31 may 2013

Macri lanzó un índice de precios porteño


En conferencia de prensa, el jefe de Gobierno sostuvo que “ningún país del mundo difunde cifras truchas” como lo hace el Indec. Adelantó que será auditado por la “sociedad civil para darle toda la transparencia”.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, confirmó hoy la creación de un Indec en la Ciudad de Buenos Aires -anticipado porCronista.com- que medirá la variación de los precios y que será auditado por “la sociedad civil”.
“Ningún país del mundo difunde cifras truchas y menos persigue al que quiere decir la verdad” dijo en una dura crítica al Indec y subrayó que “cuando un Estado miente quiere decir que esta dispuesto a todo”.
En una conferencia de prensa, Macri afirmó que “si algo simboliza la mentira en este país es el Indec porque simboliza lo trucho como cultura”.
El jefe de Gobierno apuntó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al asegurar que “el Gobierno tiene actitudes autoritarias no respetando la vida en democracia” y remarco que lo hace en especial cuando “miente los números del Indec”.
“Es un tema que para mi es muy importante. La mentira es siempre un echo grave es gravísimo cuando es llevada a cabo por el Estado cuando el Estado miente se pierde seriedad y se le complica la vida a la gente”, aseguró.
Reiteró además que no cree en el sistema de control de precios lanzado por el Gobierno y señaló a la inflación como “el impuesto más perverso que se le puede cobrar al ciudadano”.
“No creo en estos controles, ocultan la verdad del problema. El Gobierno sabe que tiene que hacer y no lo hace”, finalizó.

Tras el freno en el consumo, arranca la segunda etapa del congelamiento de precios



En un contexto de marcada desaceleración del consumo, reflejado en abril con una caída en las ventas de los supermercados del 7,1% respecto de marzo, comenzará mañana la segunda etapa del congelamiento de precios en las grandes cadenas, con un mecanismo de control mucho más exhaustivo y que incluye a militantes kirchneristas, organizaciones sociales e intendentes.
El acuerdo pactado entre los supermercados y la Secretaría de Comercio Interior contempla el cumplimiento de una lista de precios de 500 productos que serán publicitados por cada cadena entre hoy y mañana. Fuentes del supermercadismo precisaron que lo harán mediante sus páginas web y con folletería que se le entregará a los consumidores ni bien ingresen a cada sucursal. Allí estará detallado el producto con su marca y el precio para que resulte sencillo de encontrar y controlar. La canasta incluirá alimentos, bebidas, artículos de limpieza y aseo personal.
Aunque la inflación en los supermercados fue menor a partir de febrero, cuando comenzó el congelamiento, este refuerzo busca lograr un mayor cumplimiento del acuerdo, ya que en la primera etapa no había precios de referencia y tampoco un control por parte de Comercio Interior. Esa laxitud llevó a que no todas las cadenas cumplieran a rajatabla con el convenio.
A partir de ahora, no sólo tendrán una lista acotada de productos, sino que además contarán con la visita de organizaciones sociales y militantes K que controlarán el congelamiento de los precios en el marco del plan “Mirar para Cuidar” lanzado anteayer por la presidenta Cristina Fernández. Quienes realicen esta tarea de monitoreo y vigilancia elevarán informes al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien podrá sancionar a las empresas que no cumplan.
“No se necesitará ningún tipo de acreditación ni credencial específica. La idea es que el grupo que participe del control se presente con el gerente de la sucursal para explicar que van a analizar los precios de los 500 productos. Si se detectan diferencias con respecto a los precios que van a definir cada una de las cadenas, se debe avisar al área de defensa al consumidor provincial o directamente al 0800-666-1518 de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor”, indicó la subsecretaria de Defensa del Consumidor, Lucila “Pimpi” Colombo.
Una de las tareas de estos grupos de control será la de revisar no sólo el cumplimiento del precio, sino fundamentalmente la disponibilidad de stock, ya que los supermercados pueden apelar al “faltante” para exhortar al consumidor a elegir otra marca del producto que no esté contemplada en el acuerdo de precios.
El congelamiento de los 500 productos podría derivar en una reactivación del consumo en las grandes cadenas, que en abril tuvieron una facturación de $ 9.554,8 millones, 7,1% más baja que la registrada en marzo. En la comparación interanual, las ventas treparon 16,5%, porcentaje que también marcó una fuerte desaceleración debido a que venía creciendo a un ritmo del 26% respecto del año pasado. Los precios en abril subieron apenas 0,3% respecto de marzo.

El cepo importador demora el ingreso de piezas y complica a las automotrices



Mientras los diputados oficialistas convierten en ley el blanqueo de capitales como parte de un plan oficial para captar dólares que estén en el exterior, el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno volvió a entorpecer una de las industrias que más dólares –después del agro– le deja a las arcas argentinas.
El polifuncionario volvió a cerrar el grifo y dejó de autorizar las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) de las autopartes o insumos para autopartes, lo que está poniendo en jaque a la industria automotriz.
“Esto es como el papel higiénico en Venezuela, hay líos todos los días”, intentó explicar con cierta sorna un hombre del sector que sigue de cerca el devenir de las importaciones.
Desde que se aplican las DJAI para frenar la salida de dólares la logística de todos los sectores que necesitan importar insumos se modificó. Aparecieron los stocks con el costo financiero que implica tener mercadería “parada” frente a la posibilidad de tener que frenar la producción por falta de piezas.
En el caso del sector automotriz, se estaban viviendo complicaciones para la importación y exportación de unidades terminadas que quedan varadas en la Terminales Portuarias de Zárate (TPZ). Pero ahora, las luces de alertas se prendieron en el segmento de las partes.
Las terminales no son las que más están sufriendo la falta de autorización, sino que las autopartistas son las que tienen un horizonte más complicado.
De todas formas, desde las fábricas aseguraron a El Cronista que ya se sienten faltantes de mazos de cables –pieza que la ministra Débora Giorgi había anunciado que se iban a producir en la Argentina e implica cables, cables de antena, caños corrugados y lisos, cinta aisladora de PVC y de poliéster, conectores plásticos y terminales metálicas, contrapartes eléctricas, inyección de caucho y de extrusión de caucho, relés y paños y espumas insonorizantes–, suspensiones, dispositivos eléctricos, pastillas de frenos, algunos modelos de neumáticos, etc.
Frente a esto, lo que sucede en algunas de las 11 marcas que tiene radicada parte de su producción en el país es que reducen la cadencia de producción. Aunque se incrementan los costos, sería mucho más oneroso frenar una línea de producción.
La complejidad es que a veces se autorizan a las terminales a importar las partes pero no a los proveedores locales, lo que genera un quiebre en la cadena. “Lo que Moreno no entiende es que aunque autorice a la fábrica y no al proveedor, pone en peligro la fabricación e induce a la terminal a no localizar piezas”, explicó otra fuente del sector que prefirió mantener el off the récord.
“Las automotrices tienen un stock que pueden aguantar un tiempo, pero no mucho”, dice una fuente del sector.
Frente a esto, la Secretaría de Comercio Interior no le firma las DJAI a las autopartistas porque muestran un aumento de las importaciones respecto del año pasado sin tener en cuenta que puede ser consecuencia de que se está sustituyendo alguna pieza o que aumentó la producción de autos y por ende aumentó la demanda del cliente.
Un dato a tener en cuenta y que representa en la que se apoya la última teoría es que en diciembre de 2012 las terminales automotrices radicadas en la Argentina tenían una previsión de producción para el 2013 de 770.000 unidades y hoy, cinco meses más tarde, esperan producir 810.000 unidades 0 km; siempre que se tengan las partes para que salgan las unidades terminadas.

30 may 2013

Wall Street avanza por optimismo sobre la Fed


Las acciones estadounidenses abrieron con una leve alza debido a que los últimos datos económicos dieron señales de que las medidas de estímulo del banco central podrían permanecer intactas.

El Dow Jones mejora 0,3%; el S&P500 0,1% y el Nasdaq 0,5%. Madrid gana 0,2%; Milán 1%; París 1%; Fráncfort 0,8% y Londres 0,4%.
La economía de los Estados Unidos creció a un ritmo anual de 2,4% en el primer trimestre del año, una décima menos que lo estimado inicialmente, según informó el Departamento de Comercio.
El gasto de los consumidores, que en los Estados Unidos representa más de dos tercios del PIB, creció entre enero y marzo a un ritmo de 3,4%.
En tanto, el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidios por desempleo subió inesperadamente la semana pasada, pero no lo suficiente como para sugerir un cambio en el reciente patrón de modestas alzas de empleo.

Asia
La Bolsa de Tokio cayó hoy un 5,15%, el tercer retroceso importante en apenas una semana, en una sesión marcada de nuevo por la volatilidad del parqué, sobre calentado tras haber llegado a escalar más de un 45 por ciento desde enero y el temor de los inversores ante el empeoramiento de las perspectivas sobre la economía mundial.
El Nikkei cerró hoy en 13.589,03 unidades, lo que implica que la plaza nipona ha retrocedido ya más de un 13 por ciento desde la fatídica sesión del pasado 23 de mayo, cuando cayó un 7,32 por ciento en lo que supuso la primera corrección severa del selectivo desde noviembre de 2012.

El gasto se desaceleró en marzo, pero el rojo fiscal fue de $ 3.500 millones


Las erogaciones subieron 22,7% interanual, frente al 36,6% de febrero. Crecieron casi al mismo ritmo que los ingresos. Fuerte aporte del BCRA y la ANSeS

Aunque con una fuerte desaceleración del gasto, el fisco registró en marzo un déficit financiero de $ 3.575,7 millones. En los primeros tres meses del año, el resultado negativo suma $ 5.684,5 millones. Con una demora de 40 días, como ya es usual, el Gobierno dio a conocer anoche los números, que reflejan un deterioro cada vez mayor de las cuentas públicas pese a los recurrentes aportes del Banco Central y la ANSeS.
Los ingresos corrientes ascendieron a $ 51.617 millones, lo que traduce un crecimiento interanual de 21,3%, en tanto que las erogaciones totales alcanzaron los $ 51.183 millones y representaron un aumento del 22,7%. La suba del gasto registró una fuerte desaceleración, ya que durante los meses previos la tasa de aumento rondaba el 30%. En febrero, el incremento había sido de 36,6%, aunque en enero la suba anual fue de 25,3%, sensiblemente menor.
Estos números, pero fundamentalmente los recursos de la ANSeS y el BCRA permitieron que el fisco muestre un leve superávit primario de $ 438,3 millones. La ayuda de estos organismos escaló en marzo a $ 6.369 millones. De no haber existido, el resultado primario habría sido deficitario en casi $ 6.000 millones y el fiscal, de $ 9.945 millones.
Del total de aportes, $ 4.145 millones correspondieron a adelantos transitorios del Central, mientras que $ 2.097,3 millones salieron del superávit del ente previsional.
En comparación con el resultado fiscal de marzo del 2012, el superávit primario se redujo un 48,3% –disminuyó de los $ 848,6 millones del año pasado a los $ 438,3 millones este año–, en tanto que el financiero, luego del pago de los intereses de la deuda, se derrumbó 49,4%, al incrementarse el déficit desde los - $ 2.393,3 millones de marzo del 2012 a los - $ 3.575,7 millones este año.
En el trimestre, el superávit primario alcanzó los $ 1.458 millones, mientras que el déficit fiscal acumulado superó los $ 5.600 millones.
La desaceleración del gasto se produjo en las erogaciones corrientes, que crecieron 24,4%, pero especialmente en las de capital, que crecieron apenas 10,7% durante marzo. En cuanto a las transferencias a las provincias, la suba fue incluso menor –9,7%– y peor aún fue la suba en inversión real directa, que escaló sólo 6,5% interanual. A modo de excepción, el gasto creció en marzo casi en línea con los ingresos, pero esta situación será difícil que se repita durante los próximos meses debido al escenario electoral, consideran los analistas.
En la suba de los recursos, se destacaron los aumentos de las contribuciones a la Seguridad Social, que treparon 28,1% interanual, como así también la suba del IVA, cuyo alza fue del 33,6%, y de Ganancias, que creció 50,4% interanual.
Entre los gastos corrientes, en tanto, las prestaciones a la seguridad social se expandieron un 28% gracias a los aumentos automáticos previstos en la Ley de Movilidad de haberes y por las moratorias previsionales. También se incrementaron las transferencias corrientes a personas y empresas privadas, donde se destacan las coberturas asistenciales administradas por el INSSJyP (PAMI), la atención médica a beneficiarios de pensiones no contributivas y las compensaciones a usuarios de servicios públicos, principalmente transporte y energía. También durante marzo se verificó un aumento de las remuneraciones de los empleados públicos.

