29 nov 2013

Bitcoin vs oro: la batalla por el activo más seguro y rentable


Es una alternativa a las monedas de papel. Puede ser objeto de comercio en todo el mundo. Cuenta con una oferta limitada. Y debe ser un refugio seguro si los mercados financieros empiezan a fallar.
Esa es una descripción bastante exacta del oro pero también es una descripción exacta del bitcoin, la moneda digital que está ganando en popularidad en todo momento, según señala el portal MarketWatch.
El precio del oro ha estado cayendo durante la mayor parte de este año y, sin embargo, el precio de los bitcoins se ha disparado. Al comienzo de este año el oro se cotizaba a 1.700 dólares la onza. Ahora ha caído por debajo de los 1.250 dólares mientras bitcoin alcanzaba ya los 1.140 dólares por primera vez en su historia.
Es evidente que hay una demanda de monedas alternativas y bitcoin es hasta el momento el mejor producto para ese mercado. Bitcoin es una moneda puramente digital, acuñada en cantidades limitadas por un algoritmo predeterminado. En este momento hay 11 millones de bitcoins en circulación.
La clave sobre esta divisa es que está diseñada bajo las mismas bases que el oro cuando era considerado una moneda. Cuenta con una oferta limitada. No es controlada por los gobiernos o bancos centrales. Se trata de un depósito de valor.
Bitcoin se está convirtiendo en una moneda seria. No es objeto de manipulación y es difícil robar (aunque no imposible). No cuesta mucho dinero almacenarlo y en realidad se puede comprar cosas con el, algo que no se puede hacer con el oro. En muchos sentidos, es una alternativa al oro y su superioridad empieza a ser evidente.

El euríbor cierra noviembre en el 0,506%, su nivel más bajo en seis meses


El euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, ha cerrado el mes de noviembre en el 0,506% y se ha anotado su nivel más bajo desde mayo de este año, cuando cerró en el 0,484%, su mínimo histórico. El descenso del indicador servirá para abaratar las hipotecas en unos 55 euros al año.
En su última tasa diaria, el índice repuntó una milésima y se situó en el 0,501%, consolidando la vuelta a la senda alcista que había logrado frenar el pasado miércoles. La tasa mensual supone una reducción de 0,082 puntos respecto al mismo periodo de 2012.
Este valor supondrá una rebaja en la cuota mensual de unos 4,6 euros para una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años y una rebaja anual de más de 55 euros, estrechándose así el margen de abaratamiento de las hipotecas.
La nueva caída en el euríbor se produce en el mes en el que el Banco Central Europeo (BCE) acordó una inesperada bajada de tipos a 0,25 puntos básicos, ante los malos datos de inflación en la zona euro. Los analistas consultados por Europa Press no muestran consenso sobre si la tendencia bajista se prolongará en el medio plazo hasta que el euríbor se iguale al precio oficial del dinero.
A finales de año en el entorno del 0,47%
El analista de XTB Joaquín Robles ha explicado que "el miedo a entrar en una fase deflacionaria pesó mucho" en la decisión del gobernador del BCE, Mario Draghi.
Así, desde este anuncio, el euríbor ha ido descendiendo diariamente de manera muy leve, y esta semana ha repuntado a causa del rumor de que Draghi ponga por primera vez en negativo los tipos de los depósitos diarios que dejan los bancos en el BCE.
Según Robles, esto supondría una penalización a los depósitos del BCE, con el objetivo de incentivar el crédito a familias y empresas. "Por lo que de aquí a final de año no esperamos una rebaja por debajo del 0,47%, desmintiendo así las especulaciones que sugerían unos niveles cercanos a los tipos de interés del BCE", indicó.

Zona euro: la tasa de paro baja una décima al 12,1% en octubre


La tasa de paro de la zona euro desciende ligeramente desde el máximo marcado en septiembre. Según los datos publicados hoy por la oficina estadística de la UE, Eurostat, bajó una décima en octubre hasta el 12,1%, marcando una lectura mejor de lo que se esperaba. Lo que sí se mantiene sin cambios es el podio de los países con más desempleo: Grecia y España siguen a la cabeza.
La cifra de desempleados registrada en la Eurozona en octubre alcanzó un total de 19,298 millones de personas, lo que supone un descenso de 61.000 parados respecto a septiembre, mientras que en el conjunto de la UE la cifra de personas sin empleo alcanzó los 26,654 millones, una bajada de 75.000 parados respecto al mes anterior.

615.000 parados más que hace un año
No obstante, respecto a octubre de 2012, el número de desempleados de la zona euro se incrementó en 615.000 personas, mientras que entre los Veintiocho aumentó en 512.000 desempleados.
Entre los estados miembros de la UE, las menores tasas de paro se registraron en Austria (4,8%), Alemania (5,2%) y Luxemburgo (5,9%), mientras las más elevadas se observaron en Grecia, con el 27,3% en agosto de 2013 (último dato disponible) y España, con una tasa del 26,7% de la población activa.
Por otro lado, Eurostat informó de que la tasa de paro masculino en la Eurozona alcanzó en octubre el 12%, una décima menos que en septiembre, mientras que en la UE repitió en el 10,9%. Entre las mujeres, la tasa de paro de la zona euro se mantuvo estable en el 12,2%, mientras que en la UE bajó una décima, hasta el 10,9%.
En el caso de los menores de 25 años, Eurostat informó de que la tasa de paro en octubre se situó en el 24,4%, una décima por encima del dato de septiembre, hasta un total de 3,57 millones de jóvenes desempleados, mientras que en el conjunto de la UE, la tasa de paro juvenil se mantuvo en el 23,7%, con un total de 5,65 millones de jóvenes desempleados.

España, líder del paro masculino
En el caso de España, durante el pasado mes de octubre la tasa de paro masculino volvió a ser la más alta entre los países de la UE, con un nivel del 26,4%, una décima más que en septiembre, por delante de Grecia, que en agosto alcanzó el 24,3%.
Respecto al desempleo femenino, Grecia registró una tasa de paro del 31,4% en agosto, cuatro décimas más que el mes anterior, mientras que en España alcanzó en octubre el 27,2%, una décima más que el mes anterior.
En el caso de los menores de 25 años, los datos de Eurostat reflejan que en Grecia se registraron un total de 170.000 jóvenes desempleados, lo que supone una tasa del 58%, mientras que en el caso de España la tasa de paro juvenil en octubre fue del 57,4%, seis décimas más que en septiembre, lo que implica que 972.000 jóvenes españoles carecían de empleo.

Subidas para el Ibex 35, que pone rumbo a los 9.900 puntos


El selectivo de la bolsa española comienza el día manteniendo el tono alcista con el que terminó ayer la jornada y que le valió para romper la resistencia de los 9.850 enteros contra la que llevaba días chocando. Así, en el horizonte más próximo la siguiente meta del Ibex 35 son los 10.000 puntos, que supondrían el máximo del año. Hoy los inversores encaran el cierre semanal con solo media sesión en Wall Street y con la mejora de la perspectiva de rating de S&P.
La resistencia que ayer batió el selectivo de bolsa española marcaba un nivel de cierta importancia en el corto plazo ya que "su superación plantea un escenario de reanudación de la tendencia alcista de los últimos meses, con primer objetivo la vuelta a la zona de altos del año", indican los expertos de Ecotrader.
Como ayer, la banca aguarda con compras la aprobación de la normativa sobre activos fiscales diferidos (DTA), que se producirá en el Consejo de Ministros de hoy y con la que podrán reforzar su capital en unos 30.000 millones de euros.
De este modo, el Ibex 35 se enfrenta ahora a los 10.000 puntos, nivel en el que se sitúa su nueva resistencia. "El Ibex logró batir la resistencia horizontal que presentaba a la altura de los 9.853 puntos, cuya ruptura plantea un ataque a la zona de altos del año en la resistencia psicológica de los 10.000 enteros", señala Joan Cabrero.
Este logro no pudo alcanzarlo el EuroStoxx que, si bien a lo largo de la sesión consiguió presionar su primera resistencia situada en los 5.610 puntos del selectivo con dividendos, al cierre se quedó con la miel en los labios. "Mientras no se bata este entorno resistivo hay que seguir hablando de lateralidad y mientras esta persista no puede plantearse un escenario de reanudación de la tendencia alcista de los últimos meses", explica Cabrero.
Después de la sesión festiva de Acción de Gracias, los alcistas esperan que los inversores acudan al Black Friday con ganas de seguir comprando. Aunque hoy tampoco contarán con el apoyo pleno de Wall Street, que solo abrirá media sesión después de permanecer ayer cerrado por la festividad del día de Acción de Gracias.

Estados Unidos estaría frente a una nueva burbuja inmobiliaria


Estados Unidos estaría frente a la perspectiva de un nuevo auge de la especulación inmobiliaria luego de que en septiembre, y en comparación con 2012, el aumento interanual de los precios fue de un 12,8% y hasta en algunos casos el alza fue del 20%.
El índice Case Shiller, que elabora el recientemente galardonado premio Nobel de Economía Robert J. Shiller, hizo sonar la alarma en abril cuando calculó que el ritmo del aumento de la vivienda había alcanzado su nivel máximo desde el feroz estallido de la burbuja en 2007-2008, según publica hoy el portal BBC Mundo.
Shiller fue uno de los pocos que predijo el colapso de las hipotecas subprime o de alto riesgo un año antes de que precipitaran la caída del Lehman Brothers y la recesión mundial de 2008.
Y la señal de alarma más poderosa fue la voz de un funcionario del banco central estadounidense, el presidente de la Reserva Federal de Dallas, Richard Fisher: “Estoy empezando a ver señales en todo el país de que estamos entrando, una vez más, en una burbuja inmobiliaria”, afirmó.
Ahora el sector social que más está alimentando la burbuja es el de ingresos altos y medio altos por medio de las llamadas “jumbo mortgages” o “hipotecas gigantes”.
La regulación del mercado hipotecario estadounidense estipula que los préstamos estándares para un hogar de familia no pueden superar los 417.000 de dólares, límite que, para áreas más caras como Nueva York o Los Ángeles, aumenta a 625.000 de dólares.
Si se quiere tomar un préstamo por encima de esa cifra se entra en el reino de las “jumbo”, que normalmente exigen una tasa de interés más alta (por lo general, 0,25% más).
Pero ahora los bancos están promocionando hipotecas jumbo a 30 años que cuestan menos que los préstamos para la familia estándar.

