de hidrocarburos.
Se trata de la reforma más trascendental del presidente Enrique Peña Nieto que, desde que asumió el poder hace un año, ha impulsado transformaciones de gran calado en la segunda economía de América Latina.
Con el voto del oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN, conservador), que juntos tienen dos tercios de los escaños de la cámara, el Senado aprobó en lo particular y en lo general reformar diversos artículos de la Constitución.
El proyecto, que modifica los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, es impulsado por el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el conservador Acción Nacional (PAN), pero enfrenta la férrea oposición de las fuerzas políticas de izquierda.
Tras su aprobación en el Senado, la reforma pasó a la Cámara de Diputados para dar lectura al documento en el pleno y pasar al debate en comisiones.
Pero cuando comenzaba el registro de los diputados, un grupo de legisladores de la izquierda bloqueó con sillas los accesos al salón de plenos desde el interior del recinto, mientras que por fuera colocó cadenas y candados.
Desde la tribuna, los legisladores gritaron “Peña, entiende, la patria no se vende”, mientras que colocaron mantas con lemas como “Defendamos Pemex”, “Sin Privatizar” y “Traidores”, y advirtieron que mantendrán el bloqueo del salón por tiempo indefinido.
También en rechazo a la reforma energética un grupo de diputados de Movimiento Ciudadano (MC) y del Partido del Trabajo (PT) comenzaron un ayuno de 12 horas al interior del pleno. Los diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el principal de la izquierda mexicana, de MC y del PT advirtieron que en caso de que se pretenda sesionar en una sede alterna también evitarán que se lleve a cabo.
Según fuentes legislativas, la sesión podría llevarse a cabo en un auditorio de la Cámara de Diputados para avanzar en el trámite de la reforma energética, que busca la incorporación de la empresa privada en la explotación de petróleo y de gas.
“La intolerancia altera los tiempos”, dijo el presidente de la Comisión de Energía, Marco Antonio Bernal, tras señalar que se había previsto que el proyecto fuera analizado en comisiones para que pasara a más tardar el viernes al pleno. Ante la toma del principal salón de la Cámara de Diputados, el legislador del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) dijo que es posible que la iniciativa entre de una vez en el pleno si pueden sesionar en el auditorio. El trámite debe completarse el domingo a más tardar porque el período ordinario de sesiones legislativas vence ese día y el Gobierno quiere cerrar el proceso antes de que los legisladores se vayan de vacaciones.

Fuerte retirada de inversores extranjeros en Brasil impulsa un desinfle del real


Después de cinco sesiones en alza, la moneda brasileña cayó 1,5%, hasta 2,342 por dólar. En la primera semana de diciembre hubo una salida neta de u$s 2.700 millones

El real fue la moneda que más cayó en el mercado de emergentes, presionado por un fuerte retiro de liquidez de fondos internacionales que se dio durante la primera semana de este mes, una suma que incluso superó el monto que ingresó a Brasil en todo noviembre.
La moneda brasileña perdió 1,5%, hasta quedar en 2,342 por dólar, luego de cinco ruedas de saldos positivos.
La baja de 5,4% que tuvo el real en el cuarto trimestre se asocia a la preocupación de que el deterioro fiscal de Brasil dará lugar a una reducción de la calificación crediticia, en medio de especulaciones sobre un posible recorte de los estímulos en Estados Unidos.
El Banco Central brasileño informó ayer que la salida neta de flujos extranjeros fue de u$s 2.700 millones hasta el 8 de diciembre último, más de lo que ingresó en todo noviembre. Según la autoridad monetaria, el saldo negativo se desdobla en u$s 2.107 millones de la cuenta financiera y u$s 544 millones del déficit de la cuenta comercial.
A su vez, el comunicado señala que durante la primera semana del mes las operaciones de cambio para importación sumaron u$s 4.380 millones, superando los negocios de contrato de cambio para exportación, que totalizaron los u$s 3.836 millones.
“El mercado está comprado la mejora que presenta la economía estadounidense con una peor situación de la nuestra”, sostuvo Deives Ribeiro, gerente de cambios de Fair Corretora en San Pablo.
Por su parte, el presidente del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini, dijo días atrás en el Senado que el anuncio hecho en agosto sobre la política de intervención en el mercado por u$s 60.000 millones y el aumento de los precios de importación seguirá vigente en 2014, aunque con ajustes. Como parte del programa, la administración de Dilma Rousseff vendió ayer u$s 439 millones en swaps de monedas, además de subastar otros u$s 989 millones para extender los contratos con vencimiento en enero próximo.
Por otro lado, en Estados Unidos, los legisladores anunciaron un acuerdo para aliviar los recortes automáticos del gasto en alrededor de u$s 63.000 millones en dos años y reducir el déficit por u$s 23.000 millones luego de que un informe de la semana pasada mostrara que la tasa de desempleo del país cayó a un mínimo de cinco años.
La reunión de la Reserva Federal del 17 y 18 de este mes será decisivo en la determinación de cómo Tombini ajustará la intervención, resaltó Luis Octavio de Souza Leal, el economista jefe de Banco ABC Brasil, en San Pablo.
“No debemos ver las tendencias decisivas del mercado antes de la reunión de la Fed”, dijo De Souza.