Anticipan rebote de “dólar fuga” y aconsejan comprar bonos en dólares


Los bonos en dólares se volvieron una oportunidad tras la baja registrada en las últimas semanas producto de una ola vendedora de los títulos de referencia por presiones oficiales, aseguran analistas del mercado que anticipan una suba del dólar que surge de la operación “contado con liquidación”.

En las últimas ruedas el Gobierno, por medio de organismos y en especial la Anses, salió a vender acciones y bonos para hacer descender el precio del contado con liquidación y que indirectamente baje la presión sobre el dólar blue que ayer cerró en $8,88. El valor, que surge de la compra-venta simultánea de activos en pesos y dólares, cerró ayer a $8,32 y ya pierde 12,6% desde que alcanzó su pico el 8 de mayo pasado al llegar a $9,52 y en el mercado ya lo visualizan como un piso.
“De la misma forma que subió hasta $10 también la baja fue extraordinaria, con lo cual debería volver a valores cercanos a $9. En ese contexto, los bonos en dólares son una alternativa atractiva”, destacó Francisco Marra de Bull Market Brokers. “Sumado a eso está el tema del fallo en Nueva York, lo veo recomendable también por ese lado porque lo peor está descontado y cualquier buena noticia va a tener una explosión más importante”, agregó.
Por otro lado, desde Delphos Investment recalcaron que “el descenso del contado con liquidación parece ser una oportunidad más que interesante para volver a montarse en los títulos en dólares”. De acuerdo a la consultora, detrás de la baja del contado con liquidación existen algunos fundamentos como el amesetamiento en la evolución de la Base Monetaria (BM). “Sin embargo, esto responde al comportamiento histórico de la BM, la cual debería crecer a paso firme en los próximos dos meses. Con ello esperamos un deterioro del dólar convertibilidad y la consecuente suba del contado con liquidación”, aseguraron.
“Teniendo en cuenta un contado con liquidación de $8,40 y un dólar convertibilidad de $7,77, que surge de dividir la base monetaria por las reservas internacionales, la brecha se ubica en torno al 8% por estos días”, agregaron.
La semana pasada el índice del IAMC de bonos locales cortos en dólares acumuló una caída semanal de 5,66% y una mensual de 7,8%, frente al movimiento comparable de -0,68% y -1,76%, respectivamente, que mostró la versión del mismo índice para bonos locales cortos en pesos, detalla el último informe de la Consultora Ledesma.
“Una variable como el tipo de cambio implícito resulta muy difícil de predecir, pero la erosión en el nivel de reservas y la evolución en los agregados monetarios marcan la tendencia por estos días. En cuanto al timming, tanto el período junio-agosto como los últimos dos meses del año, son los momentos en los que el BCRA cubre las necesidades fiscales y cuando las presiones sobre el contado con liquidación deberían hacerse sentir”, remarcaron desde Delphos.

Apostar al billete verde
Los analistas consultados destacan al Boden 2015 o el Bonar X como los bonos que tienen un camino ascendente, tras la baja registrada en las últimas semanas. “Por liquidez y profundidad el Boden 2015 es la primera alternativa y luego el Bonar X porqueen caso de verse una reversión del tipo de cambio de arbitraje esos serían los bonos beneficiados y hay cierta posibilidad de ganar capital”, destacó Juan Pablo Vera, jefe de análisis financiero de Tavelli & Cia.
En tanto, en Delphos recomiendan el Bonar VII (AS13) que “luce como uno de los títulos públicos más interesantes para apostar a la remontada del contado con liquidación”. “Si tomamos en cuenta el tipo de cambio implícito que surge del precio entre el AS13 (en pesos) y el AS13D (en dólares adentro), el mismo se ubica en los $ 8,09. En este sentido, se encuentra en niveles muy similares a si esperáramos al vencimiento, pero con la posibilidad de tener dólares a las 72 horas, una opción que parece ser muy atractiva”, concluyen.

29 may 2013

Suben en EE.UU. la confianza del consumidor y los precios de las casas


Aunque en marzo empezaron a regir los recortes, las viviendas registraron ese mes su mayor alza en 7 años. Y el optimismo de los consumidores en mayo fue el mejor desde 2008

Los precios de las casas en Estados Unidos registraron en marzo su mayor incremento en casi siete años, mientras que la confianza del consumidor subió en mayo, lo que sugiere que existen áreas de fortaleza en una economía que enfrenta las consecuencias de recortes de gastos en Washington.
El índice compuesto S&P/Case Shiller sobre precios de casas en 20 áreas metropolitanas subió 10,9% interanual en marzo, más que el 10,2% pronosticado por los analistas, mostró un sondeo ayer.
Se trató del mayor incremento desde abril del 2006, justo antes de que los precios subieran en el verano de ese año.
Respecto a febrero, los precios en las 20 ciudades subieron 1,1% en marzo, superando las expectativas de los analistas de un avance de un 1%.
El mercado inmobiliario estadounidense dio un giro en el 2012, después de varios años de su colapso. La recuperación viene acelerándose desde entonces debido a un ajuste de la oferta, a una disminución de las ejecuciones hipotecarias y a que las bajas tasas hipotecarias volvió a atraer a compradores.
“Prevemos que estos factores permanecerán y pronosticamos que la inversión residencial aportará al crecimiento del PIB en los próximos trimestres. También esperamos que un crecimiento de la riqueza inmobiliaria apuntale el consumo de los hogares ayudando a la economía general a compensar un sustancial lastre fiscal en el 2013”, dijo Michael Gapen, economista de Barclays en NY.
En marzo entraron en vigor recortes de gastos gubernamentales de u$s 85.000 millones, mientras que una reducción del impuesto sobre las nóminas expiró a comienzos de año, por lo que aumentaron los impuestos para muchos estadounidenses. Los economistas creen que el ritmo de crecimiento probablemente se enfrió en el segundo trimestre, en parte debido a una política fiscal más estricta, pero estiman que recuperará el impulso en la segunda mitad del año. Aún así, tanto la vivienda y la confianza del consumidor muestran fortaleza.
El Conference Board, un grupo de la industria, anunció ayer que su índice de confianza del consumidor subió a 76,2 desde una cifra revisada al alza de 69 en abril, superando las expectativas de los analistas de una lectura de 71. Fue el mejor nivel desde febrero del 2008, y se trata del tercer mes consecutivo de alza internaual tras la baja de marzo. El ínidice también mostró que mejoró la evaluación de los consumidores sobre el mercado laboral.
En una señal de confianza entre consumidores dispuestos a gastar más, la joyería Tiffany reportó ventas mejores a lo esperado para el primer trimestre.

Empresas griegas empiezan a recuperar el optimismo



El avance registrado por el mercado de valores de Atenas la semana pasada (impulsado mayormente por los hedge funds que apuestan a la recuperación de Grecia), significó poco para Fotis Sousalis, gerente de exportaciones de un productor de aceite de oliva con base en la isla de Creta.
A Sousalis se le complica conseguir dinero para promocionar su aceite de oliva en mercados de rápido crecimiento como Brasil y China, si bien sus ventas del primer trimestre aumentaron 30%.
Terra Creta, que ahora exporta el 95% de su producción, giró su foco de atención hacia nuevos mercados después de que las ventas locales se derrumbaron en medio de la peor recesión que azotó a Grecia. Sin embargo, la empresa sufre con desesperación la falta de liquidez, según Sousalis.
Los préstamos bancarios a pequeñas y medianas empresas todavía están suspendidos, y el gobierno se está atrasando con el reintegro de los miles de millones de euros del impuesto al valor agregado que les debe a los exportadores, contó. “Hay más optimismo en el aire... pero todavía nosotros no superamos la crisis. Las compañías como nosotros todavía debemos hacer malabares”.
Pese a la sobria evaluación de Sousalis, muchos griegos del sector privado suenan optimistas sin perder la cautela. El índice de confianza empresaria el mes pasado alcanzó su nivel más alto en tres años y medio. Las constructoras se están preparadas para reanudar las obras de los proyectos de infraestructura financiados por la UE y que fueron detenidos hace cuatro años.
Sete, la principal asociación griega de turismo, aseguró que este verano boreal debería generar cifras récord de turistas basándose en las reservas anticipadas en el sector. Tras la venta este mes del monopolio estatal del juego Opap a un grupo de inversores griegos y del este de Europa, podrían venir otras privatizaciones.
La semana próxima vence el plazo para presentar ofertas por Depa, el monopolio estatal de gas, y Defta, su subsidiaria de distribución. La rusa Gazprom es el favorito, pero también se esperan propuestas de compra para la distribuidora provenientes de Sintex, una energética rusa, y Socar, el operador estatal de gas de Azerbaiján.
“Está volviendo la confianza y eso hace que sean posible las privatizaciones”, aseguró George Athanassakis de Pantelakis Securities en Atenas. El nuevo ánimo tiene que ver con las posibles señales que dan los datos económicos oficiales. Las últimas cifras indican que Grecia se encamina hacia un modesto crecimiento de 0,6% el año próximo tras seis años de recesión, período en el que el producto nacional se contrajo en una tercera parte y se elevó la tasa de desempleo a un récord de 27%.
Si bien la economía todavía está retrocediendo, el ritmo anualizado de contracción disminuyó de 5,7% a 5,3% en el primer trimestre, según Elstata, agencia estadística independiente, en línea con los pronósticos oficiales para el año completo, que es una caída de 4,2%

Cristina: "Cuando llegó Néstor, en el Banco Central sólo había lauchas, de cuatro y dos patas"


En un acto oficial, la Presidenta lanzó el polémico plan “Mirar para cuidar” para controlar precios con ayuda de militantes políticos. Defendió su gestión y llamó a participar del plan a los empresarios.

La Presidenta lanzó el polémico plan “Mirar para cuidar” en un acto oficial, en el que hizo un llamado a los empresarios a participar del control de precios.
“Todos tienen que participar, incluso los empresarios”, señaló la Presidenta, al presentar el programa con el cual el Gobierno espera frenar la inflación.
En principio, “Mirar para Cuidar” será lanzado en 50 municipios en el que participarán militantes políticos, organizaciones sociales y funcionarios públicos.
“Nosotros vamos por más y ellos vienen por todo” dijo Cristina, al defender su gestión y rechazar las críticas opositoras.
Por otra parte, recordó que cuando “Néstor (Kirchner) llegó al poder, en el Banco Central no sólo no había dinero sino que había lauchas de cuatro y de dos patas”.

Wall Street abre con baja ante incertidumbre por programa estímulo de la Fed


Wall Street abrió el miércoles en baja, golpeado por pérdidas en las acciones cíclicas, luego de que los inversores siguieron preguntándose cuánto durará el programa de estímulo económico de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Las políticas monetarias de apoyo a la economía de los bancos centrales en varias economías simultáneamente ha impulsado a los mercados bursátiles este año. El índice S&P 500 ha subido casi un 16 por ciento.
El martes, las acciones volvieron a subir y el Dow Jones cerró en máximos históricos después de que el banco de Japón y el Banco Central Europeo aseguraron que seguirán con sus políticas de estímulo.
El promedio industrial Dow Jones .DJI bajaba 6,15 puntos, o un 0,62 por ciento, a 15.313,24 unidades. El Standard & Poor's 500 .SPX perdía 10,24 puntos, o un 0,62 por ciento, a 1.649,82 unidades. El Nasdaq Composite .IXIC perdía 18,15 puntos, o un 0,52 por ciento, a 3.470,74 unidades.
Los bonos referenciales a 10 años US10YT=RR subían 2/32 en precio, con un rendimiento de 2,1599 por ciento.
Las firmas cíclicas, que siguen de cerca el ritmo de la economía, han tenido un comportamiento volátil debido a la incertidumbre sobre el futuro del plan de estímulo de la Fed.
Las acciones de U.S. Steel Corp X.N caían un 1,6 por ciento a 12,20 dólares y las de Cliffs Natural Resources CLF.N perdían un 2,4 por ciento a 19,60 dólares.
En el área corporativa, las acciones de Smithfield Foods
SFD.N subían un 24 por ciento a 32,30 dólares, después de que la china Shuanghui Group acordó comprar la empresa por 34 dólares por acción.