Economistas prevén contracción de la economía brasileña en el tercer trimestre


Estiman que el PBI caerá 0,2% entre julio y septiembre frente al segundo trimestre, cuando se expandió 1,5%. Ven debilidad de la producción industrial y menos inversiones

Pese a crecer inesperadamente 3,3% interanual en el segundo trimestre, las proyecciones de los analistas respecto al desempeño de la economía brasileña para el siguiente periodo no son nada optimistas. Un grupo de 40 economistas consultados por la agencia Reuters estimaron que el Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil probablemente mostrará una contracción de 0,2% entre julio y septiembre frente al segundo trimestre, cuando se expandió 1,5%, en lo que sería su peor desempeño desde inicios de 2009.
El reporte oficial de PIB se conocerá el martes próximo. Una caída confirmaría la previsión de un trimestre difícil, marcado por violentos cambios en la divisa, una baja de la confianza del consumidor y de las empresas y más rumores de una posible baja a la calificación crediticia del país.
“El buen desempeño del segundo trimestre se debió en gran parte a la ayuda gubernamental y no fue sostenible”, dijo Luciano Rostagno, principal estratega de Brasil para Mizuho, en Sao Paulo. “Seguimos creciendo sólo de forma moderada, pero ahora con un déficit de cuenta corriente muy alto y una política fiscal erosionada. El panorama de Brasil es malo, de bajo crecimiento y elevada inflación”, agregó.
Según el sondeo, el crecimiento económico respecto del año anterior probablemente se desaceleró en el tercer trimestre a 2,5% desde 3,3% del segundo trimestre. En tanto, las previsiones de crecimiento entre trimestres variaron desde una contracción de 1,2% a una expansión de 0,2%, mientras que las de expansión anual fueron de 2% a 3%.
Los economistas coinciden que los efectos positivos de las medidas de estímulo como exenciones tributarias se disiparon en el tercer trimestre. El reporte de PIB probablemente mostrará una caída en la producción industrial y de las inversiones medidas por la formación bruta de capital fijo.
Funcionarios del gobierno reconocieron recientemente que el próximo año será más complicado que 2013, debido a que expiran de beneficios tributarios y líneas de crédito.

Superávit
Ayer, el Banco Central informó que el país registró en octubre pasado un superávit fiscal primario de 5.436 millones de reales (u$s 2.363
millones), lo que supuso el peor resultado para este mismo mes desde 2004. Sin embargo, las cuentas públicas volvieron al terreno positivo en octubre, tras el déficit primario de u$s 4.760 millones registrado en septiembre. Con este resultado, las cuentas del Gobierno brasileño acumulan un superávit primario de 33.433 millones de reales (u$s 14.536 millones) en los primeros diez meses de 2013, cifra que representa una caída de 48,2% en relación al mismo período del año pasado.
El Banco Central admitió que el comportamiento de las cuentas públicas hasta octubre pone en duda la capacidad del gobierno de alcanzar la meta de superávit que se ha trazado para este año, que, de 31.739 millones. Pero el gobierno de Dilma Rousseff está apostando a que en los próximos dos meses haya ingresos adicionales derivados de acuerdos tributarios corporativos de último minuto y subastas de yacimientos petroleros para mejorar las finanzas del Gobierno y alcanzan la meta fiscal.

Quilmes desembarca en Japón


Quilmes Cristal, marca insignia de Cervecería y Maltería Quilmes, desembarca de forma directa en Japón de la mano de una alianza con la firma Hanamasa. Así, llegará a los supermercados y restaurantes de esta cadena asiática.
“Estamos convencidos de que Quilmes tendrá gran aceptación y alcanzaremos un volumen favorable de ventas para el 2014”, comentó Javier Nougués, Jefe de Exportaciones de Cervecería y Maltería Quilmes. A través de Hanamasa, la compañía comercializará Quilmes Cristal -en sus versiones de botella de 355ml. y lata-, en las ciudades de Tokyo, Kanagawa, Saltama, Ibaraki y Chiba. Se espera una aprobación de la marca en el mercado japonés con una proyección de ventas para el 2014 de más de 620.000 unidades de Quilmes Cristal.

Con subas de hasta 60%, las acciones energéticas arrasaron en noviembre


Los papeles de Edenor ganaron casi 60%, pero no fueron los únicos que sobresalieron: más de la mitad de las acciones del Merval registraron alzas de dos dígitos. De hecho, el índice porteño avanzó un 11%. En cambio, el dólar blue cayó 2,3% y el “contado con liqui” perdió 5%. Aunque no fue un mes positivo para los bonos, el Par en pesos y el PR13 treparon 15% y 7,1%, respectivamente

Si bien hoy es el último día hábil del mes ya se puede hacer un balance de cuáles fueron las mejores inversiones. Quienes apostaron a la renta variable fueron los más beneficiados, dado que más de la mitad de las acciones del Merval obtuvieron ganancias de dos dígitos.
Como no podía ser de otra manera, Edenor lideró las alzas: se catapultó 59,2%. Las acciones de la energética se mantuvieron en la cima de los avances durante todo el año. En tanto, YPF se disparó un 36,7%, gracias a que el acuerdo entre el gobierno y Repsol por el pago del 51% de las acciones que fueron expropiadas le dio un fuerte impulso en los ultimos días. Por su parte, los papeles de Pampa y los del Grupo Financiero Galicia treparon 24,2% y 20,6% cada uno. Así, el Merval sumó 11% en el mes.
Entre los bonos, las performances más destacadas fueron las del Par en pesos, que saltó un 15%, y la del PR13, que ascendió 7,1%. En dólares la mayor suba fue la del Discount bajo ley de Nueva York, de 4,8%. Sin embargo, en general se vieron números rojos en la renta fija: el Cupón en dólares con ley neoyorquina cayó 6% y el Bonar X bajó 4,2%.
A diferencia de lo que sucedía meses atrás, invertir en el dólar paralelo dejó perdidas. El blue retrocedió 2,3% y el “contado con liqui” se derrumbó 5%, gracias a las ventas de bonos de la Anses.
Aunque era habitual que una suba en el mercado informal se trasladara a las acciones, en el último mes las acciones se despegaron del dólar y pudieron crecer por sí mismas.
Igualmente, tal como lo aclara el titular de Elaccionista.com Jorge Alberti, los papeles hubieran tenido un avance mayor si el blue o el “contado con liqui” hubieran subido en noviembre.
Los operadores explicaron que el driver de las acciones que más subieron sigue siendo el mismo: especulación en cuanto a que un ajuste en los subsidios derivará en un incremento de las tarifas entre las energéticas. Mientras tanto, los fundamentos del sector financiero, algo que se pudo corroborar en los últimos balances, son los que impulsan la suba de las acciones de los bancos. De hecho, desde los resultados de las PASO, que anticipaban una buena elección para los candidatos opositores, la tendencia alcista se consolidó.
“Las acciones anduvieron bastante bien, incluso se adelantaron a lo que solemos ver en diciembre, que es un incremento en los precios”, comentó el operador de Mayoral Rubén Pasquali. Además, el especialista recordó que la excepción fueron los papeles más ligados al contexto internacional, como Tenaris y Petrobras Brasil. Estas acciones perdieron 10,8% y 12,7% respectivamente.
Los índices de las principales bolsas del mundo cierran el mes con saldos mixtos. En Europa, Frankfurt ganó 4%, pero el Ibex español descendió 0,4%. Wall Street, en cambio, mostró subas en el Dow Jones, un 3,5% y en el S&P 500, un 2,9%. El Bovespa, por su parte, se hundió 7,6%.
Los commodities también cayeron y el oro se desplomó 5,9%.

Si no suben reservas, la baja del dólar fuga habilita acceso a billetes baratos


Se descuenta que el Gobierno venderá más bonos para bajar el paralelo. Pero en el mediano plazo no se considera sustentable si no se toman medidas para elevar las reservas

El gobierno viene jugando fuerte para achicar la brecha cambiaria bajando el contado con liquidación (CCL), que anteayer pisó hasta $ 8,48, y subiendo el tipo de cambio oficial, que ayer avanzó a $ 6,13. Si bien generó pérdidas por tenencia en las carteras y creó una demanda adicional en los bonos dollar-linked, en el mercado coinciden en que mientras no se tomen medidas que hagan subir las reservas, en el mediano plazo implica comprar billetes baratos.
“A los niveles que están devaluando, es preferible invertir en un bono en dólares, porque estos valores no se están convalidando si no suben las reservas”, dijo el estratega de un fondo común de inversión.
Si bien la brecha con el (CCL) se redujo a un 40%, después de perder $ 0,69 en dos semanas, mientras Anses y el Banco Central (BCRA) venden bonos en dólares, el público puede comprar un Boden 15, por ejemplo, a $ 826, que al pagar una renta de u$s 114, implica comprar dólares a $7,24 para octubre del año que viene.
“El gobierno parece decidido a bajar la brecha cambiaria y tiene herramientas como para lograrlo en el corto plazo. El FGS de la ANSeS cuenta con una cartera abundante en bonos en dólares, principalmente AA17D y DICA que pueden cumplir un papel importante a la hora de mantener esta estrategia. Está claro que en el largo plazo será necesario corregir los desequilibrios macroeconómicos”, coincidió un informe de Delphos Investment.
Sin embargo, este escenario es visto para principios de 2014. En el corto plazo, se espera que el gobierno siga bajando el contado con liquidación. Sobre todo a fin de año, cuando la fuerte emisión de pesos hace elevar el blue. “Dada la demanda de pesos típica de diciembre, es posible que la presencia del FGS en el mercado baste para mantener calmado el dólar”, indicó Delphos. “En el corto plazo, espero una agachada más del CCL”, coincidieron en la mesa de operaciones de un fondo.
Con escasos negocios, ayer el blue bajó 0,31% a $ 9,69, y la brecha cambiaria bajó al 58%. Así, si bien la baja del CCL tiene por objetivo pisar también el blue, que en las últimas dos semanas perdió $ 0,25, la brecha entre uno y otro se amplió al 14%.