El Banco Central sumó cuatro días sin caída de reservas y compró u$s 60 millones


Las reservas subieron u$s 78 millones y viven un momento de calma en su dilatada crisis. El directorio del Central busca definir “Lebac dollar-linked” para exportadores

El Banco Central tuvo un más que esperado día de alivio dentro del proceso de caída de reservas que tiene a sus arcas en un rojo de más de u$s 12.500 millones para este año. Ayer, un ingreso de u$s 100 millones al mercado único y libre de cambios –que en las mesas asignaban a la petrolera Chevron– le permitieron a la entidad terminar la rueda con un saldo comprador de u$s 60 millones y a las reservas un avance de u$s 78 millones. Van cuatro días de suave suba de reservas, racha a la que la entidad tratará de sumar hoy el golpe de efecto de la creación de una letra ajustada por tipo de cambio con la que busca impulsar exportaciones.
El dólar mayorista avanzó 1,3 centavo en la rueda hasta cerrar en u$s 6,277 por unidad, en una jornada en la que se operaron u$s 337 millones.
El relativamente saludable volumen operado escondió lo que fue un mercado con pocas operaciones.
"“Fue una rueda pesada, sin muchos movimientos de precio y en la que pasaban varios minutos sin ver pasar una sola operación por la pantalla”", dijo un corredor cambiario.
En distintas mesas coincidieron en señalar una operación que se destacó entre todas las demás. En la última media hora de operación, los corredores pudieron ver una oferta de u$s 100 millones que en pocos minutos fue comprada, por ningún otro más que el BCRA. Ese volumen vendido en un sólo bloque es poco habitual en estos días de sequía de divisas de la exportación y son pocos los compradores capaces de pagarla completa (o que cuenten con la autorización para comprar).
El rumor en el sector era que se trató del primero de una serie de ingresos de divisas que ayudarán al BCRA a contener la caída de reservas en los próximos días. Un tramo de unos u$s 940 millones que son parte de la inversión de Chevron en el yacimiento no convencional de hidrocarburos “Vaca Muerta” y que anunció el titular YPF, Miguel Galuccio, el martes.
En la autoridad monetaria negaron que se trate de dinero de la petrolera estadounidense. En cambio, señalaron que se trató de liquidaciones de exportaciones del sector agropecuario.
Buscan cerrar letra sojera
En el BCRA no se cansaron de repetir que la letra en pesos ajustada por la evolución del dólar con la que pretenden convencer a las cerealeras y productores de ingresar divisas estaría terminada esta misma semana.
Ayer, sin embargo, quedaban algunas dudas de implementación del papel que ponían en duda el tratamiento del tema durante la reunión de directorio que tendrá lugar hoy. La intención, sin embargo, es tratarla y cerrarla hoy mismo.
Se estima que los productores agropecuarios se abstuvieron de exportar hasta u$s 6.300 millones de la cosecha de este año, ante la escapada del dólar paralelo y la aceleración de la devaluación del oficial.
Lo que se sabe hasta ahora de la “Lebac dollar-linked” es que tendrá un plazo de 180 días, con la posibilidad de liquidarlo a partir de los 90 días (antes habían dicho 45 días) y que se permitirá un sólo endoso, aunque no un mercado secundario. “Problemas de implementación”, como la forma en que será emitido (subasta, licitación como las Lebac y en qué períodos) restan por ser solucionados.