Bicicleta financiera: empresas toman crédito a 15% en pesos para ganar 50% con el blue


El crédito en pesos crece fuerte a una tasa del 50% anual. Las pymes aprovechan la plata barata de los préstamos subsidiados al 15% para ir al mercado paralelo y hacerse de billetes estadounidenses.

¿Por qué los préstamos en pesos para empresas crecieron de $ 118.489 millones en abril del 2012 hasta $ 174.855 millones en marzo de este año, marcando un incremento del 51%?
“A raíz de la suba del dólar paralelo, muchas empresas quieren sumarse al negocio financiero de tener posición en dólares y pedir préstamos en pesos. Esto ocurre por la financiación de la economía, pues el apalancamiento tiende a sobrepasar el capital. Desde ya, no es una buena señal que las empresas busquen obtener rentabilidades más altas mediante la especulación financiera que mediante su razón social”, advierte Nicolás Litvinoff, director de Estudinero.
Ocurre que las expectativas de devaluación son altas según el propio Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, quien estimó que a fin de año el dólar oficial podría cotizar a $ 6, y nadie quiere endeudarse en una moneda que se aprecie. Pero al ver que pueden tomar dinero a un 15% anual y especular con el dólar para obtener más del triple de esa rentabilidad, el estímulo es muy grande.
“Si bien no se trata de una operación estrictamente legal, existen mecanismos para hacerlo, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas, como puede ser el caso del efectivo disponible para urgencias. Nadie va a verificar en qué moneda está ese dinero si se encuentra en una caja de seguridad”, explica Litvinoff.
Sin bien los créditos subsidiados del 15% que impuso el Banco Central deben ser para inversión productiva, las compañías que ya tienen el dinero y reciben el ofrecimiento de su entidad lo toman igual, diciendo que lo van a destinar para ese fin. Aunque, como ya tienen el capital, utilizan el préstamos para comprar dólares blue.
Pero no sólo usan los créditos baratos, sino también los adelantos, que crecieron 48% anual, al pasar de $ 35.527 millones en 2012 a $ 51.252 millones este año.
Pablo Mareso, investigador del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CefidAr), indica que la suba de los préstamos en pesos obedece también a que una parte de los créditos en dólares (cayeron un 48,5% anual, de u$s 9.094 millones a u$s 4.729 millones) ahora se da en pesos.
Para Fernando Baer, director de Bconomics, “parte juega la línea del Bicentenario y por otro lado pueden haber estado anticipando suba de tasas, pero dudo que en el segundo semestre el crédito sea muy dinámico”.

El déficit energético superaría los u$s 7.000 millones en 2013


En el primer cuatrimestre la balanza arrojó un rojo de u$s 1.579 millones. Es por el récord de importaciones y complica al Gobierno por la salida de dólares.

En una economía en la que el faltante de dólares rige las normas oficiales, el creciente déficit energético está generando un intrincando dilema para el Gobierno. La proyecciones de analistas privados, en base a dato oficiales, arrojan que si el saldo de la balanza comercial de energía sigue cayendo a este ritmo, 2013 terminaría con una pérdida de más de u$s 7.000 millones. La cifra significaría un récord de toda la gestión kirchnerista, que desde el 2011 comenzó a flaquear en este punto (de 2003 a esa fecha la balanza energética fue positiva).
Según señala M&S Consultores en un reciente informe, en el primer cuatrimestre, siguiendo las cifras del Indec, el sector de combustibles arrojó un déficit de u$s 1.579 millones, contra un saldo positivo de u$s 300 millones del mismo período del año pasado. Esto significa que en apenas cuatro meses el saldo negativo fue más de la mitad de todo el déficit registrado en 2012, que culminó con un rojo de u$s 2.737 millones.
El déficit responde al enorme y acelerado gasto que demandan las importaciones en este sector. El estudio elaborado por la consultora que dirige Carlos Melconian apunta que las compras al exterior de combustibles crecieron un 43,3% anual en los primeros cuatro meses del año, mientras que el resto de los rubros sólo subió 7,5% anual, con subas aún menores en bienes de capital e insumos intermedios. Al mismo tiempo, se prevé que en el mes de mayo las erogaciones por esta vía insuman un récord de u$s 1.000 millones. Otro informe que circula por las empresas del sector detalla que “las importaciones energéticas de abril 2013 serían de u$s 868 millones, en base a información provisional de Aduana”. Y especifica que el valor incluye la importaciones de aproximadamente 78.000 m3 de naftas y 111.000 m3 de gas oil, una parte de los cuales se importaron en rápida respuesta a la explosión de la refinería La Plata. Pero, especialmente, agrega que incluye importaciones récord de GNL (Gas Natural Licuado) y el inicio de lo que “promete ser un programa sin precedentes en las importaciones de gas oil por Cammesa” (la administradora del mercado eléctrico en manos del Estado).

Encrucijada
El problema es que, con exportaciones de este rubro en picada –en el primer cuatrimestre se desplomaron 37% respecto del mismo período de año pasado–, e importaciones en ascenso, de cara al invierno el Gobierno tendrá que enfrentar decisiones a expensas del crecimiento económico o de las arcas del Banco Central (BCRA). La disyuntiva del gabinete económico de Cristina Kirchner pasará entonces por dos grandes arbitrajes.
Por un lado, la Secretaría de Comercio Interior deberá cerrar más el resto de las importaciones (luego de haberlas liberado en los mese pasados) pero aminorar, de esta manera, la actividad económica que ya presenta luces amarillas y con los costos políticos que esto implica a cinco meses de las elecciones. Pero aún con esta medida, el récord de importaciones en combustibles “consumirá” el acotado colchón de superávit comercial, obligando, quizás al BCRA a vender dólares en un contexto en el que pierde cada vez más reservas (incluso con férreos controles cambiarios). “Si con superávits de más de u$s 1.000 millones por mes el BCRA compró pocos dólares en el mercado cambiario oficial, si bajara a menos las compras serían nulas o hasta se podría ver obligado a vender dólares para ‘manejar los movimientos del tipo de cambio oficial‘”, analizaron en M&S.
En esta línea, la otra alternativa que le queda al Gobierno es que el BCRA y la AFIP aprieten aún más el grifo “verde”, amplificando el cepo cambiario para el turismo, aunque tampoco resolvería el tema de fondo ni haría descender el récord de importaciones energéticas.

Cancillería: la UE traba el biodiésel argentino por no poder competir


Así contestó el Gobierno la decisión del bloque de imponer aranceles a la importación de ese producto al viejo mundo.

“La decisión de establecer derechos antidumping provisorios contra el biodiesel argentino e indonesio, que fuera publicada en el diario oficial de la Unión Europea el día de ayer, representa una acción más en el escalamiento del histórico proteccionismo europeo, agravado hoy por la crisis que atraviesa la Unión Europea. La medida adoptada se debe a la incapacidad de los productores europeos para competir con productores más eficientes, como es el caso de los productores argentinos e indonesios de biodiesel. Se trata de una decisión de neto corte proteccionista que carece de justificación técnica”, dijo hoy la Cancillería en un comunicado.
La Argentina formalizó el pasado día 15 de mayo su reclamo en la OMC por las normas que restringen las exportaciones de biodiesel argentino a Bélgica, Francia, Italia y Polonia (ver al final).
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, “del mismo modo que en Europa las medidas anunciadas muestran la decisión de cerrar mercados contra la competencia de productores más eficientes, nuestra respuesta en la OMC muestra la firme decisión del gobierno argentino de efectuar todas las acciones que sean necesarias, en el marco del derecho internacional, para proteger de acciones que son contrarias a la normativa vigente a la producción y la exportación de nuestro país”.

El oficialismo busca convertir en ley el blanqueo de capitales


El kirchnerismo convertirá en ley el blanqueo de capitales. El martes consiguió en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados los avales para el proyecto que habilita el blanqueo de capitales no declarados y confía en convertirlo en ley esta tarde. La iniciativa cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores.
En tanto, los representantes de la oposición continuaron con sus críticas al proyecto. Los presidentes de los bloques de diputados nacionales de la UCR y del PS, Ricardo Gil Lavedra y Juan Carlos Zabalza, respectivamente, realizaron una declaración en conjunto en donde argumentan: “El blanqueo propuesto por el oficialismo es un proyecto para los amigos del poder. Permite ingresar dinero sucio y garantiza su impunidad“.
Los diputados además proponen que se agregue un artículo en donde se detalle el nombre y el monto en cada caso de blanqueo: “Si este proyecto no es para transformar al Estado argentino en el lavadero de los amigos del poder político, que se publique todo ¿qué motivo habría para mantener sus nombres en secreto?”, dijeron según consigna La Nación.
El proyecto de “exteriorización voluntaria de capitales” fue anunciado el 7 de mayo pasado y propone el ingreso al sistema bancario de dinero no declarado ante el fisco que se mantenga en el exterior o dentro del país.

Los Cedin se podrán canjear por dólares al escriturar


Lo aseguró el BCRA tras una reunión con la Cámara Inmobiliaria. El cepo al dólar afecta profundamente a ese sector.

La Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) acordó con autoridades del Banco Central de la República Argentina los detalles del uso de los certificados CEDIN y la disponibilidad de dólares en el momento de la escrituración de una operación de compraventa inmobiliaria.
En un comunicado, la entidad confirmó que “en el momento de la escrituración estarán disponibles para el vendedor tanta cantidad de dólares billetes como certificados CEDIN presente el comprador”.
Los detalles se conocen tras una reunión clave entre los directivos de la cámara y el Banco Central.
La idea “es llevar seguridad a los operadores inmobiliarios sobre la instrumentación de la operatoria, asegurando que en la mesa de escrituración estarán disponibles para el vendedor tanta cantidad de dólares billetes como certificados CEDIN presente el comprador“, señaló la Cámara.
Así, el certificado de dólares lanzado recientemente por el Gobierno nacional, será usado para la compra de inmuebles.

La UIA teme que se acuse a empresarios por la inflación


Se barajó durante la primera reunión de la nueva conducción encabezada por Méndez. Los industriales cree que el Gobierno buscará culpables externos. Las dudas. La preocupación por declaraciones vertidas por el empresario kirchnerista Cristóbal López.

Un creciente temor salió a la luz durante la primera reunión de la nueva conducción de la Unión Industrial Argentina (UIA). Los dirigentes fabriles temen que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner los culpe por los aumentos de precios.
Motivos no faltan. El sábado pasado, durante el acto por el 25 de Mayo en Plaza de Mayo, la Presidenta se refirió a la inflación diciendo: “Yo digo que los precios no los ponen los trabajadores ni el Gobierno: yo digo que los precios los fijan los empresarios y los grandes monopolios”.
Según adelanta La Nación, la queja más elocuente provino de la cámara de las alimenticias (Copal) luego de que varios de sus integrantes vieran cómo el empresario Cristóbal López declarara por C5N que la inflación era culpa de los “formadores de precios” y mencionaba a compañías como Molinos y Arcor.
El martes, durante la reunión de la UIA, se debatió esta misiva. La perturbación de fondo –agrega el diario- tiene que ver con el modo en que los empresarios llevarán en este año electoral su relación con la Casa Rosada. El flamante titular de la UIA, Héctor Méndez ,llegó a la conclusión con empresarios que –en adelante- la UIA se expresará sólo a través de comunicados.