Bonos en pesos
Para evitar la volatilidad del CCL, la estrategia de algunos operadores parece ser achicar la exposición en los bonos ligados al CCL y apostar la liquidez en dollar-linked, de la mano de la suba del oficial; ajustados por Badlar, por la expectativa de la suba de la tasa de interés, o CER, a la espera de un nuevo IPC.
“Mientras tanto compran dóllar-linked, lo pagan a cualquier tasa. Están haciendo arbitraje vendiendo los más largos y comprando los cortos especulando con una devaluación más inmediata”, explicaron en la mesa.
Delphos amplió sobre los bonos en pesos más CER: “Resultan atractivos en tanto se está elaborando un nuevo IPC bajo la mirada del FMI que resultaría en un CER más alto”.
El estratega del fondo pre
vé que los bonos ajustados por Badlar recuperen valor “porque es muy probable que suban las tasas de interés a 21-22% para bajar la presión sobre el tipo de cambio oficial”.

Noviembre termina como el mes de mayor suba del dólar oficial en el año


El feriado de “acción de gracias” en los Estados Unidos deprimió los volúmenes operados en el mercado cambiario local y permitió al Banco Central correrse de la rueda sin la necesidad de hacer ventas para proveer a la oferta. El dólar mayorista avanzó 1,6 centavo en la rueda, hasta $ 6,126, y acumuló una suba del 3,6% en lo que va del mes, con una rueda por delante antes del fin del período. En agosto había marcado su mayor velocidad de suba con un avance del 3,03%.
Ayer se operaron sólo u$s 71 millones en las dos plazas mayoristas del mercado local. El BCRA no intervino en ningún momento para conducir al precio ni para cubrir la falta de oferta.
Los feriados de EE.UU. prácticamente anula la rueda en la Argentina, porque los operadores se quedan sin la posibilidad de recurrir al dinero de sus cuentas en el exterior. Mañana se operará sólo medio día en Wall Street, con lo que también se espera un volumen reducido.
Hoy es el último día hábil del mes, por lo que probablemente le quede algo de camino por recorrer a la cotización oficial. Pero más allá de si anota otro avance o no el día de hoy, la divisa estadounidense mostró en noviembre su mayor disparada mensual en lo que va del año.
Con la suba de ayer, la divisa avanzó 3,63% en el mes o, lo que es lo mismo, el peso se devaluó 3,5% en el período. Esta velocidad equivale a la de una tasa anualizada de devaluación del orden del 42%.
La acelerada devaluación del peso luego de las elecciones –y potenciada en las menos de dos semanas que lleva Juan Carlos Fábrega al frente del BCRA– dio pie a especulaciones entre analistas.
Un informe de Quantum Finanzas y Econométrica afirmaba ayer que, de mantener este ritmo de devaluación, el peso alcanzaría su tipo de cambio de equilibrio – “en el tipo de cambio real multilateral promedio 1980-2013”– con el dólar en sólo 6 meses. El ejercicio, puramente teórico, al menos sirve para graficar la forma en que se ha comportado el BCRA en los últimos tiempos.
n lo que va del año, el peso acumula una devaluación del 19,7%.

Oficializan la creación de la Unidad de Reestructuración de Deuda que será conducida por Lorenzino y Cosentino


En el decreto publicado hoy en el Boletín Oficial se aclara que el ex titular del Palacio de Hacienda, “desempeñará sus funciones con carácter ’ad honorem’”

El Gobierno creó la Unidad de Reestructuración de Deuda, que será conducida por el ex ministro de Economía Hernán Lorenzino y la coordinará el ex secretario de Finanzas Adrián Cosentino.
A través del decreto 1935/2013, publicado hoy en el Boletín Oficial, se indicó que la Unidad tendrá a su cargo “asistir y asesorar al ministro de Economía y Finanzas Públicas (Axel Kicillof) en la determinación de los objetivos y políticas vinculadas con la reestructuración de la deuda pública”.
Asimismo, “participar en las negociaciones inherentes a los aspectos crediticios de la política financiera y el endeudamiento externo de la República Argentina con entes y organismos financieros extranjeros, multilaterales, públicos o privados”.
También, “participar en las relaciones con la comunidad financiera internacional y la coordinación de las representaciones en el exterior”.
En su artículo octavo, la norma -que lleva las firmas de la presidenta Cristina Fernández, del jefe de Gabinete Jorge Capitanich y del ministro Kicillof- resaltó que Lorenzino, ex titular del Palacio de Hacienda, “desempeñará sus funciones con carácter ’ad honorem’”.
En sus considerandos, se destacó que “el Gobierno Nacional, en el marco de sus políticas financieras, está ejecutando un proceso de renegociación y reestructuración de la deuda externa” y que “dicha política se ha revelado eficaz para disminuir los costos de endeudamiento público, en el marco de la autonomía que caracteriza a la política económica nacional”.
“A los fines de realizar un abordaje integral de tal negociación, en virtud de la proximidad y de las problemáticas internacionales vinculadas al servicio de deuda, resulta conveniente conformar, en el ámbito del Ministerio de Economía, la Unidad de Reestructuración de Deuda, que tendrá entre sus cometidos asistir y asesorar al” Palacio de Hacienda, se agregó.
Se precisó que la Unidad participará “en las negociaciones inherentes a los aspectos crediticios de la política financiera y el endeudamiento externo de la República Argentina con entes y organismos financieros extranjeros, multilaterales, públicos o privados y en las relaciones con la comunidad financiera internacional y la coordinación de las representaciones en el exterior”.
“Se persigue encarar integralmente las acciones necesarias para continuar con la renegociación y reestructuración vinculada a la cancelación de los servicios de deuda con organismos financieros internacionales y de deuda externa oficial bilateral así como con los poseedores de bonos que no participaron de los canjes de deuda de los años 2005 y 2010”, se añadió.
La creación de la Unidad Ejecutiva de Reestructuración fue anunciada por el Gobierno el 19 de este mes, en el marco de los cambios de Gabinete decididos por la presidenta Cristina Fernández.
Lorenzino, además, será embajador ante la Unión Europea en caso de que el Congreso apruebe su pliego el próximo martes.
En su paso por el Palacio de Hacienda, el ministro se concentró en los temas internacionales y de deuda: las negociaciones con el Banco Mundial, con el FMI y el Club de París.

Indices de hoy

Riesgo pais de Argentina 0pts. 770
Riesgo Ecolatina (IRFE) -11pts. 1.027
Tasa Badlar 30 días en $ 19,5625%
Evolución de los índices regionales: Latinoamérica 3.270/ Emergentes 1.008
Indice Merval: 5.734,20pts 2,38%
Indice Dow Jones: 16.097,33pts 

28 nov 2013

El ADN de los emprendedores


Cuales son los rasgos que caracterizan a las personas que destacan en el mundo empresario

Alrededor de la figura del emprendedor siempre revolotea la pregunta de si nace o se hace. Debate aparte, lo cierto es que hay algunas características y predisposiciones innatas que allanan el camino a las personas que quieren poner en marcha una empresa.
En su obra El libro negro del emprendedor, Fernando Trías de Bes asegura que “es una forma de enfrentarse al mundo y de entender la vida. El emprendedor es la persona que disfruta con la incertidumbre y la inseguridad de qué pasará mañana”.
Pero, ¿cuáles son los rasgos y comportamientos que distinguen a estos profesionales?
Profiles International, en colaboración con AJE Madrid, Aseme-Omega y Emprendedores Jung, analizaron los componentes de la cadena de ADN del emprendedor español. Pautas que pueden ayudarte a averiguar si cuentas con una cierta predisposición para enfrentarte al mundo del emprendimiento.

Intereses para emprender
En muchos casos, la fuerza del espíritu emprendedor es tal que estos profesionales, más tarde o temprano, acabarán embarcándose en la aventura de crear un negocio.
Sin embargo, la motivación interna puede desglosarse en tres orientaciones: personas creativas, a las que les entusiasma la oportunidad de utilizar su talento para generar productos e ideas innovadoras; las mentes puramente emprendedoras, que se sienten atraídas por un mundo dinámico, competitivo y de gestión de sus proyectos, y los profesionales en los que pesa más la orientación financiera y administrativa.
Estos últimos centran su atención en las cifras, los datos, los balances... Recaban toda la información financiera que precisan para crear sus negocios, así como para el desarrollo y establecimiento de los procesos más adecuados a cada momento de la empresa.

Desempeño
Uno de los elementos claves de la cadena de ADN de los emprendedores es su modo de actuar, es decir, su desempeño.
Entre las capacidades que el estudio de Profiles International ha destacado en los empresarios españoles resalta el razonamiento verbal. Según este informe, nuestros emprendedores se comunican de manera eficaz y se sienten a gusto explicando los aspectos más complejos de su proyecto y la forma en la que lo llevan a cabo. También son profesionales muy receptivos, que asimilan de forma rápida la información del entorno. Saben que se mueven en un ecosistema muy competitivo y que la agilidad para procesar información es una pieza clave para permanecer en el mercado.
Hay que tener en cuenta que muchos de esos datos son numéricos y, según el informe, los emprendedores españoles son razonablemente eficientes en el uso de contenido financiero y lo manejan con soltura en su toma de decisiones.