Continúa lento el crecimiento de la economía de Brasil


La economía brasileña creció un 0,6 por ciento en el primer trimestre, desde el cuarto trimestre del 2012, informó la agencia gubernamental de estadísticas IBGE, lo que no cumplió con las expectativas.
La previsión era que el Producto Bruto Interno (PBI) creciera un 0,9 por ciento en el primer trimestre, frente al anterior, según la mediana de las previsiones de 31 analistas encuestados.
La economía se expandió un 1,9 por ciento en el primer trimestre en tasa interanual, dijo el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). El resultado tampoco cumplió con los pronósticos de un avance del 2,3 por ciento de la encuesta de Reuters.

28 may 2013

Los argentinos se vuelcan a las cajas de seguridad para resguardar sus dólares

En una sucursal bancaria del centro de Buenos Aires, un grupo de personas espera ansiosamente a que un empleado los conduzca, de dos en dos, hasta una bóveda para acceder a sus cofres de seguridad.

"El ritmo es tremendo. Así todo el día. Yendo y viniendo, no se para nunca", se quejó el empleado, cansado de tener que escoltar hasta la bóveda a decenas de clientes cada día.
Las cajas de seguridad bancarias se convirtieron en Argentina en un bien codiciado por empresas, inversores y ahorristas, que buscan un lugar seguro donde resguardar sus dólares por el temor a que el Gobierno se los confisque.
Los argentinos atesoran fuera del sistema bancario entre 40.000 y 50.000 millones de dólares sin declarar. Además de en cajas fuertes y cofres de seguridad guardan sus billetes verdes en neveras y debajo de sus colchones, y algunos los esconden hasta debajo una tabla floja del piso o en tarros de cocina.
Según el Gobierno, la nación sudamericana es la segunda del mundo detrás de Rusia, sin contar a Estados Unidos, con mayor cantidad de billetes verdes físicos en mano de individuos.
La demanda de cofres se disparó por la incertidumbre que generaron unas restricciones a la compra de dólares impuestas a fines del 2011 para frenar una fuga de capitales. Se han popularizado tanto que algunos bancos estudian cobrar un cargo a los que entren a sus cajas con una frecuencia fuera de lo usual.
"Vengo a sacar dólares a la caja de seguridad cada vez que necesito. No guardo el dinero en cuentas, y menos dólares. No le tengo confianza al sistema bancario, no le tengo confianza a nada en este país", dijo Andrea, una abogada de 45 años que pidió anonimato y debió esperar un mes para conseguir un cofre.
Desde el inicio del control de cambios, el peso argentino perdió casi la mitad de su valor por la alta demanda del billete verde en el mercado negro y los ahorristas retiraron unos 8.000 millones de dólares en los bancos, casi el 50 por ciento de los depósitos en moneda extranjera.
El valor del dólar en el mercado negro supera en un 70 por ciento al que rige en la plaza oficial, donde está prohibida la compra de divisas para ahorro.
Las cajas, sin embargo, gozan de buena reputación, principalmente porque el "corralito" del 2001 que terminó con la pesificación de unos 40.000 millones de dólares en depósitos bancarios no alcanzó al dinero de los cofres.
Los ahorristas no están obligados a declarar el contenido de las cajas de seguridad, protegidas por el derecho a la propiedad privada consagrado en la Constitución nacional.
Pese a esa reputación, la semana pasada circularon rumores de una intervención gubernamental sobre las cajas, que el jefe de la unidad estatal de combate al lavado de dinero, José Sbatella, negó.
"No vamos a ir por los dólares que están en las cajas de seguridad", dijo el funcionario citado por el diario Clarín.

LISTAS DE ESPERA

En Argentina hay disponibles unos 500.000 cofres en las entidades financieras, es decir uno cada 81 habitantes. En la vecina Uruguay, que hasta hace poco era considerada un paraíso fiscal y donde los argentinos han refugiado sus ahorros por décadas, hay un cofre cada 168 habitantes.
Pese a la alta oferta, hay muchos ahorristas en varias ciudades del país esperando obtener una caja de seguridad.
"Hay bancos con listas de espera. No hay cajas en los lugares del país con mayor demanda" como la Ciudad de Buenos Aires, dijo a Reuters Federico Juan, socio de la consultora Banca&Riesgo.
Mientras que las autoridades anunciaron una amnistía impositiva para que los fondos no declarados en moneda extranjera sean blanqueados, los ahorristas mantienen su histórica apuesta por el dólar para protegerse de la volatilidad de la economía y una alta inflación de un 25 por ciento anual.
La presidenta Cristina Fernández, en un intento por generar confianza entre los ahorristas, recordó en un discurso reciente que su Gobierno ha venido honrando los títulos públicos con que se compensaron a los afectados por el "corralito".
La mandataria jamás amenazó con echar mano de los depósitos en dólares, en momentos de una sequía de divisas que deteriora una economía que atrae flujos en moneda extranjera a cuentagotas por el intervencionismo estatal, la inflación y el control de cambios.
Sin embargo, la historia y el presente de Argentina siguen asustando a muchos.
"Tengo una cuenta bancaria afuera de Argentina y una caja de seguridad acá. No confío en el país. La historia te demuestra que siempre hay confiscaciones y, si no te protegés, te quedás sin nada", dijo Víctor, un empresario de indumentaria de 54 años que no quiso dar su apellido.

ALTA DEMANDA
En el más pequeño de los tres cofres que ofrecen los bancos caben unos 200.000 dólares en billetes de 100 dólares, mientras que el mayor puede contener hasta el triple de ese monto.
El precio del alquiler de la unidad pequeña subió en torno a un 15 por ciento en los últimos meses hasta un mínimo 2.300 pesos anuales (439 dólares), el doble de lo que pide en promedio por un arriendo de un cofre un banco en Uruguay.
En Brasil se puede alquilar un cofre pequeño en un banco local por unos 900 dólares anuales, pero las entidades privadas en los últimos años prácticamente han abolido el servicio, que es ofrecido apenas por contadas agencias bancarias estatales y se usa casi siempre para guardar joyas o documentos.
Algunas entidades argentinas están aprovechando la alta demanda de cofres para obligar a comprar otros productos financieros como tarjetas de crédito o seguros a quienes quieran acceder a un cofre.
Los miles de millones de dólares que empresas, inversores y ahorristas atesoran en el país son apenas la punta del iceberg. El Gobierno estima que los argentinos tienen unos 160.000 millones de dólares en el exterior, una cifra que representa más de cuatro veces las reservas internacionales del Banco Central.
"La demanda (de cajas de seguridad) aumentó desde que se impuso el cepo (control de cambio). Hoy para una sucursal bancaria es mucho mejor servicio tener cajas en alquiler que proveer estacionamiento a clientes", dijo bajo condición de anonimato el jefe de una sucursal en Buenos Aires de la unidad local del español Banco Santander.
"Si tuviera más cajas, las vendo todas", agregó.

Acciones europeas suben por promesas de que seguirán los estímulos

Las acciones europeas se recuperaron el martes y volvieron a acercarse a máximos de varios años tras promesas por parte de los bancos centrales europeo y japonés de que mantendrán sus políticas monetarias de estímulo, lo que calmó el nerviosismo de los inversores.
Las bolsas sufrieron retrocesos la semana pasada por temores que la Reserva Federal pueda reducir su programa de estímulo, pero el Banco de Japón (BOJ) afirmó el martes que su política monetaria expansiva seguirá en marcha.
Eso siguió a comentarios similares por parte del Banco Central Europeo el lunes, cuando los mercados bursátiles de Londres y Nueva York estuvieron cerrados.
El índice FTSEurofirst 300 .FTEU3 cerró provisionalmente con un alza del 1,31 por ciento a 1.246,44 puntos, acercándose al máximo de cinco años y medio que tocó la semana pasada a 1.258,09.
La demanda de los inversores se inclinó por los sectores cíclicos -que normalmente tienen mejor desempeño en un entorno económico positivo-, liderados por el tecnológico .SX8P y el de construcción y materiales .SXOP .
Los administradores de fondos prevén nuevas ganancias para las acciones durante los próximos meses debido a que los inversores continúan prefiriéndolas por sobre los bonos debido a mejores retornos, especialmente en los papeles cíclicos, que en el 2013 han quedado relegados respecto a los defensivos.
"(Las acciones europeas) tienen un precio bastante bueno; pueden subir aún más", dijo Mark Harris, jefe de la división multiactivos de City Financial, quien administra 126,8 millones de libras en activos.
Harris, que tiene exposición grande a bancos y una menor en los sectores consumo masivo y discrecional, considera que las acciones europeas podrían subir un 5-10 por ciento más este año.


En plena crisis energética, YPF perdió una demanda millonaria


Mientras la petrolera estatal intenta conseguir mayores inversiones, la Cámara de Comercio Internacional falló a favor de 2 empresas, una de ellas es Techint, que piden indemnizaciones mayores a US$ 1600 millones por cortes de gas.

Miguel Galuccio, CEO de la empresa, acaba de recibir una mala noticia para sus cuentas: la Cámara de Comercio Internacional falló en contra de YPF y por ende de Argentina en un arbitraje por el cual dos empresas brasileñas y argentinas reclaman más de 1500 millones de dólares de indemnización por falta de cumplimiento de un contrato.
Las demandantes son las empresas gasíferas AES Uruguaiana Emprendimentos y Transportadora de Gas del MERCOSUR ambas brasileñas, que tenían un contrato para importar gas argentino, según informa el diario Clarín y el sitio Mendoza online.
Desde el 2004 Argentina restringió la exportación de gas y por ende quedaron anulados esos contratos, aunque la rescisión fue firmada 5 años después. De manera inmediata las empresas presentaron una demanda ante la Comisión Internacional de Comercio, donde se solicita un arbitraje internacional. Ese tribunal tiene sede en París y acaba de fallar en contra de Argentina, asegurando que las dos empresas tienen razón. En el fallo no se menciona los montos de la indemnización que debe pagar la empresa, pues la cifra se conocerá en una segunda etapa del proceso.
El contrato se terminó en el año 2009, y allí mismo se presentaron las demandas ante la Cámara de Comercio Internacional.
Fue la propia empresa YPF quien comunicó la novedad a través de una nota presentada en la Comisión Nacional de Valores. Allí la petrolera dice que buscará defender los intereses nacionales de cualquier forma.
“YPF S.A. (YPF) ha sido notificada del laudo parcial dictado por mayoría en el Arbitraje CCI Nro 16232/JRF/CA “YPF c/ AESU y TGM”, mediante el cual se hace responsable a YPF por la rescisión ocurrida en el año 2009 de los contratos de exportación de gas y de transporte suscriptos con AESU y TGM2, dice el comunicado de la empresa. En el mismo texto se informa que aún queda determinar los montos. “Dicho laudo sólo decide sobre la responsabilidad de las partes, quedando la determinación de los daños que pudieran existir, sujeta a un nuevo procedimiento arbitral ante el mismo Tribunal”, aclaran, y agregan que “YPF se encuentra analizando los fundamentos de dicho laudo arbitral e informa que defenderá enérgicamente sus intereses y los de sus accionistas”.
Las empresas, según consta el diario La Nación en una nota antigua sobre el tema, reclaman US$ 1300 millones (en el caso de AESU) y US$ 330 millones (por parte de TGM).