Rasgos de comportamiento
La mayoría de quienes han creado su propia empresa coinciden en que, durante los primeros años, se convierten en personas-orquesta, que deben atender varias tareas a la vez. Sin embargo, esta vorágine no les achanta y, ante ella, muestran un nivel de energía muy elevado, con una actitud positiva y proactiva.
La presión a la que se ven sometidos no impide que actúen de manera oportuna y tomen decisiones rápidas, incluso cuando no tienen toda la información. En esos casos, echan mano de la intuición.
Otra de sus características es que se sienten a gusto asumiendo roles de liderazgo, posición que comparten si es necesario. Les gusta trabajar en equipo y favorecen la creación de un ambiente donde se comparten ideas e iniciativas. No obstante, funcionan mejor sin supervisión directa, porque eso les permite tener el control de sus propias actividades.
Por tanto, desempeñan mejor sus funciones cuando tienen plena libertad para decidir de manera independiente.

Elegir el momento
Es evidente que tener una idea clara de lo que se quiere ayuda, y mucho, a la hora de iniciar una actividad empresarial. Pero también es esencial saber cuál es el momento adecuado para llevarla a cabo.
Una de las moléculas del ADN emprendedor es precisamente la que le dice que ha llegado la hora de ponerla en práctica. No suelen dejarse llevar por las circunstancias, ni se lanzan al mercado cuando no lo sienten de verdad.
Saben que si se precipitan, la presión será demasiado fuerte y eso puede repercutir en que tomen decisiones erróneas que les conduzcan a graves fallos.

Realista
Uno de los peligros que los profesionales con verdadero espíritu emprendedor saben controlar es el exceso de optimismo y de confianza.
Son realistas, tienen los pies en la tierra y saben que nunca se pueden controlar todas las reglas del juego empresarial: los imprevistos llegan. Por eso, una de sus mejores bazas es la capacidad de adaptación. Están dispuestos a desaprender y asimilar formas diferentes de hacer las cosas con el único objetivo de que la empresa siga atendiendo las necesidades del público.
También son cautos y no se dejan llevar por los primeros buenos resultados que pueden conducir a la improvisación y a morir de éxito.

Fracaso = volver a empezar
En España aún se penaliza mucho el fracaso, pero las nuevas generaciones de empresarios ya no le tienen tanto miedo. Lo ven como algo inseparable de la vida empresarial, en la que es muy difícil que todo salga bien a la primera, y afrontan el error como una parte más del proceso. Además, son conscientes de que si quieren que su negocio tenga un valor añadido, deben alejarse de las inercias del mercado y atreverse a hacer cosas nuevas. Por tanto, asumen los fracasos como lo que son: una experiencia de la que se tiene que aprender.

Cultivar el gen creativo
Cuando se habla de emprender, inmediatamente se piensa en crear una nueva empresa. Sin embargo, es un concepto mucho más amplio, que abarca distintos ámbitos pero, por desgracia, algunos de ellos están descuidados. Estos son algunos en los que aún queda mucho por hacer:

La inquietud emprendedora
Recientes investigaciones señalan que una tercera parte de nuestra capacidad creativa es ADN. Las otras dos terceras partes provienen del entorno en el que crecemos y del trabajo que realizamos. Por tanto, hay muchas cosas que podemos hacer para potenciar este espíritu desde la infancia. Una de ellas es favorecer la observación, el networking y la experimentación. Hacer cosas con gente que no piensa ni actúa como tú. * Las compañías más innovadoras están guiadas por directivos que emplean su tiempo en plantear preguntas provocativas, observando el mundo como antropólogos y aprovechando la diversidad cultural para sembrar su inquietud en todos.

Chile, Perú, Ecuador y Colombia, los menos endeudados de la región


En un momento en el que la desaceleración económica de los países emergentes ha generado que las perspectivas de crecimiento global disminuyan, vale la pena preguntarse si el endeudamiento de un país es la mejor solución para generar competitividad y crecimiento.
En Latinoamérica, Chile, Perú, Ecuador y Colombia, son los que menos dinero deben y esto les ha permitido tener un crecimiento sostenido.
No es casualidad que los países que han mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, sean los que tienen los menores porcentajes de deuda pública respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Dentro de ese grupo de naciones se encuentran Chile, Colombia y Perú, países que desde el 2009 han mostrado un progreso económico superior, si se le compara con algunas naciones más endeudadas.
Según los bancos centrales de los respectivos países y un estudio que publicó el Fondo Monetario Internacional (FMI) titulado “Las Américas tiempo de reforzar las defensas macroeconómicas”, Chile es el país que tiene la menor deuda pública sobre el PBI, 11,1%, seguido por Perú, 17,5%; Ecuador, 20%; Colombia, 21,6%, y Bolivia 34,2%.
"En términos de la actividad productiva, son tres los efectos mediante los cuales una mayor deuda pública afecta el crecimiento económico: altos ratios de deuda sobre el PBI, el financiamiento del desbalance fiscal, bien sea interno o externo y un desbalance general de las finanzas", explicó Jonathan Malagón, director de análisis macroeconómico y sectorial de Fedesarrollo.
Para Malagón tener una deuda pública baja, “perfilaría de manera positiva a una economía en términos de su calificación de riesgo, llevándola a escalar posiciones por encima del grado de inversión”. Además, cree que controlar la deuda pública tiene efectos positivos sobre el tipo de cambio, aliviando la revaluación de la moneda y también permitiría frenar la desaceleración de los emergentes.
Este último tema parece estar pasándole factura al crecimiento global en el mediano y largo plazo, según informó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), en un informe que publicó la semana pasada, en el que bajó las previsiones de crecimiento para 2014 a 3,6%. En el artículo de la Ocde, la mayor amenaza para la recuperación fue el desbordamiento de los sistemas bancarios en los mercados emergentes, algunos de los cuales habían tenido un incremento del crédito extendido desde 2007, (caso de Brasil), y ahora han visto dificultades para poder pagar sus deudas.
Pier Carlo Padoan, economista jefe de la Ocde, explicó "que existen muchas razones por las cuales la Organización bajó las previsiones de crecimiento para el mundo, pero la principal es la desaceleración del crecimiento en los países emergentes, por culpa de una baja en el comercio y en la capacidad de pago de algunas naciones",

Países más endeudados
Brasil es el país que tiene el porcentaje de deuda pública más alta sobre el PBI, 67,2%. Le siguen Venezuela, 61,8%, Paraguay, 61,3% y Uruguay, 53,1%. Cifras que podrían generar: encarecimiento de los créditos, desbalance fiscal, lo cual podría tener impactos negativos sobre el crecimiento.
Fortalecer los balances macroeconómicos es uno de los desafíos que tienen los países de Latinoamérica en los próximos años, según el FMI. Para lograrlo es necesario controlar las condiciones externas en la dinámica de deuda pública y deuda externa.
El mercado es el encargado de regular las deudas
Para Jonathan Malagón el principal juez que regula los niveles de endeudamiento en un país es el mercado, el cual vía precio castiga los desbalances y premia el buen desempeño fiscal. La banca multilateral monitorea permanentemente el estado de las finanzas públicas de todos los países que reciben crédito, aunque sus recomendaciones sobre disciplina fiscal no tienen que ser tomadas en cuenta obligatoriamente. "Colombia va por el camino correcto, aunque todavía le hace falta mayores políticas públicas para lograr reducir su deuda a los niveles de Chile", explicó Carlos Alberto Jaimes, magister en economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano l

La presión de Pemex y la Caixabank fue clave en el acuerdo Repsol-YPF


Los dos grandes inversores de la petrolera española se terminaron enfrentando con Brufau, que había pasado a ser un obstáculo para sellar cualquier pacto de paz

Hubo reuniones secretas entre financistas y presidentes internacionales, guardias armados llegando a oficinas y ejecutivos huyendo por su seguridad en el primer vuelo a casa.
Desde que el año pasado el gobierno argentino nacionalizó a la fuerza la división YPF de Repsol, esos movimientos –a menudo con escenas no tan diferentes a una película de James Bond–, han sido casi la norma.
Durante el año pasado, las complejidades geopolíticas que circundan Repsol retaron hasta a los observadores más sagaces, con tres gobiernos nacionales y varias grandes compañías compitiendo por conseguir un acuerdo beneficioso para sus intereses particulares. Lo que no queda claro todavía para los inversores de Repsol es si sus propios intereses estuvieron bien representados.
“Ésta no ha sido una situación fácil de entender para nadie”, aseguró José Martin-Vivas Alcaide, analista del sector petrolero en Mirabaud, en Madrid. “La situación implicó muchos conflictos entre accionistas, y una disputa que no era sólo simplemente entre compañías, sino también entre varios gobiernos, todos queriendo diferentes cosas”.
En el encuentro en Buenos Aires donde el lnues se selló el acuerdo preliminar de compensación por u$s 5.000 millones, estaban presentes no sólo funcionarios argentinos y ejecutivos de Repsol, sino también el ministro de Industria de España, el número uno de la petrolera estatal de México, y el presidente del directorio del banco más grande español en términos de activos locales.
Pemex, petrolera estatal azteca y segundo mayor accionista de Repsol, dejó saber al grupo español que estaba a favor de arreglar rápido con Argentina, y a principios de este mes comenzó a criticar públicamente a Antonio Brufau, el presidente ejecutivo de Repsol, por el monto de su salario.
Se sabe que el CEO de Pemex, Emilio Lozoya, que encabezó los ataques a Brufau, tiene una estrecha relación con Miguel Galuccio, el presidente de YPF que hizo campaña a favor de un acuerdo debido a la necesidad del grupo argentino de eliminar barreras legales para recibir nuevas inversiones en sus activos.
Mientras tanto, Caixabank, el banco catalán que es el mayor inversor de Repsol y, que debido a su red de participaciones en compañías españolas es una de las mayores concentraciones de poder corporativo del país, comenzó a mostrarse enfrentado con Brufau.
Los dos grandes accionistas habían argumentado a Brufau que era mejor para Repsol recibir alguna compensación antes que esperar por un pago mayor que nunca llegaría, dada la cantidad de acreedores internacionales que ya están persiguiendo a Argentina después de su default de deuda de 2001.
Isidre Fainé, el presidente de Caixabank, que también es vicepresidente de Repsol, había viajado a Argentina a principios de este año en secreto para reunirse con la presidenta Cristina Fernández para conversar sobre la situación.
Si bien los altos ejecutivos de Repsol señalaron que el presidente de la compañía sabía de la existencia de ese viaje, allegados a la petrolera lo interpretaron como un deliberado avance del banquero para dejar al margen a Brufau, que había pasado a ser un obstáculo para sellar cualquier acuerdo de paz.
La pregunta que Brufau ahora tendrá que responder a sus otros accionistas es si los u$s 5.000 millones de compensación por YPF es suficiente.
Allegados a Repsol aseguraban antes de la reunión de directorio de la compañía esta semana, que el acuerdo marcaba una concesión de Buenos Aires y que era el resultado de la presión que ejerció la compañía española con sus reclamos legales internacionales.
Los analistas e inversores parecen coincidir con esa visión, y las acciones de Repsol respondieron con una fuerte alza frente a la noticia el lunes. “El acuerdo de compensación en activos líquidos claramente es un paso adelante en el proceso de negociación”, aseguraron en BPI, un broker de Portugal.
Sin conocer aún los detalles finales del acuerdo, lo que sí queda claro es que esté Brufau contento o no con la compensación obtenida, los dos inversores más grandes de Repsol lograron finalmente lo que querían.

Para frenar la inflación, Brasil volvió a subir la tasa Selic a 10%


Aunque la suba de precios no cede, el mercado espera el fin del ciclo de ajuste monetario. En 2014 habrá elecciones presidenciales y Dilma buscará cuidar el crecimiento

Tras el incremento de la tasa referencial de interés (Selic) en 50 puntos básicos hasta 10% –su mayor nivel desde marzo del 2012– que decidió ayer el Banco Central de Brasil (BCB), el mercado ya anticipa el fin del ciclo de expansión monetaria en la economía del gigante latinoamericano.
Pese a que la inflación no cede y se mantiene cerca del techo de 6% fijado por la entidad que conduce Alexandre Tombini, las elecciones presidenciales de 2014 evitarán que Dilma Rousseff tome medidas que puedan restarle popularidad.
La presidenta detenta un nivel de imagen positiva estable que mantiene altas las expectativas de releeción, lo que lleva al mercado a desestimar que el gobierno brasileño persiga una estrategia de consolidación fiscal más firme y continúe con el endurecimiento de la política monetaria para contener el nivel de inflación y llevarlo al piso oficial de 4,5%, con el riesgo de contraer aún más el crecimiento económico.
El Banco Central de Brasil inició el ciclo de ajuste en curso con una decisión dividida, que llevó en abril de este año a un incremento de la Selic en 25 puntos básicos. Desde entonces, el Comité de Política Monetaria decidió en forma unánime cinco alzas consecutivas de la tasa de interés, todas ellas en 50 puntos básicos, llevando la Selic a 9,50%.
Ahora, el consenso es que la autoridad monetaria eleve la tasa referencial de interés una vez más en enero hasta 10,5% y se mantenga en este nivel hasta fines de 2014 . “Esperamos que el Banco Central lleve a cabo dos aumentos más de la Selic en 50 puntos básicos y luego se detenga, dado el deterioro de la actividad económica y las próximas elecciones presidenciales”, sostuvo el último análisis de Bank of America.
George Lei, analista de Nomura Securities concordó: “Estimamos que el Banco Central eleve la tasa a 10,25% en enero y luego la mantenga en suspenso. Es por esto que esperamos un cambio sutil en el lenguaje del BCB que indique que el ciclo de ajuste monetario está llegando a su fin, ya que el crecimiento probablemente no será muy bueno en el futuro”, explicó el analista en declaraciones a El Cronista.
En este contexto, expertos estiman que el PBI de Brasil será de 2% en 2014 frente al 2,5% que se espera para este año. “La suerte de la presidenta es que ésta moderación en el crecimiento no será suficiente para provocar un deterioro sustancial en la tasa de desempleo. Por esto, se mantendrá como la principal candidata para ganar las elecciones”, explicó Jankiel Santos, economista jefe de Espirito Santo, en diálogo con El Cronista.
Por otro lado, se espera que el nivel de inflación, que acumula 5,84% en lo que va de 2013, esté en niveles similares para el año que viene.
Según el último informe de Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs, la inflación se mantendrá cerca de la parte superior de los límites fijados por el Gobierno en 2014 –entre 5,5% a 6%– dadas las expectativas “desalineadas” de inflación por la débil credibilidad en la política, a lo que se suman las presiones del esquema de precios administrados y un mayor debilitamiento del real.
“Dada la fuerte desalineación de la moneda, que está sobrevaluada - lo que perjudica las perspectivas de los sectores transables de la economía - esperamos que las autoridades reduzcan el activismo en el mercado cambiario después de las elecciones de octubre y permitan que la moneda se deprecia a 2,45 reales para 2014”, apuntaron desde Goldman Sachs.

El factor holdout se dilata y borra el efecto del “riesgo legislación”


La brecha que separaba a los precios y rendimientos de bonos soberanos regidos por la ley local respecto de aquellos que están sometidos a las cortes neoyorquinas terminó de desaparecer la semana pasada. La definición del juicio con los holdouts por la deuda que aún permanece en default no parece inminente, por lo que los inversores ya no encuentran sentido alguno para pagar menos por un papel de acuerdo a la jurisdicción en la que fuera emitido.
“La extensión del juicio con los holdouts, el resultado de las elecciones que despejó un escenario de re-reelección en 2015, el acuerdo con el CIADI y el giro más pragmático que parece estar tomando la política económica del Gobierno ayudan a entender el rally que exhiben los bonos en los últimos meses y que continuó la semana pasada”, señaló un informe de Econviews, la consultora dirigida por Miguel Kiguel.
Según el informe, la llegada de un nuevo IPC y el reciente anuncio de un posible acuerdo con Repsol podrían continuar impulsando aún más los precios de los títulos en el futuro inmediato.
Lo llamativo, sin embargo, es que los títulos regidos por la Ley de Nueva York parecen haber tenido un desempeño aún mejor que los bonos sometidos a las cortes argentinas.
Mientras que el rendimiento del Bonar X cayó desde 13,48% en promedio durante septiembre hasta 11,27% el viernes pasado, el Global 17 pasó de rendir 16,07% a pagar 11,47% en el mismo período. El Discount en dólares legislación Nueva York también superó la velocidad de caída de su par local: 344 puntos básicos contra 297 puntos básicos, siempre en el mismo plazo.
Son velocidades distintas pero que llevan a los distintos papeles a puntos similares: lo que pasó, en realidad, es que se borró la diferencia de precio entre ley Nueva York y Ley Local.
“Por primera vez desde el fallo de la Cámara de Apelaciones en octubre de 2012, desapareció el riesgo legislación, ya que los títulos bajo legislación Nueva York ahora rinden lo mismo que aquellos bajo legislación nacional”, analizó el informe.
“En efecto, ya no existe el diferencial de rendimientos a favor de los primeros, que denotaba un mayor riesgo para los títulos bajo legislación Nueva York tras el fallo de octubre de 2012”, concluyó el análisis de la consultora Econviews.

Bonos que se cobran en dólares a $ 6


Tanto con el Boden 2015 (RO15) como con el Bonar 2017 (AA17) el inversor puede pagar hoy el título en pesos a través de un banco o una sociedad de bolsa y cobrar, al vencimiento, en dólares. Así, alguien que paga $ 826 por lámina de 100 del Boden 2015, está “comprando” dólares a un tipo de cambio de $ 7,25 al esperar el pago de la amortización al vencimiento del título dentro de dos años. De la misma forma, alguien que adquiere por $ 771 la de Bonar, lo está incorporando por
$ 6 si espera 4 años. Eso sí, en ambos casos habrá que considerar el “costo de oportunidad” y los riesgos que conlleva adquirir un bono con referencia al pago en dólares prometido.