Europa impone aranceles al biodiesel argentino

La Unión Europea (UE) aplicará a partir de mañanaaranceles provisionales a las importaciones de biodiesel procedente de Argentina e Indonesia como medida "antidumping" para proteger la industria europea.
Los aranceles, que pueden llegar a los 104,92 euros por tonelada y variar entre el 6,8 % al 10,6% para las importaciones de Argentina, y entre el 0% y el 9,6%, para las de Indonesia, tienen de momento carácter temporal, pero podrán concretarse en obligaciones definitivas a finales de noviembre, indicó hoy la Comisión Europea (CE).
"La Comisión ha decidido hoy defender a la industria europea del biodiésel contra las practicas comerciales injustas de los exportadores en Argentina e Indonesia", indicó en un comunicado el vocero de Comercio de la CE, John Clancy.
Según Clancy, existen indicios de que los productores argentinos e indonesios vendían biodiesel en el mercado europeo a precios inferiores a los locales, una práctica que daña claramente a la industria de la UE.
El mercado europeo del biodiesel mueve alrededor de 12.000 millones de euros, y las importaciones de Argentina y de Indonesia representan alrededor de un 20%. "La medida de hoy pretende asegurar la igualdad de condiciones para las empresas y luchar por los empleos europeos", añadió.
El Ejecutivo comunitario aclara, no obstante, que la investigación sigue adelante y que todos los afectados tendrán oportunidad de exponer su punto de vista, por lo que estas medidas provisionales no condicionan el resultado final.
También precisa que si bien las medidas temporales parten de una decisión exclusiva de la CE, si se decide imponer obligaciones definitivas (de 5 años de duración) serán los veintisiete países del bloque los que tengan que pronunciarse en el plazo máximo de seis meses, a finales de noviembre.
La investigación se inició a raíz de una denuncia presentada en julio de 2012 por el Consejo Europeo de Biodiesel en nombre de un grupo de productores que representa más del 60% de la producción total de biodiesel del bloque.
La denuncia contenía indicios razonables de la existencia de dumping (comercio desleal) de ese producto, por lo que se abrió una investigación, se registraron las importaciones afectadas y se llevaron a cabo inspecciones in situ en los locales de todas las empresas que tenían relación con el caso.
Entre esas empresas figuran: Bio-Oils Huelva, Biocom Energía (de Valencia), Campa Iberia (Tarragona), LDC España (Madrid) y Losur Overseas (Madrid).
La investigación mostró que casi todas las importaciones de Indonesia y todas las de Argentina eran objeto de dumping y aumentaron más del doble durante el período considerado, lo que se tradujo en un aumento de la cuota de mercado en diez puntos porcentuales, desde el 9,1% en 2009 hasta el 18,8% a finales de junio de 2012.
Como consecuencia, la industria de la UE perdió 5,5 puntos porcentuales de cuota de mercado durante el período de considerado, un retroceso que Bruselas considera "un importante perjuicio".
"De no imponer medidas, es muy probable que se mantenga la tendencia negativa de la situación financiera de la industria de la Unión", afirma la Comisión.
"La imposición de medidas restablecería la competencia equitativa en el mercado" y "daría a la industria de la Unión la oportunidad de empezar a recuperarse del dumping perjudicial constatado durante la investigación", agrega.
La medida decidida por la Comisión Europea fue publicada hoy en el Diario Oficial de la UE, por lo que entrará en vigor mañana miércoles.

Inflación: Moreno podrá clausurar supermercados

Guillermo Moreno aplicará la Ley de Defensa del Consumidor, con sanciones que, en su máxima expresión, podrían llegar a los $ 5 millones y hasta la clausura del establecimiento. Pero será él a través de su secretaría, puntualmente desde la Subsecretaría de Defensa del Consumidor de María Lucila "Pimpi" Colombo, y no las organizaciones kirchneristas en cualquiera de sus versiones las que puedan aplicar sanciones. Éstas sólo tendrán como finalidad llamar a las dependencias morenistas y pedir que alguno de sus hombres y mujeres fiscalicen in situ la situación.

Así terminó de definirse el sistema de congelamiento de 500 productos que comenzará a regir el próximo sábado y que será obligatorio sólo para los súper e hipermercados. En esta etapa, y por una cuestión de imposibilidad de conseguir los 500 productos en tiempo, disponibilidad y precio, el resto de los comercios (incluyendo los súper chinos) quedará fuera del régimen. El mes próximo también comenzará a regir la Supercard, que es la tarjeta que, impulsada por el Estado, emitirá el Banco Hipotecario, para realizar compras en los supermercados.

La lista de los precios de los 500 productos congelados se conocerá el jueves; y desde Carrefour, Coto, Walmart y Jumbo-Disco se comprometieron a que los productos estarán disponibles, que se los podrá encontrar dentro del establecimiento y que los precios acordados se respetarán. Fuera del acuerdo quedará la Patagonia. Respecto de la identificación de los productos congelados, los privados prometieron carteles identificatorios y hasta folletos a la entrada de los supermercados para poder saber cuáles son los ofertados.

Sobre las sanciones, desde la secretaría de Guillermo Moreno quedó claro que se aplicará la Ley de Defensa del Consumidor, en su última versión de 2008; un texto pedido especialmente por el secretario de Comercio Interior y que hasta ahora se aplicó pocas veces. Esta ley, la 24.240, menciona en el artículo 7 que "la oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalización, así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones". Por oferta, el Gobierno interpretará la lista de los 500 productos en su totalidad. Si los supermercados no tienen disponibilidad de estos bienes, Moreno les exigirá lo que marca el artículo 10 bis punto b de la norma: "aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente". Esto es, ofrecer por el mismo precio un producto similar.

Lo más importante de la ley son las potenciales sanciones que se incluyen en el artículo 47, que se podrán aplicar por separado o todas juntas. La norma menciona puntualmente la posibilidad de "apercibimiento; multa de 100 a cinco millones de pesos, decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción, clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de hasta 30 días, suspensión de hasta cinco años en los registros de proveedores que posibilitan contratar con el Estado y la pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de que gozare".

Lo importante, de todas maneras, para los supermercadistas es el artículo 41, donde el texto afirma que la única autoridad de aplicación de la ley, esto es la única dependencia que puede aplicar multas y sanciones, es la "Secretaría de Comercio Interior". Esto quiere decir que las organizaciones políticas como La Cámpora, el Movimiento Evita, Miles, Kolina o similar sólo podrán avisarle a Moreno que falta algún producto o que éste no se encuentra.

Ayer, Colombo, al ser consultada si el congelamiento de precios que comenzó en febrero sirvió para bajar el costo de vida, contestó que "no teníamos niveles de inflación preocupantes, pero ayudó.

Dijo que los que son "demandantes de inflación son los que hacen negocio con ella, por ejemplo, los bancos que dan préstamos con una tasa del 42% anual. Eso es usura. Ellos necesitan pagar a economistas para que digan por TV que la inflación es alta", según la funcionaria.

27 may 2013

Europa apunta a Apple por las tácticas de venta del iPhone

La Comisión Europea está investigando si Apple usa tácticas de venta abusivas y restricciones técnicas para superar a sus rivales en el mercado europeo de teléfonos de alta gama, según documentos a los que tuvo acceso el periódico Financial Times.
Según un cuestionario enviado la semana pasada a varios operadores móviles europeos, la comisión se está focalizando en términos de distribución que podrían favorecer a Apple al asegurarse de que ningún rival pueda cerrar un mejor acuerdo de venta, dijo el diario.
En tanto, la empresa de la manzanita dijo que sus contratos cumplen con las leyes de la Unión Europea (UE), según el diario.
La investigación habría surgido tras las quejas privadas de operadores de telefonía móvil y estaría en un estadio preliminar.
Antes de que se pueda lanzar una investigación oficial, la Comisión Europea necesitaría asegurarse de que Apple es dominante en el mercado europeo de teléfonos avanzados, lo que podría ser difícil de demostrar dada la popularidad de los dispositivos Galaxy de Samsung.

Emiten letra en dólares para pagar a China material ferroviario

Así quedó establecido a través de una resolución conjunta de las Secretarías de Hacienda y Finanzas, publicada hoy en el Boletín Oficial.
De esta manera, el Poder Ejecutivo canceló "el anticipo a proveedores por las obligaciones relativas a la adquisición de material ferroviario", a través del contrato suscripto con la empresa CRS Qingdao Sifang, de China, según el texto oficial.
A esa compañía, el Gobierno compró 409 para las líneas Mitre y Sarmiento, que llegarán a Argentina a partir de abril de 2014.
La emisión será a favor del Banco Nación, ya que el anticipo a se concretó a través de cartas de crédito abiertas ante esa entidad financiera.
La fecha de emisión de la Letra del Tesoro es 25 de enero de 2013, con vencimiento el 25 de enero de 2015, con amortización íntegra al vencimiento.
El emisor podrá cancelar total o parcialmente la Letra a partir del 25 de febrero de 2014, y este nuevo título de deuda será intransferible y no tendrá cotización en los mercados de valores locales e internacionales, de acuerdo con lo dispuesto por el Ministerio de Economía.
Además, los pagos se realizarán en dólares estadounidenses y se cursarán a través del Banco Central mediante transferencias de fondos en la cuenta de efectivo que posea el titular de la cuenta de registro en esa institución, puntualizó la medida oficial.
La resolución conjunta lleva la firma de los secretarios de Hacienda, Juan Carlos Pezoa y de Finanzas, Adrián Cosentino.

Colocación en pesos
Asimismo, el Ejecutivo dispuso la emisión de una letra del Tesoro en pesos a un año por $ 880 millones para la reconstrucción de empresas.
La Letra del Tesoro en Pesos fue suscripta por el Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas, a un plazo de un año, con vencimiento el 28 de febrero de 2014.
La letra también tendrá una amortización íntegra al vencimiento. La emisión será intransferible y no tendrá cotización en los mercados de valores locales e internacionales.

Suben las bolsas europeas al continuar el apetito por la renta variable

Los mercados europeos arrancaron la semana con ganancias luego de rebotar tras la caída de la semana pasada, ya que los inversores utilizaban señales técnicas de que la tendencia alcista a largo plazo de la renta variable se mantenía intacta como pista para volver a tomar posiciones de compra.
El índice de principales valores de la eurozona Euro STOXX 50 sub un 0,8% a 2.786,21 puntos, mientras que el índice FTSEurofirst 300 también se anotaba un 0,3% a 1.230,59 puntos.
En tanto el Cac 40 de París gana un 0,67%, hasta las 3,983.23 unidades; el Dax de Francfort sube un 0,45%, hasta los 8,342.73 puntos; y el Ibex de Madrid asciende un 0,48%, hasta los 8,304.30 unidades.
El volumen, no obstante, no era elevado debido al cierre por feriado en Reino Unido y Estados Unidos.
Los grandes valores de la eurozona sufrieron la semana pasada su primer descenso semanal debido al temor de que EE.UU. retire medidas de estímulo que habían contribuido al repunte bursátil de este año.
Sin embargo, algunos agentes veían positivo el hecho de que a pesar del retroceso el Euro STOXX 50 lograra acabar la semana por encima de los 2.754 puntos, un importante nivel de soporte.

YPF pierde 2,46 en Wall Street


Las acciones de la petrolera YPF caen 2,46% en Wall Street, hasta los u$s 13,85 cada una, mientras el resto de los papeles de firmas argentinas que cotizan en ese mercado también se mueve en terreno negativo.

También operan en baja: Irsa, 1,06% (u$s 8,87); Telecom Argentina, 0,95% (u$s 15,65); Petrobras Argentina, 0,93% (u$s 4,47); Banco Francés, 0,73% (u$s 4,06); Pampa Energía, 0,59% (u$s 3,35); Tenaris, 0,59% (u$s 42,43); y Galicia, 0,40% (u$s 5,56).
Como contrapartida, las acciones de Banco Macro ganan 0,20%, hasta los u$s 14,83 cada una.
Por otro lado, los papeles de Cresud fueron congelados cuando cotizaban a u$s 8,41 cada una.

El mercado de Tokio se hundió más de 3%


El índice Nikkei fue otra vez el protagonista en el inicio de la semana en las bolsas asiáticas que continúa con la corrección iniciada la semana pasado, cuando se desplomó un 7% por el repentino aumento en la rentabilidad de la deuda pública nipona.

El índice de la bolsa de Tokio volvió a ser el protagonista absoluto en el inicio de la semana en las bolsas asiáticas. El índice Nikkei cerró con descensos del 3% y prosigue con la corrección iniciada el jueves pasado, cuando se desplomó un 7% por el repentino aumento en la rentabilidad de la deuda pública nipona.
El Nikkei cerró con una caída de 469,80 puntos a 14.142,65 unidades, luego de tocar un mínimo de 14.027,42 puntos. El referencial más amplio Topix, cayó un 3,4% a 1.154,07 puntos.
En tanto, en China la bolsa de Shanghai concluyó con ganancias de un 0,2%, en su segunda jornada consecutiva al alza desde su caída del pasado jueves, la peor en un mes.