En noviembre, el ritmo de devaluación se aceleró a un máximo del 45% anual


Si bien en agosto el dólar marcaba una suba anualizada del 35%, el alza de 20 centavos de peso que mostró esta moneda en lo que va del mes hizo que el ritmo se incrementara al 45%. Ayer la divisa de EE.UU. ganó otro centavo en las pizarras y quedó a $ 6,12 para la venta. Si bien el BCRA no intervino, si lo hizo el Banco Nación: se desprendió de casi u$s 100 millones para contener el ascenso del dólar

La libertad que le está otorgando últimamente el Banco Central (BCRA) al avance del dólar hizo que el ritmo de devaluación del peso llegara al 45,2% anualizado en l o que va de noviembre, el máximo alcanzado en el año.
La moneda estadounidense cerró $ 6,11 ayer en mercado mayorista, es decir que en el mes creció casi 20 centavos de peso –exactos 19,8 centavos– bajo la mirada del BCRA, que si bien avaló el ascenso debió sacrificar unos u$s 1.350 millones de sus reservas.
No obstante, ayer el Central no participó de la rueda, en su lugar se ubicó el Banco Nación, que entregó entre 80 y 100 millones de dólares según indicaron los operadores. Con ventas mínimas de parte de los exportadores y sin la autoridad monetaria para abastecer a la demanda, la intervención del banco público solo sirvió para que el alza del dólar no fuera superior al centavo y medio que finalmente ganó.
El ascenso en el terreno mayorista impulsó una vez más el precio de las pizarras, hasta dejar el billete verde un centavo arriba, a $ 6,12 para las ventas autorizadas por la AFIP.
Por su parte el mercado informal sigue muy débil. El dólar blue cedió a $9,72 mientras que el “contado con liqui” se hundió 40 centavos, a $ 8,45, a causa de la presión de la Anses, según fuentes de la plaza porteña.
El último gran avance del ritmo de devaluación del peso se dio en agosto pasado, cuando la entidad monetaria lo aceleró para que la moneda doméstica no perdiera competitividad frente al real, que se desplomba durante ese mes a mínimos de cinco años. Sin embargo, en agosto la caída anualizada del peso había sido de un 35,7%, la más alta en lo que iba de 2013.
"“Antes lo que veíamos eran semana de una fuerte suba del dólar, pero luego el Central lo compensaba y planchaba el precio por unos días. En cambio este mes lo dejó subir semana tras semana”", comentó un operador que no dio su nombre.
A diferencia de lo que podría esperarse, darle “"rienda suelta”" al mercado de cambios acarreó también un empobrecimiento de las arcas. Ayer las reservas terminaron en los u$s 31.300 millones. Es decir que si el BCRA no hubiera intervenido con casi u$s 1.400 millones el peso de hubiera depreciado con mucha más profundidad.
Desde otra mesa de dinero, un operador sostuvo que si bien “"están dejando correr mucho”" el precio de la divisa estadounidense, este fue precisamente el mensaje que quisieron dar los nuevos funcionarios, el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, que si bien no habrá “megamedidas” se iba a incrementar la devaluación del peso.
La rueda de ayer contó con un volumen superior a los u$s 300 millones, en línea con el monto de las ruedas previas. En el Siopel se negociaron u$s 234 millones y en el Mercado Electrónico de Cambios (MEC) 72 millones de dólares.
En tanto, en el terreno de los futuros, el monto operado se acercó a lo negociado en el contado: u$s 276 millones. El mismo importe demuestra que hubo participación del BCRA. De hecho la entidad ofreció tasas de 26,1% a diciembre, y de 28,4% a julio.

Buen momento en renta fija: El rendimiento de los bonos en dólares busca quedarse en un dígito tras acuerdo con Repsol


Los rendimientos de los bonos soberano en dólares caen hasta 300 puntos básicos desde septiembre. De mejorar el panorama macro, podrían asentarse en un dígito

La seguidilla de señales “pro mercado” que llegó a su máxima expresión esta semana con el acuerdo para indemnizar a Repsol por la nacionalización del 51% de YPF llevó al rendimiento de los bonos soberanos en dólares a sus niveles más bajos en dos años. La caída en los rendimientos –resultado de la suba de los precios–, se inició con el pacto para cancelar sentencias en el Ciadi y se reforzó tras los cambios de Gabinete dejó al rendimiento del Boden 2015, el bono más operado, en 8,74%. La baja es una señal de que los costos de endeudamiento para la Argentina podrían estabilizarse en un dígito, aunque analistas señalan que ese nivel no va a estar exento de volatilidad.
Desde septiembre a esta parte, el premio que ofrecían los bonos en dólares se achico entre 200 y casi 300 puntos básicos, según el papel. El Boden 2015 en el exterior rendía 11,44% a fines del mes de septiembre, casi 3 puntos porcentuales encima del nivel que mostraba ayer.
El rendimiento del Bonar X cayó desde 13,48% que promedió septiembre, hasta 11,27% el viernes pasado. Bajas similares mostraron los rendimientos del Discount y del Global 17.
“Desde que se empezó a cancelar sentencias en el CIADI, a desarrollar una mejor relación con organismos internacionales, a mostrar alguna predisposición al diálogo y a tomar la decisión de arreglar con Repsol no se ha dejado de dar señales de que las chances de un default disminuyen”, dijo Alejo Costa, jefe de estrategia de Puente. “Para empezar a hablar de un costo de endeudamiento menor y estable en el tiempo, tendríamos que ver cómo las políticas del Gobierno ayudan a resolver la restricción externa, a atraer capitales para el sector energético y cerrar el tema de los holdouts”, agregó Costa.
Ayer trascendió que la emisión de bonos con la que el Gobierno pretende indemnizar a Repsol por la expropiación de YPF pagarían un rendimiento similar al que muestra hoy el Boden 2015, del 8,75% (claro que a un plazo de 10 años). La cifra, muy por encima del 6,1% promedio que pagan los mercados emergentes según datos compilados por Bloomberg, es una utopía para una emisión de deuda local, pero no está tan lejos si el nuevo Gabinete logra más avances en los puntos que señaló Costa.
“Sin conocer aún los detalles del acuerdo con Repsol sin dudas que es un primer paso hacia la dirección correcta”, coincidió Juan Manuel Palacio, de Bull Market Brokers.
“El tema es que el mercado ya viene descontando este giro, sumado a las posibilidades aún remotas de acuerdo con los hold outs, con lo que una baja de rendimientos de un par de puntos más dependerá de que se den más pasos por la buena senda”, concluyó.

Venezuela evalúa canje para conseguir dólares a cambio de reservas en oro


Venezuela está considerando realizar una operación de canje que involucraría parte de sus reservas en oro para fortalecer su nivel de liquidez en dólares, dijo ayer a Reuters una fuente del alto Gobierno.
La operación se estudia en momentos en que el país miembro de la OPEP atraviesa una escasez de productos básicos y sufre una caída de sus reservas internacionales, expresada en su mayoría en oro monetario.
“Aún no hemos concluido nada, pero si hay oportunidad de hacer algo, se puede hacer (...) Lo más lógico es un swap”, dijo a Reuters la fuente sobre una supuesta operación de derivados que involucraría a Goldman Sachs.
El líder de la oposición venezolana Henrique Capriles, dijo la semana pasada que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro estaba negociando un contrato de canje con Goldman Sachs, que involucraría 1,4 millones de onzas de oro y unos 1.860 millones de dólares.
El acuerdo tendría un plazo de pago entre el 2016 y el 2020, según un documento difundido por Capriles, que dijo que le fue proporcionado por “amigos dentro del Gobierno”.
Una operación de este tipo permitiría a Venezuela acceder a un préstamo en efectivo usando parte de su oro como garantía y pagando al banco una tasa de interés, además de comisiones.
Capriles también dijo que el Banco Central de Venezuela (BCV) y el banco de inversiones Bank of America estarían acordando una operación para saldar deudas con empresarios por retrasos en la venta de divisas a causa del estricto control cambiario vigente desde hace una década.
En los últimos meses la nación caribeña ha atravesado una alta escasez de productos básicos en medio de una caída de sus reservas internacionales de 17,6% interanual a u$s 20.694 millones al 15 de noviembre. Además, Venezuela se prepara para enfrentar pagos de su servicio de deuda por unos u$s 40.000 millones en los próximos cuatro años.

Dólar: fuerte avanzada para achicar la brecha entre el blue y el oficial


La estrategia del Gobierno parece estar rindiendo sus primeros frutos. Las fuertes ventas de bonos bajaron el dólar “liqui” que le sirve de referencia al blue

"“Hay que pagar para ver"”, dice uno de los ejecutivos más reconocidos del mundillo financiero, quien timonea una de las mesas de dinero más relevantes de la city. Este hombre, pragmático por naturaleza y necesidad, está dispuesto a creer y lo confiesa con una broma: “"No le decimos Milton –(al jefe de Gabinete, Capitanich–) sino Winston, porque lo vemos como Churchill, quien se definía optimista porque no le parecía muy útil creerse otra cosa”", señala.
El objetivo, por fin, queda a la vista: en medio de una batería de anuncios e intenciones ligadas a acuerdos de precios, inflación y estructura de costos, el Gobierno pretende achicar la brecha que separa el dólar oficial y el blue como un conjuro para evitar el desdoblamiento.
Para ello, por un lado, se acelera la devaluación en el mercado único y libre de cambios y por otro se deja ‘aislado’ a un dólar blue que ayer cerró en los $ 9,72 , pero que, según los analistas consultados, tenderá en los próximos días a bajar aún más. ¿Cómo saberlo? Porque el dólar implícito que surge de la compra y venta de bonos, y que multiplica en forma sustancial el volumen que maneja con respecto al blue, ayer perdió 40 centavos por obra y gracia de fuertes ventas en el mercado. Así, esa cotización pasó en sólo 24 horas de $ 8,85 a $ 8,45, lo que podría constituirse en un imán para muchos de los habituales corredores del mercado paralelo.
En rigor, el dato del día es el registro con las ventas de títulos –que algunos operadores adjudican a la Anses– entre los que se contaban los bonos Boden 2015 y Bonar 2017, ambos emitidos en dólares y que sirven para fijar un tipo de cambio de referencia. La fuerte venta –cayeron en promedio 5% en la bolsa local– hizo aumentar sus rendimientos a pesar que subieron en el mercado de Nueva York, y por ende la caída del dólar “contado con liquidación” se hizo más pronunciada.
Así, si bien la brecha entre el dólar oficial ($ 6,11) y el blue quedó en 59%, si se lo compara con el dólar “contado” entonces esa brecha se redujo a 38%.
Dentro de la lógica ‘miltoneana‘ también circula otro argumento de peso. Quien se vea tentado a comprar estos títulos en el mercado, podría lograr un pago en dólares al vencimiento del título que hoy resulta atractivo. Quien compró ayer Boden 2015 en el mercado local, recibirá dólares a un tipo de cambio de $ 7,25 tomando en cuenta los pagos parciales y la amortización total del título en 2015, mientras que el que adquirió Bonar 2017, también se hizo de dólares a $ 6, si bien deberá esperar dos años más.
"“Si lo que estamos viendo no es un giro real, sino una ilusión de mercado, entonces te dolarizás a un precio razonable, pero si los cambios que se buscan son legítimos y el Gobierno tiene intenciones de arreglar el frente externo, bajar la inflación y desmontar el cepo, entonces es probable que de aquí en más tengas mejores inversiones que la de estos bonos”", señaló el jefe de una mesa de dinero de un banco.
Contra lo que especulaban en la city hasta hace unas horas, fuentes de Gobierno aseguran que no se planea desdoblar el tipo de cambio. En este sentido, señalan que una de las prioridades es achicar la brecha con el blue, porque creen que este argumento es el que termina incentivando la salida de dólares a través del dólar turista o tarjeta. “Si la brecha es más baja, entonces bajará la demanda de divisas por estos carriles”, sostienen.
Por otro lado, el acortamiento de la brecha también ayudaría a incentivar al agro a vender la mercadería que tiene en stock como reaseguro por la potencial mayor devaluación del peso. Se calcula que si ello sucede, podrían entrar entre u$s 2.000 y u$s 3.000 millones en un corto período de tiempo lo que ayudaría a financiar la caída de las reservas que experimenta el Banco Central.

Debutó índice de actividad económica en Buenos Aires


La ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis, presentó ayer el nuevo Indicador Trimestral de Actividad Económica (Itae), con datos del segundo trimestre de 2013, que arrojaron un crecimiento interanual de 7,5%. Los sectores de la industria manufacturera, el comercio y la construcción fueron los puntales para el crecimiento del Itae para el segundo trimestre. Así, en el primer semestre, el alza interanual fue de 5,8% de acuerdo con el nuevo indicador.
La difusión del Itae será de manera trimestral, y si bien arrancó con el período abril-junio últimos, está calculada una serie desde 2006, a fin de poder realizar distintos análisis temporales.
De esta manera, se puede indicar que el crecimiento interanual para el segundo trimestre en la actividad económica de la provincia todavía por debajo del pico alcanzado en 2010, cuando la expansión estaba por encima de 15%, o de 2011 (10% interanual). El Itae del segundo trimestre 2013 se ubica casi en los valores del período abril-junio de 2007.
El nuevo índice fue diseñado por la Dirección de Estadística bonaerense, con el objetivo de contar con un indicador “que permita observar el comportamiento de la actividad económica en el corto plazo y anticipar la evolución del Producto Bruto Geográfico (PBG)”, se explicó. Batakis destacó “el nuevo producto estadístico, que permitirá por primera vez en la provincia, un seguimiento de la evolución coyuntural de la actividad económica”.

Sin consenso, el Senado aprobó y giró a Diputados el nuevo Código Civil y Comercial


Lo votaron el oficialismo y algunos aliados. Las bancadas opositoras se retiraron del recinto. Hubo ásperos cruces en la Cámara.

El kirchnerismo aprobó esta madrugada en el Senado, casi en soledad, el proyecto de reforma y unificación de los Códigos Civil y Comercial, dado que la mayoría de oposición, motorizada por el radicalismo, se retiró del recinto por desacuerdos con la metodología empleada y porque las únicas dos modificaciones aceptadas correspondieron a propuestas de legisladores oficialistas.
Fue esta madrugada, pasadas las 4, tras doce horas de debate, cuando el oficialismo consiguió 39 votos afirmativos contra 1 del representante del Partido Renovador de Salta, Juan Pérez Alsina, y ante la retirada en bloque de los radicales.
También se fueron del recinto los senadores del Peronismo Federal y del FAP, incluso la representantes del peronismo disidente Liliana Negre de Alonso y Sonia Escudero, quienes pese a haber adelantado que acompañarían en general por los acuerdos alcanzados en materia de concepción, luego no cumplieron ante la posibilidad que Diputados modifique ese criterio tal como surgió del debate.
La sorpresa la dio el jefe del bloque de diputados del Frente Para la Victoria-PJ, Miguel Angel Pichetto, al admitir su desacuerdo con algunos puntos de la reforma, aunque adelantó que la votaría por disciplina partidaria y por la existencia de acuerdos políticos.
Primero dijo que el texto original era de “una ideología privatista del Derecho Civil por encima del Derecho Público” que “coloca al Estado como sujeto privado” y dijo que ello es consecuencia de haber sido elaborado por “civilistas”.
“Tiene una matriz y tiene un pensamiento de los civilistas que no comparto, pero lo voy a votar igual”, afirmó el rionegrino, quien además cuestionó la forma en que quedó “el artículo 19” -establece el reconocimiento de la vida humana “desde la concepción”- y apuntó: “Tengo un pensamiento laico: las cosas del Estado son del Estado y las de Dios son de Dios”.
Aclaró que “como toda obra humana es perfectible”, en el ámbito de la Cámara de Diputados “este debate pueda ser superado”, aunque también reiteró que votaría la reforma por disciplina política, al contestar una pregunta desde la bancada de la UCR sobre las razones de acompañar la medida.
Y sumó el punto que colmó la ya disipada paciencia radical, cuando planteó que el oficialismo solo iba a incorporar dos modificaciones a la reforma vinculada a “los derechos de las provincias a plantear plazos de prescripción en materia impositiva”, referidas al “derecho público provincial o municipal” impulsadas por legisladores del oficialismo.
Allí, el radical mendocino Ernesto Sanz se quejó de la actitud del peronismo y afirmó que se trataba “de un agravio a la oposición”, ya que “las únicas propuestas que aceptan son las que hacen miembros del oficialismo”.
“Esto hace que a este Código lo voten ustedes solos”, advirtió y le enrostró a Pichetto que “ni siquiera están conformes en el propio oficialismo con el Código”.
De acuerdo con el jefe del bloque K, el proyecto oficial incluye más de 150 modificaciones, entre ellas algunas pedidas por la Iglesia como el reconocimiento de la vida “desde la concepción” (en contrario al texto original de la comisión redactora que establecía que “comienza con la concepción en el seno materno”), que va contra la posibilidad de legislar el aborto.
También se estableció la eliminación de todo lo referido a la fecundación asistida post mortem y la gestación por sustitución (alquiler de vientres), reclamos efectuados por la Iglesia y que provocaron malestar en filas K y restaron apoyo de la oposición.
Se quitó asimismo el párrafo referido a la concepción en “el caso de técnicas de reproducción humana asistida”, que decía que “comienza con la implantación del embrión en la mujer”, pero se mantuvo la simplificación del trámite de divorcio por “petición de ambos o de uno sólo de los cónyuges”, a posibilidad de firmar acuerdos prematrimoniales y mejoras a los procesos de adopción.
El artículo 765, en tanto, deja abierta la puerta para una eventual “pesificación” de los acuerdos económicos, ya que habilita la posibilidad de saldar deudas tomadas en moneda extranjera con “el equivalente en moneda de curso legal”.
La oposición, en tanto, cuestionó la prisa por sancionar la reforma (aunque el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había admitido por la tarde a los jefes de bloque del Cuerpo la posibilidad de aceptar cambios en Diputados), la restricción del derecho de las personas nacidas por métodos de fertilización asistida a conocer su origen, es decir la identidad de los donantes; y la supresión de la cláusula de función social de la propiedad.
El socialista Rubén Giustiniani, por su parte, había advertido que al considerar al embrión como persona se anula “la práctica efectiva de las técnicas de la fertilización in vitro en nuestro país” y consideró que, además, el Senado pierde “la oportunidad histórica de reconocer al agua potable como Derecho Humano Fundamental”, al lamentar que se eludiera su inclusión.
También, se cuestionó la quita la responsabilidad del Estado del Código; pero, en ese sentido, el titular de la comisión bicameral de seguimiento de la reforma, el kirchnerista Marcelo Fuentes, defendió el cambio y argumentó: “El derecho administrativo es un derecho público local, no se puede a través de una legislación general, como el Código Civil de la Nación, imponer normas a los estados provinciales”.
Además, atajó las críticas opositoras al señalar: “Cuando colocamos la función social de la propiedad, nos acusan de querer instaurar un Estado socialista; si lo retiramos, se nos acusa de dar un beneficio a los intereses conservadores”.

Repsol aprobó el preacuerdo por YPF y el inicio de negociaciones


Aunque rige la cláusula de confidencialidad, se emitirían bonos en dólares por unos u$s 5.000 millenes, a diez años, con una rentabilidad de 8,25% y un período de gracia de entre dos y cuatro años.