24 may 2013

De Vido: “Son mediocres quienes hablan de una década perdida en energía”


El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido calificó de “mediocres” al grupo de ocho ex secretarios de Energía que calificaron de“década perdida” la gestión kirchnerista en materia energética.
El funcionario ratificó además que el gobierno nacional “tiene la firme decisión de mantener un esquema de tarifas y precios de la energía competitivos, siendo en muchos casos menos de un tercio de lo que pagan las industrias en la región”. De esta manera, De Vido respondió a los cuestionamientos que formularon en la víspera los ocho ex secretarios del área durante las gestiones de Raúl Alfonsin, Carlos Menem, Fernando De la Rúa y Eduardo Duhalde, quienes señalaron que “la década perdida en este rubro abarcó del año 1993 a 2003”. El ministro sostuvo que “ese corifeo de mediocres durante 10 años entregaron a las empresas la iniciativa en materia de recursos energéticos del país, no sólo de la energía eléctrica y el gas sino la del petróleo”.
Con relación a su gestión, refirió a través de un comunicado algunos indicadores de ese período, señalando que “el Norte y la Patagonia se encontraban desconectadas del sistema eléctrico y el suministro eléctrico del norte argentino dependía en 50% de la energía de Paraguay“. También puntualizó que “las obras estratégicas como Atucha II y Yacyretá estaban paralizadas” y que “la potencia eléctrica de 17.900 megavatios no permitía un aire acondicionado más”.
De Vido agregó que “la única infraestructura que se hacía era la que permitía exportar gas a precio vil a Chile, mientras que 50% de los argentinos no tenía gas y la industria nacional no podía tomar ni un metro cúbico máspor falta de gasoductos internos”.
También puntualizó que tarifas y combustibles estaban dolarizados y eran los más caros del mundo y que las industrias “estaban fundidas por falta de competitividad” y dijo que “todos los días se perdían miles de puestos de trabajo”.

Cristina pide a militantes y jóvenes que salgan a controlar precios

La presidenta Cristina Fernández anunció ayer que los acuerdos de precios que implementa su gobierno se controlarán a través de la utilización de movimientos "políticos, sociales y juveniles" mediante una campaña que se denominará "Mirar para Cuidar". "Vamos a utilizar a la fuerza de los movimientos políticos, sociales y juveniles para desplegarlos en todo el territorio con la campaña que se va a llamar 'Mirar para cuidar'", señaló la mandataria durante un acto en la Casa de Gobierno en el que comunicó aumentos en asignaciones sociales.
Cristina Fernández sostuvo que el objetivo es lograr que los aumentos de precios "no se coman" las actualizaciones de salarios que se están alcanzando a través de los acuerdos paritarios y puso el foco de la responsabilidad en los empresarios.
"No vamos a dejar esto librado (el control de los acuerdos de precios) a las manos de la buena voluntad de los empresarios o de todo el esfuerzo que pueda poner la Secretaría de Comercio", indicó la jefa de Estado y luego lanzó la iniciativa de control.
"La campaña que se va a llamar "Mirar para cuidar": Mirar qué: los precios. Cuidar qué: el bolsillo del pueblo", graficó.
Cristina Fernández consideró que el aumento de precios "no son fenómenos de la naturaleza, no es como cuando llueve o hace frío, o hay viento. Estos son movimientos que en lugar de producir más y tomar dos o tres más empleados, aumentan los precios para aumentar la rentabilidad".
"Vamos a mirar para que esto no suceda", sentenció.
Si bien la Jefa del Estado no fue explícita, fuentes de la Casa Rosada explicaron a DyN que "este acuerdo de precios y los controles son sobre los supermercados por los 500 productos de la lista". En ese sentido reveló que estudiará la cadena de valor en la industria de la construcción porque consideró que a partir de la implementación del plan Procrear "nos ha aumentado el precio del cemento, del acero, de los mosaicos, de los ladrillos, de la arena y no hay elementos que determinen el crecimiento de esos precios".
A su vez, afirmó que la Argentina es un país que "tiene competitividad" y negó que el tipo de cambio estuviera atrasado como sostiene un sector de la teoría económica. "El Gobierno nacional no ha aumentado un solo impuesto. Cuando se habla de presión tributaria que se dirijan a intendentes o gobernadores, porque el gobierno nacional no ha aumentando un solo impuesto", enfatizó.

Grobocopatel: "En la Argentina los productores estamos secos por pagar 80% de impuestos"


 La Embajada de Brasil, la Cámara de Comercio Argentino Brasileña y el Grupo Brasil organizaron, este último jueves, el Primer Encuentro de Agronegocios Argentino–Brasileño. Durante el evento, especialistas del sector disertaron sobre los desafíos que enfrentan en el nuevo escenario global, la relación entre ambos países como plataforma integrada de producción y exportación y el impacto social del sector.
"En la Argentina los productores estamos secos. No tenemos plata para pasar de la producción de granos a transformarlos en alimentos de mayor valor agregado y esto es así porque no queda resto después de pagar 80% en impuestos", dijo Gustavo Grobocopatel.
El empresario agregó: "Estamos en una revolución verde de la magnitud histórica de la revolución industrial inglesa, pero el Mercosur debe decidir si adopta la posición de Gran Bretaña de apertura y conquista de mercados"

La UIA no quiere que militantes controlen los precios


La entidad que agrupa a los industriales opina que el Estado debe verificar que se cumpla el congelamiento.

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, se mostró en contra del plan anunciado por la presidenta Cristina Fernández de lanzar a la calle a militantes oficialistas para controlar los precios de los productos en las góndolas y advirtió que "es el Estado" el que debe cumplir esa función.
"Hace seis años que en la Argentina hay un sistema de precios administrados. Si el Estado quiere controlar la eficacia de los acuerdos, lo debe hacer el Estado mediante los órganos pertinentes. El control social lo ejerce cada ciudadano, no es orgánico ni instrumental", afirmó el dirigente empresario, en una entrevista con radio Metro.
Además, advirtió que los eventuales monitoreos de los precios "se canalizan en la sociedad moderna a través de organizaciones de consumidores, el rol de control es del Estado y debe ser el control de un acuerdo. No creo que se deba ir más allá de eso".
La Presidenta anunció el miércoles, junto con el aumento de asignaciones familiares y otros beneficios sociales, que se pondrá en marcha un operativo denominado "Mirar para cuidar", con el objetivo de que militantes de organizaciones sociales y políticas kirchneristas releven los precios de las góndolas. La decisión generó mucha controversia y, hasta hoy, no había tenido una reacción formal del ámbito empresario.
Según Funes de Rioja, en la cadena de producción "hay un tercio de costo de producción, otro tercio de distribución y un último de la parte fiscal. Se habla de ganancias extraordinarias, pero no sé si han visto los balances de empresas como Arcor, Molinos que compiten mano a mano a empresas como Kraft, y Nestlé.

El blue vuelve a subir: avanza 10 centavos a $ 8,90


En el cierre de la semana financiera la atención se vuelve a fijar en la cotización del mercado paralelo de cambios debido a que ayer el blue subió con fuerza. El billete marginal ascendió 37 centavos y rompió con diez jornadas continuas sin alzas.
Sucedió luego de que se conoció que los bancos acordaron nuevos límites para las extracciones de efectivo en cajeros automáticos del exterior. Reducirán a u$s 100 por trimestre los retiros con tarjeta en países limítrofes mientras que en el resto del mundo, serán de u$s 800 por mes.
Los analistas en el mercado ayer sostuvieron que cada vez que se aplican nuevas medidas relacionadas al dólar, aumenta la demanda en el mercado paralelo. Además, muchos compradores creían que el precio estaba demasiado bajo y era una oportunidad para comprar.
Hoy, el dólar informal avanza diez centavos a $ 8,85 para la compra y a $ 8,90 para la venta.
Por su parte, en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña, la divisa estadounidense aumenta a $ 5,22 para la compra y a $ 5,275 para la venta. De está forma, en la semana sube tres centavos.
El tipo de cambio "contado con liquidación" se negocia a $ 8,55. Es la divisa que surge de la compra-venta de títulos en la bolsa porteña y en el mercado de Nueva York.
En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotiza a $ 5,265 para la compra y a $ 5,27 para la venta. Para los expertos la voluntad oficial de direccionar la evolución de los precios sin admitir desvíos significativos, queda evidenciada con puntuales ventas en el arranque de cada jornada y compras posteriores que absorben el ingreso de divisas desde el exterior".
En tanto, el euro oficial cotiza a $ 6,79 para punta compradora y a $ 6,97 para la vendedora.

23 may 2013

El dólar blue trepa 21 centavos y cotiza a $8,64


En el mercado paralelo, la divisa revierte su tendencia a la baja de los últimos días y pasa la barrera de los 8,50 pesos. El oficial se vende a $5,26 en la city porteña.

Tras días de una profunda caída, el dólar paralelo sube 21 centavos y se vende a $8,64 en el mercado paralelo. El billete informal avanza luego de diez ruedas seguidas en que no subió, sino que retrocedió $ 2,02.
En tanto, el oficial cotiza a $5,26 en bancos y casas de cambio de la city porteña.
La brecha cambiaria entre ambas cotizaciones es del 64%, en estas jornadas con poca actividad.

Adiós al “dólar Colonia”


En adelante sólo se podrán sacar de cajeros automáticos US$ 100 por trimestre. Cuáles serán las restricciones para quienes viajes a otros destinos que no sean países limítrofes.

El Banco Central (BCRA) solicitó a entidades bancarias argentinas imponerun nuevo límite para quienes aquellos clientes que quieran acceder a dólares en efectivo cuando viajen al exterior, a través de los adelantos de sus tarjetas de crédito.
En adelante, el tope para esas extracciones por cajeros automáticos será de US$ 100 por trimestre desde países limítrofes, y de hasta US$ 800 mensuales desde cualquier otra parte del mundo.
Los operadores de tarjetas de crédito Visa y Mastercard anunciarán los nuevos límites a sus clientes en los próximos días.
La medida busca poner un límite a lo que se empezó a conocer como “dólar Colonia”, un mecanismo para acceder al billete verde en efectivo, a un precio inferior al del mercado ilegal, que cada vez sumaba más adeptos.
De hecho, los bancos uruguayos habían manifestado que tenían que recargar sus cajeros hasta dos veces por día debido al afluente de argentinos que con tarjetas propias y hasta de familiares y amigos iban a extraer dólares. El mecanismo les permitía a los argentinos acceder a un dólar al precio oficial más el 20% que se cobra como adelanto a cuenta del Impuesto a las Ganancias, un valor inferior al del mercado ilegal.
Vale recordar que el mes pasado el BCRA comenzó a enviar cartas a los titulares de tarjetas que habían retirado sumas superiores a los US$ 5.000 para que fundamentaran en qué gastaron esas divisas.

Los militantes K se preparan para salir a la calle y hacer justicia por los precios


Por orden de la presidenta Cristina Fernández, las agrupaciones se encargarán de monitorear que se cumpla con el congelamiento de precios de 500 productos que impulsa el Gobierno nacional. Cuáles son las organizaciones que controlarán super, hipermercados y almacenes.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner decidió convocar a agrupaciones políticas y sociales para que salgan a la calle a controlar que el congelamiento de precios de los 500 productos se cumpla. “Agrupaciones” K como Unidos y Organizados (La Cámpora), Kolina, Movimiento Evita, Miles y la Martín Fierro, entre otras, se encargarán de monitorear la nueva tarea. El anuncio también involucra a “militantes K”. Para concretarlo, la semana que viene el secretario de Comercio Guillermo Moreno se reunirá con representantes de las organizaciones políticas junto con intendentes para coordinar el seguimiento de precios.
Respecto de la sanción que podrían recibir los que incumplan con el congelamiento, el titular de la CGE, Ider Peretti sostuvo que “los intendentes, las fuerza vivas y los jóvenes se van a ocupar de hacer conocer a la sociedad los que incumplen con el acuerdo”.

Voces cruzadas
José Urtubey, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, dijo a Ambito Financiero que “lo irritante sería un mal funcionamiento (del control), como concepto la responsabilidad es de todos”.
Por su parte, Daniel Funes de Rioja, titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) afirmó que “entendemos que, así como los empresarios nos ajustamos a la ley también los mecanismos de control se deben adecuar a la ley y al Estado de Derecho”.
Fernando Blanco Muiño, presidente de la Unión de Consumidores de Argentina, pidió que el Gobierno sea “muy prolijo” con la fiscalización anunciada el jueves y puso el foco sobre el poder de policía que tendrán los nuevos “inspectores”.
Asimismo, el diputado radical Ricardo Alfonsín calificó en declaraciones aDyN esta mañana que es “intimidatoria” y “muy peligrosa” la idea presidencial para que organizaciones políticas, sociales y juveniles controlen el cumplimiento del congelamiento de precios dispuesto por la Casa Rosada y advirtió que ese instrumento “no debe ser legal”. “El Estado no puede ‘desreponsabilizarse’ de sus funciones; es el Estado el que tiene que cuidar que no haya comerciantes inescrupulosos, en todo caso, que aumenten indebidamente los precios”, alertó Alfonsín y juzgó “muy grave” el anuncio que en ese sentido formuló ayer la presidenta Cristina Fernández. En declaraciones a Radio Continental, el legislador radical sostuvo que recurrir “no solamente a la juventud sino a organizaciones sociales” para controlar precios “es muy peligroso” y “debe estar prohibido por ley”.
Por su parte, el diputado bonaerense del FpV, Fernando “Chino” Navarro, avaló los controles que realizarán las agrupaciones. Además de estar de acuerdo, el diputado también pondrá pecho a la situación y declaró que ya se anotó para salir a controlar los precios de los supermercados “Me parece bien que nos organicemos y que defendamos el salario de los trabajadores”, enfatizó. “Hay un abuso de los formadores de precios. Se necesita control de parte del Estado y de los ciudadanos. Nosotros nos vamos a sumar a ese seguimiento”, agregó en declaraciones a Radio Del Plata.

"Antes que devaluar es preferible, tener una alternativa para que dineros negros, clandestinos regresen" al país


Aníbal Fernández, sostuvo que se trata de "una propuesta muy saludable para la Argentina".

El senador Aníbal Fernández, manifestó en defensa del proyecto de ley para permitir el blanqueo de moneda extranjera que "creemos que antes que devaluar es preferible, tener un manejo cuidadoso respecto de la divisa y tener una alternativa para que dineros negros, clandestinos, ociosos regresen para poder participar de la vida económica de la Argentina".
En la apertura del debate pasado el mediodía, Fernández, sostuvo que se trata de "una propuesta muy saludable para la Argentina".
A su vez, negó que se puedan filtrar capitales de origen ilícito al indicar que se tomaron recaudos para que además de que "no puedan entrar imputados por delito de lavado de dinero y financiamiento de terrorismo, el control se extienda a sus cónyuges y parientes hasta segundo grado de consanguineidad".
Como vocero del oficialismo, el senador kirchnerista destacó que "con la exteriorización voluntaria de depósitos de moneda extranjera, en el exterior o en el país que impulsa el Gobierno se busca dar una herramienta mas que nos permita seguir en la senda del crecimiento y de la creación de empleo".
Fernández explicó que "se busca recuperar dinero ocioso, clandestino, al margen del mercado que están afuera y puede ser generador de nuevos negocios inmobiliarios y de infraestructura energética".
El senador rechazó que "se diga que no importan de donde vienen los fondos" y remarcó que "la AFIP será el organismo que analizará la evolución económica del contribuyente y demás entrecruzamiento de información para detectar situaciones irregulares".
"Nadie puede quedar eximida de las normas antilavado", sentenció, en tanto que aseguró que la ley de blanqueo se inscribe en la lucha declarada por el G20 contra los países fiscales.
En ese orden, recordó que el Foro de Trasparencia Internacional envió dos auditores que reportaron que la Argentina es uno "de los 22 países del mundo que aprobó el intercambio de información".
El ex ministro del Poder Ejecutivo apuntó también que "la Argentina ha tenido otros blanqueos" y mencionó el del 1987 durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y un "intento de blanqueo" en 2001 de la gestión de la Alianza, que dictó el DNU 1387 de reformas impositivas y laborales" que "con 4 artículos autorizó un blanqueo, apuntó.

Mujica volvió a criticar el modelo K: "Es un proyecto muy proteccionista"


El presidente de Uruguay renovó sus quejas respecto a las medidas económicas que impulsa el gobierno de Cristina.
El presidente de Uruguay, José Mujica, afirmó hoy en una entrevista con Efe que el ‘proyecto autárquico‘ de Argentina en materia económica ‘complica la relaciones y multiplica las dificultades‘ en el comercio bilateral, pero rechazó presionar más al vecino país, porque en su opinión no da resultado.
Según Mujica, Argentina es para Uruguay ‘el país número uno‘ en materia de ‘relación internacional desde el punto de vista global de la economía‘. ‘Estamos al lado de un río (de la Plata) que nos une y nos separa a la vez y tenemos una vieja rivalidad que es de puertos‘, señaló el mandatario en su residencia presidencial, una humilde chacra en las afueras de Montevideo.
En respuesta a las restricciones aduaneras argentinas, Mujica consideró que ‘ellos (los argentinos) están volcados en un proyecto muy autárquico, muy proteccionista‘ y eso ‘multiplica las dificultades‘ pero ‘es consecuencia del modelo que han elegido en las relaciones económicas‘.
Además, dio por superado del todo el incidente del pasado mes de abril por unos comentarios suyos fuera de micrófono sobre la presidenta Cristina Fernández y su marido fallecido, el expresidente Néstor Kirchner. ‘Estamos en buena relación, amistosa‘ pero ‘seguimos con los mismos problemas que teníamos antes (del entredicho) algunos ‘en vías de solución y otros todavía no‘, aclaró.
El 4 de abril en declaraciones captadas fuera de micrófono en un acto público, Mujica calificó a Fernández de ‘vieja‘ y ‘terca‘, y a Kirchner (2003-2007) de ‘tuerto‘. La Cancillería argentina lamentó ‘profundamente‘ en un comunicado esas expresiones, que consideró ‘inaceptables‘ y ‘denigrantes‘, y advirtió de que Fernández no iba a realizar comentario alguno al respecto. Una semana después, el gobernante uruguayo pidió ‘sentidas disculpas a quienes‘ pudo ‘lastimar‘ por esos dichos y luego la presidenta argentina dio por zanjado el tema al señalar en su cuenta de Twitter que es ‘medio terca‘ y que además está ‘vieja‘, en alusión a lo ducho por Mujica, con quien aseguró que ‘está todo bien‘.
En la entrevista con Efe Mujica opinó también que el ‘único lugar del mundo‘ donde los uruguayos ‘nunca‘ se sienten ‘discriminados‘ es Argentina y ‘lo mismo‘ les pasa a los argentinos en Uruguay, donde además han hecho una inversión inmobiliaria ‘muy grande, fundamentalmente en Punta del Este‘, afirmó.
Mujica negó ser ‘condescendiente‘ con Argentina y rechazó el reclamo de ‘mano dura‘ de algunos sectores opositores uruguayos en las relaciones con el vecino país, socio además en el Mercosur junto con Brasil, Venezuela y Paraguay (suspendido). ‘Cada vez que nos pusimos duros con Argentina, perdimos‘, afirmó Mujica al recordar que el principal puente entre ambos países, que une la ciudad de Fray Bentos con Gualeguaychú sobre el Río Uruguay ‘estuvo cortado siete años‘ hasta 2010 por un conflicto relativo al medio ambiente que derivó en una grave crisis diplomática. ‘Hay gente que reclama mas dureza‘ pero la relación bilateral ‘no es un problema de quien es ’mas machito en un boliche’, se debe pensar en qué le conviene mas a nuestra sociedad‘, indicó el mandatario, para quien las ‘tensiones coyunturales van a pasar en algún momento‘.

Cayó el superávit comercial 37,9% a u$s 1.151 M


De acuerdo al Indec, el superávit comercial cayó 37,9% a u$s 1.151 millones. Se debió a un alza del 32% en las importaciones en abril, mientras que las exportaciones avanzaron sólo 13% interanualmente.
Entre las ventas al exterior se destacaron las de los productos primarios, en un mes donde comenzaron a consolidarse las ventas de soja.Este tipo de bienes tuvieron un alza de 43% contra el mismo mes del año pasado.
También fueron relevantes las manufacturas de origen agropecuario, con una suba del 20%. Además, las manufacturas ascendieron 7%. Por el contrario, la comercialización de combustibles y energía se hundió 61%.
En tanto, la compra de vehículos automotores de pasajeros se disparó 58% en el mes, los bienes de consumo 44% y los de capital 40%. La importación de piezas y accesorios para bienes de capital aumentó 35%, los combustibles y lubricantes 23% y los bienes intermedios 21%.

Sube a 5,8% desempleo en abril en Brasil


La tasa de desempleo subió a 5,8% en abril, según datos del Sondeo Mensual de Empleo (PME), divulgado este jueves por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
La tasa creció por cuarto mes consecutivo y es la más alta desde junio de 2012, cuando alcanzó al 5,9% de la población económicamente activa (PEA). Sin embargo, es, a su vez, la más baja para los meses de abril desde el inicio de la medición histórica del IBGE, iniciada en marzo de 2002.
El PME nuclea a las regiones metropolitanas de Recife, Salvador, Belo Horizonte, Rio de Janeiro, San Pablo y Porto Alegre.
El indicador de desocupación se ubicó por encima del promedio de 5,7% que calculó Valor Data, tras consultar a 12 economistas.
El resultado mostró una ligera suba en relación al 5,7% de marzo, y fue inferior al desempleo de 6% registrado en abril de 2012.
En abril de este año, el rendimiento promedio real habitual de los trabajadores (R$ 1.862,40) registró una ligera caída (-0,2%) ante marzo y creció 1,6% en comparación con abril del año pasado.
La masa de rendimiento real habitual alcanzó R$ 43.000 millones, estable ante marzo, y 2,4% superior a la de abril del año pasado.

Reducen a u$s 100 por trimestre los retiros en países limítrofes


Los operadores de tarjetas de crédito Visa y Mastercard anunciarán a sus clientes en estos días que impondrán un límite prácticamente marginal sobre las extracciones en dólares por cajero automático para quienes visiten países limítrofes; y uno un poco más amplio para quienes viajen por el resto del mundo. En el primer caso será de sólo u$s 100 por trimestre; y en el segundo, de u$s 800 por mes.
La reducción fue acordada por los bancos a pedido del Banco Central, luego de que el organismo considerara que se había "desnaturalizado" el instrumento de financiamiento en el marco de la nueva regulación cambiaria (el cepo), y de que detectara "abusos sustanciosos" en los países más cercanos, especialmente Uruguay. Con esto las entidades terminaron de rechazar los esfuerzos que hizo el organismo para que dispusieran un tope consolidado por DNI (en lugar de por tarjeta, como rige actualmente) y evitar así el tamaño de las extracciones.
Algunos bancos ya habían explicitado unilateralmente, en los resúmenes de cuenta que fueron emitidos a principio de mayo, un límite de $ 2.000 mensuales (u$s 380). Pero, ahora, el acuerdo los obligará a unificar el criterio: un tope menos estricto para los turistas que viajen fuera de la región; y uno casi simbólico para quienes visiten Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil y Chile.
La última vez que las entidades habían aplicado un límite "universal" para todos los clientes de un segmento había sido en octubre pasado, cuando decidieron fijarlo en los u$s 1.500 mensuales para de ingresos medios y bajos.
El Central pasó de la preocupación a la obsesión por esta vía de fuga de dólares en los últimos días, tras detectar que en el primer trimestre los adelantos en dólares por tarjeta de crédito habían alcanzado los u$s 120 millones; y que, en abril, el drenaje por este concepto se volvió a ubicar arriba del promedio. En el organismo consideran que hubo una "clara evidencia de la intención de atesorar divisas" que tenían muchos de los clientes, a pesar de que, según su versión, esta vía está destinada sólo a gastos de turismo.

22 may 2013

American Airlines y US Airways crean la aerolínea más grande del mundo


Se da luego de cerrar una fusión valorada en US$ 11 mil millones.

American Airlines y US Airways anunciaron su fusión tras un acuerdo de US$ 11 mil millones, con lo que crean la aerolínea más grande del mundo.
La nueva aerolínea se llamará American Airlines pero será dirigida por el director general de US Airways, Doug Parker.
El acuerdo se estuvo negociando desde agosto del año pasado cuando los acreedores obligaron a American a considerar una fusión en lugar de seguir independiente. En tanto, American está en restructuración desde finales de 2011 cuando se acogió a la protección por bancarrota.
La fusión anunciada dará lugar a la mayor línea aérea del mundo por número de pasajeros y flota de aviones. En efecto, si el acuerdo es aprobado por el juez de quiebras que lleva el caso de American y por las autoridades regulatorias, la nueva American tendrá más de 900 aviones,3.200 vuelos diariamente y casi 9.500 empelados, sin contar a los afiliados regionales. Será un poco más grande que United Airlines por tráfico de pasajeros.
En tanto, trascendió que la sede de la empresa estará en Fort Worth, junto a la ciudad de Dallas, en Texas.
Hace tan sólo cinco años, American era la aerolínea más grande del mundo en el mercado aeronáutico. La empresa pasó a la historia al cumplir 80 años dando servicio y popularizar el programa de viajero frecuente y desarrolló el moderno sistema para fijar el precio de los boletos según la demanda.
Según las filtraciones del acuerdo, los acreedores de American Airlines apenas sufrirán pérdidas. Los accionistas de esa empresa, sin embargo, verán la mayor parte del valor de sus títulos liquidado aunque, según The Wall Street Journal, es posible que tengan un 3,5% del capital de la nueva empresa.

Philips abandona el negocio de audio y video


Su división de consumo se centrará ahora en electrodomésticos como tostadoras, licuadoras, máquinas de afeitar y cafeteras. Las razones del cambio de estrategia.

La empresa tecnológica Philips Electronics acordó vender su negocio de audio y video a Funai Electric Co Japón por US$ 202 millones. En adelante, se centrará en áreas más rentables de artículos para el hogar, servicios de salud e iluminación. La venta marca la salida de Philips de uno de sus negocios tradicionales.
A principios del año pasado, la empresa ya había salido del negocio de televisión, estableciendo un emprendimiento conjunto con la firma con sede en Hong Kong, TPV.
La migración de los consumidores hacia la música, las películas y los juegos online a expensas del CD y el DVD, motivó a Philips a abandonar el segmento de entretenimiento para el hogar incluso a pesar de que el mismo fue rentable el año pasado, admitió el presidente ejecutivo de la firma, Frans van Houten.
La venta del negocio de audio y video significa que la división de consumo de Philips se centrará en electrodomésticos como tostadoras, licuadoras, máquinas de afeitar y cafeteras.
La decisión de tamaña estrategia está en los números. Durante el cuarto trimestre de 2012, la empresa tecnológica Philips tuvo una pérdida neta de € 355 millones.

Aseguran que están "absolutamente controlados" los fondos que ingresarían al blanqueo


Lo confirmó el jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina, quien afirmó que la no obligatoriedad de informar el origen de los fondos "tiene que ver con la normativa internacional del GAFI".

El jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina, aseguró que están “absolutamente controlados” los fondos que ingresarán al mercado de capitales bajo el proyecto de blanqueo del Gobierno, al señalar que se sigue la “normativa internacional” y que “pasa por todos los filtros internacionales” dicha iniciativa.
Consultado sobre la discutida no obligatoriedad de informar sobre origen de los fondos, Abal Medina sentenció que “están absolutamente controlados” y que ello “tiene que ver con la normativa internacional del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional)”.
“Este proyecto tiene que ver con lo mismo que se ha aprobado en otros países del primer mundo”, añadió el ministro, al participar de un homenaje al extinto diputado socialista Alfredo Palacios, frente al Congreso.
Asimismo, destacó que “en un mundo difícil como este” sea factible “recuperar ahorro argentino que estaba en moneda extranjera, para volcarlo al crecimiento y al desarrollo”.

Sube el consumo de carne por habitante, pero caen las exportaciones


Según un informe de la cámara de la industria cárnica, "continua pérdida de competitividad en el mercado internacional" ya que las exportaciones se retrajeron un 27,7 por ciento interanual, y apuntó que el Gobierno implementó una política "claramente antiganadera".

El consumo por habitante de carne vacuna se ubicó en abril en 60,7 kilogramos/año, lo que implica una suba de 8,3 por ciento interanual, indicó hoy un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), que advirtió que la situación actual de la industria frigorífica es "francamente preocupante".
La entidad atribuyó esa situación al atraso cambiario, las retenciones, y la falta de controles en el mercado interno que incrementó la marginalidad de las operaciones, en tanto alertó que la producción nacional se vio sometida a una "continua pérdida de competitividad que la fue del mercado internacional".
El informe precisó las exportaciones se retrajeron 27,7 por ciento interanual, en tanto remarcó que el consumo interno absorbió en el primer cuatrimestre del año el 93,6 por ciento de la producción total de carne vacuna; y es el segundo guarismo más elevado de los últimos 53 años.
En un análisis sobre el estado de la industria frigorífica, CICCRA señaló que a partir del último trimestre de 2005 el gobierno nacional implementó una política "claramente antiganadera", y dijo que una de las consecuencias más visibles es "la caída sistemática de las exportaciones cárnicas".
La entidad afirmó que "el atraso cambiario y las retenciones han hecho caer las exportaciones a niveles históricamente decepcionantes" y provocó "el cierre de 130 establecimientos industriales y el despido de 15.600 trabajadores".
Además, sostuvo que "la falta de controles en el mercado interno por parte de las autoridades nacionales han incrementado la marginalidad de las operaciones".
"Ha habido un importante estímulo a seudocooperativas de trabajo que generan precarización laboral y agregan marginalidad y competencia desleal a las empresas formales del sector. Esta combinación de factores está generando el crecimiento atípico del volumen de faena de algún operador, lo que nos coloca ante la posibilidad de que se genere un monopolio u oligopolio de faena con destino al mercado interno poniendo en peligro las dos puntas de la cadena (productor y consumidor)", planteó.
En este contexto, para CICCRA "cualquier plan orientado a expandir la cadena de valor cárnica argentina que pretenda ser exitoso, debe poner el foco en el desarrollo de los mercados externos".
Por otra parte, remarcó que "la combinación de una producción en proceso de recuperación con reducidos volúmenes exportables, permitió continuar con el proceso de creciente abastecimiento del mercado interno". El informe precisó que en abril la faena bovina ascendió a 1,07 millón de cabezas, o sea un incremento de 25,2 por ciento interanual debido a que el mismo mes de 2012 "fue inusual, con apenas 17 días laborables".
La participación de las hembras en la faena total en abril fue 42,4 por ciento, lo que representa una suba de 2 puntos en la comparación interanual.
Así, en el primer cuatrimestre del año, la faena de hacienda vacuna totalizó 4,136 millones de cabezas, lo que representa una suba de 12,9 por ciento interanual. En el primer cuatrimestre del año se produjeron 917 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna, lo que representa un alza de 10,2 por ciento interanual.
En cuanto a las exportaciones, detalló que las ventas externas de carne vacuna totalizaron 13.873,4 toneladas res con hueso, es decir una baja de 27,7 por ciento interanual.
En el primer cuatrimestre, las exportaciones disminuyeron 10,3 por ciento interanual.

En YPF no se descarta que falten combustibles


El director por Mendoza de la petrolera reconoció que puede haber problemas en el interior del país

El representante de Mendoza en el flamante directorio de la petrolera YPF, Walter Vázquez, aseguró ayer que “no hay soluciones mágicas para el abastecimiento de combustible”, con lo que descartó que no se sigan registrando faltantes de naftas y gasoil en algunas zonas del país.
“No hay soluciones mágicas. Todo lo que se mejore va a ser producto del plan energético. Obviamente que lo que ahora se viene en esta segunda etapa, si le podemos llamar de esa manera porque le llamamos primera etapa al proceso de expropiación y su finalización, es el desafío de trabajo”, dijo
Así, sin dar mayores precisiones, el directivo le puso suspenso a la problemática que afecta a miles de personas en el interior del país por los reiterados faltantes de los combustibles más baratos de la empresa: la nafta súper y el gasoil premuim.
La problemática se repite a menudo en el nordeste y noroeste del país, aunque durante los fines de semana largo también se registran largas colas en las estaciones de servicio de la capital federal y el Conurbano.
Vázquez forma parte del directorio de la petrolera YPF desde que la asamblea de accionistas de la compañía definió a sus 17 directores el lunes último, para que sean encabezados por el CEO de la compañía, Miguel Galuccio.
Galuccio, el hombre elegido por la presidenta Cristina Kirchner, estará acompañado por economistas y representantes de las provincias petroleras Santa Cruz, Neuquén, Chubut, Salta, Mendoza, Tierra del Fuego, La Pampa, Río Negro y Formosa.
“Estoy convencido de que a través de la designación del directorio y del equipo técnico que tiene la empresa vamos a aplicar políticas energéticas y los resultados se van a ver en el mediano, el corto y largo plazo”, evaluó Vázquez.

Los depósitos en dólares cayeron 96 millones


La salida de depósitos en moneda extranjera de bancos privados y públicos desde el 31 de diciembre hasta el 10 de mayo últimos representó 34,12 por ciento de la pérdida de las reservas internacionales del Banco Central en el mismo lapso.

Los bancos públicos y privados perdieron 96 millones de dólares en la semana del 6 y al 10 de mayo, un promedio de 19,2 millones por día, según se desprende de información difundida hoy por el Banco Central a la que tuvo acceso DyN.
La renovada caída de los depósitos en dólares ocurrió durante la semana en que el dólar paralelo tocó un máximo histórico para un cierre de 10,45 pesos, el 8 de mayo.
La salida de depósitos en moneda extranjera de bancos privados y públicos desde el 31 de diciembre hasta el 10 de mayo últimos representó 34,12 por ciento de la pérdida de las reservas internacionales del Banco Central en el mismo lapso.
Las reservas internacionales -que incluyen los depósitos en dólares- perdieron 4.138 millones de dólares ó 9,56 por ciento entre el 31 de diciembre (43.290 millones) y el 10 de mayo(39.152 millones), según datos consolidados.
Según información publicada por la autoridad monetaria, los bancos públicos y privados cerraron el 2012 con 9.972 millones de dólares en depósitos de moneda extranjera, que se comparan con los 8.560 millones del viernes 10 de mayo, 1.412 millones menos ó 14,16 por ciento.
Datos de la autoridad monetaria registraron que durante la semana del 6 al 10 de mayo los depósitos totales cayeron desde 8.656 millones de dólares a 8.560 millones.
Según se desprende de información contenida en el Anexo de la Comunicación C 63444 emitida hoy por el Banco Central, los bancos públicos vieron caer sus depósitos en dólares hasta 1.183 millones al viernes 10 de mayo, desde los 1.211 millones del viernes previo (-28 millones).
El sector privado, por su parte, vio disminuir sus cuentas en 67 millones, desde los 7.437 millones del viernes 3 de mayo hasta los 7.370 millones del viernes 10.
"La salida de depósitos en moneda extranjera del sector privado fue, en promedio, de 13 millones de dólares por día", precisó el Banco Central en su Informe Monetario Semanal.
Los depósitos en moneda extranjera de los bancos privados cayeron 7.544 millones de dólares, 50,38 por ciento desde el 28 de octubre de 2011, cuando ascendían a 14.914 millones el día en que el gobierno comenzó a restringir el acceso al mercado de cambios.
La primera medida restrictiva fue creada ese 28 de octubre mediante la Comunicación A 5239, con la cual el Banco Central instauró el "Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias", llevado a la práctica por la AFIP que controló cada operación desde el 31 de octubre de 2011.
El drenaje de depósitos se intensificó en noviembre de 2011 y comenzó a perder fuerza a fines de diciembre, pero se reactivó a principios de mayo de 2012, cuando la AFIP tomó de hecho el control del mercado de cambio y bloqueó las compras a ahorristas.
La Comunicación A 5318 del Banco Central oficializó la prohibición para el atesoramiento el 5 de julio, una restricción que se mantenía activa.