Repsol aprobó ayer el principio de acuerdo alcanzado entre España, Argentina y México el lunes pasado acerca de la compensación por la estatización en 2012 del 51% de YPF y desde el Ministerio de Economía aseguraron que iniciarán las negociaciones de inmediato en Buenos Aires para llegar a una solución definitiva al conflicto.
A pesar de que Repsol aceptó el preacuerdo por unanimidad tras una reunión de cuatro horas en Madrid, la empresa española no puso punto final a la “"controversia”" y destacó que “"iniciará conversaciones para llegar a una solución justa, eficaz y pronta”".
Para desarrollar esta negociación con las “"exigencias que plantea la complejidad propia de un asunto tan relevante”" y responder a los términos y garantías apropiados para asegurar su eficacia, el consejo de administración de Repsol acordó contratar a un banco de inversión “de prestigio internacional” para “"apoyar al equipo y facilitar una conducción profesional del proceso”". Este punto podría generar un contrapunto con el gobierno argentino que no quiere a bancos de inversión como intermediarios en la negociación.
Tras darse a conocer la resolución de Repsol, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner agradeció al gobierno de México y hoy lo hará con el de España por las gestiones que permitieron alcanzar el acuerdo.
Fernández llamó por teléfono al presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, para expresarle su agradecimiento por “el "preponderante rol que asumió el director general de Pemex, Emilio Lozoya, en el acuerdo alcanzado entre las empresas petroleras YPF y Repsol”", dijo la Presidencia argentina en un comunicado.
En tanto, el ministro de Economía, Axel Kicillof, destacó la aprobación “"por unanimidad”" del preacuerdo aunque se negó a dar precisiones sobre las cifras. “"Los pormenores siguen en un paraguas de confidencialidad porque es una operación de mucha envergadura”". En este punto, subrayó que “"la negociación tiene su complejidad, por condiciones financieras, y también porque se tiene que decidir por acciones legales y eso merece un trabajo técnico”".
Aunque en Buenos Aires no se quisieron dar números, medios españoles informaron que el preacuerdo rubricado consiste en un pago en forma de bonos soberanos a diez años por una suma en torno a u$s 5.000 millones y para recibirlos, Repsol se comprometería a dejar de lado los litigios judiciales que hoy en día lleva adelante contra la Argentina en tribunales como el Ciadi.
Los títulos en dólares que se otorgarían tendrían una rentabilidad de entre 8,25% y 8,75% y un período de gracia de entre dos y cuatro años, según el principio de acuerdo aunque estos números todavía serían sujeto de negociación. Es por ello que Repsol quiere incluir a un banco de inversión “"con prestigio internacional”" para negociar los detalles de la operación.
El periodo de gracia será un punto clave en las futuras negociaciones porque el Gobierno no está dispuesto sacrificar reservas en lo que queda de su mandato y de esta manera, si priman las condiciones del pre acuerdo el trago amargo quedaría para la próxima administración.
A pesar del periodo de gracia, con el correspondiente descuento Repsol podría hacer líquidos los bonos a partir del día siguiente a la firma del acuerdo, según especificó el diario español Expansión. De esta manera, se cumpliría el pedido de la empresa española que buscaba plena disponibilidad de los fondos desde la suscripción del acuerdo. Al ser consultadas, fuentes del Ministerio de Economía no ratificaron ni negaron la información amparándose en la confidencialidad del acuerdo.
Sin embargo, aseguraron que las negociaciones con miembros del directorio de Repsol para cerrar el acuerdo “"se iniciarán de inmediato”" en Buenos Aires encabezadas por el ministro y aclararon que es intención del Gobierno “"cerrarlo cuanto antes y enviarlo al Congreso para su ratificación”".
El principio de acuerdo fue rubricado el lunes pasado en una reunión en Buenos Aires en la que participaron el ministro de Economía, Axel Kicillof, el ministro de Industria, Energía y Turismo de España, José Manuel Soria, así como altos directivos del principal accionista de Repsol, la institución financiera española Caixabank, y también de Pemex.
Tras darse a conocer la aprobación del principio de acuerdo, el tercer accionista de la empresa y principal impulsor del preacuerdo, Petróleos Mexicanos (Pemex) calificó como “"una buena señal”" la decisión adoptada y se manifestó a favor de una pronta formalización del acuerdo para evitarle a la empresa un largo y complejo proceso de "resultado incierto”".

Indices de hoy

Riesgo pais de Argentina -18pts. 770
Riesgo Ecolatina (IRFE) -11pts. 1.027
Tasa Badlar 30 días en $ 19,5625%
Evolución de los índices regionales: Latinoamérica 3.244/ Emergentes 1.005
Indice Merval: 5.601,17pts -1,67%
Indice Dow Jones: 16.097,33pts 0,15%

27 nov 2013

Repsol exigirá a Argentina garantías o avales para cobrar 3.700 millones


El consejo de administración de Repsol que se celebrará hoy tiene una ardua tarea: lograr una fórmula que le permita exigir garantías o avales para asegurarse el cobro de los 5.000 millones de dólares (3.700 millones de euros) en bonos soberanos argentinos a 10 años, contemplados en el preacuerdo alcanzado entre España, Argentina y México el pasado lunes en Buenos Aires.Repsol será uno de los mayores acreedores de Argentina.
La petrolera que preside Antonio Brufau está satisfecha con el acuerdo ,ya que supone gran parte de la propuesta planteada por la compañía y ofrece una rápida liquidación, acaba con la incertidumbre y da estabilidad al accionariado. No obstante, buscará algún tipo de blindaje que permita garantizar el ingreso, así como el plazo de tiempo en el que se procederá al mismo y lo someterá previsiblemente a su junta de accionistas.
Una vez que la petrolera tenga clara la forma de llevar el acuerdo, decidirá cómo canalizar la compensación lograda después de más de año y medio desde la expropiación.
Brufau prometió devolver la cantidad que se consiguiera por el expolio a través de un dividendo extraordinario, con el que compensar a los accionistas por la pérdida de valor del grupo tras el acoso que inició el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner desde comienzos de 2012 y que se saldó con la nacionalización del 51 por ciento de YPF el pasado 16 de abril. Esta eventual retribución al accionista se irá aplicando en función de los ingresos recibidos por el pago de intereses del bono o de la liquidación del mismo en el mercado secundario.
Para llegar a un acuerdo, Repsol exigía que Argentina pagara en efectivo o en activos líquidos. De hecho, el principio de acuerdo alcanzado se basa fundamentalmente en la oferta de Repsol que trasladó el ministro de Industria, José Manuel Soria, en su viaje a México para reunirse con el secretario de Estado de Energía mexicano, Pedro Joaquín Coldwell, y el director general de Pemex, Emilio Lozoya, con el fin buscar una salida a la expropiación. Además, el grupo mexicano estaría supeditando los compromisos adquiridos con los astilleros gallegos a una solución negociada de la expropiación.
De hecho, ayer mismo anunció la compra de Barreras. Así, la propuesta inicial elaborada por Repsol constaba de "una compensación en activos líquidos o físicos y con un marco jurídico estable", tal como aseguraron a este diario fuentes cercanas.

A la espera del consejo
Argentina ha cedido en esta pretensión, ya que el acuerdo se basa en 5.000 millones de dólares en bonos soberanos argentinos, sin que existan materiales, por lo que no será preciso la participación de consultores privados independientes.
Repsol aceptará hoy los términos del acuerdo, porque los bonos ofrecen un margen de negociación y rápida liquidación que un dilatado proceso judicial no habría garantizado. Diversas firmas de analistas valoraron positivamente el pacto. En concreto, Espírito Santo cree que abre la puerta a que la petrolera pueda vender el 12 por ciento que aún mantiene en YPF y que está valorado en 1.000 millones de euros.
Además, la solución alcanzada es superior a la planteada por Pemex, en la que también se tomaba como referencia un valor de 5.000 millones de dólares, pero con una parte vinculada a activos del yacimiento de Vaca Muerta, tasados de forma desfavorable para Repsol.
La vía judicial derivaría previsiblemente en fallos positivos para la petrolera española, aunque generaría incertidumbres, porque el proceso duraría al menos cinco años. No obstante, la batería de pleitos iniciada por Repsol (con un arbitraje internacional y causas abiertas en España, Estados Unidos y Argentina) ha servido para que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cediera a una negociación.
En este sentido, cabe recordar que Repsol no obtuvo respuesta a ninguna de las cartas remitidas en mano a la mandataria del país y el ministro de Economía y padre de la expropiación, Axel Kicillof, llegó a asegurar que Repsol no recibiría ningún tipo de compensación por el expolio de YPF.

Cronología del conflicto entre Repsol e YPF


El Gobierno argentino y la petrolera Repsol llegaron hoy en Buenos Aires a un “principio de acuerdo” sobre la compensación con "activos líquidos" por la expropiación del 51% de las acciones a Repsol en YPF en 2012.
Este principio de acuerdo es resultado de un largo proceso de negociación. A continuación, una cronología de los aspectos más relevantes de las relaciones entre Repsol e YPF.

1999 
-Junio: El grupo español Repsol se hizo con el control del 98,2% de la petrolera estatal argentina YPF en dos operaciones que representaron una inversión de 15.000 millones de dólares y pasó a llamarse Repsol-YPF.
2011 
-7 de noviembre: YPF anuncia “el mayor descubrimiento de petróleo” de su historia en el área de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.
2012 
-16 de enero: El Gobierno argentino denuncia a YPF y a otras cuatro petroleras por supuesto “abuso de posición dominante” en el mercado de gasóleo.
-23 de marzo: Retirada de licencias a YPF en la provincia de Mendoza, a la que seguirán Salta, Río Negro y Neuquén.
-12 de abril: El presidente de Repsol se reúne con el ministro de Planificación, Julio De Vido, y aumentan los rumores sobre una expropiación inminente.
-16 de abril: La presidenta argentina, Cristina Kirchner, interviene YPF y envía al Congreso un proyecto de ley para expropiar el 51% de las acciones de Repsol en la petrolera.
-17 de abril: Desde México, el jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, dice que la expropiación de YPF “rompe el buen entendimiento” bilateral.
-20 de abril: El Gobierno español anuncia medidas encaminadas a limitar las importaciones de biodiésel de Argentina en respuesta a la expropiación.
-3 de mayo: La Cámara de Diputados argentina aprueba la ley de expropiación de YPF.
-15 de mayo: Repsol inicia el proceso para llevar a un arbitraje la nacionalización de YPF
-16 de mayo: Repsol demanda a YPF ante tribunal de EEUU por expropiación de YPF.
-4 de junio: Repsol hace valer sus acciones restantes en YPF para designar un representante en el directorio de la empresa nacionalizada.
-30 de agosto: YPF presenta plan hasta 2017 en el que prevé atraer inversiones por 37.200 millones de dólares.
-18 de septiembre: YPF denuncia aprietes de Repsol para que otras compañías no se asocien con la petrolera argentina.
-19 de diciembre: YPF acuerda convenio con Chevron para invertir en Vaca Muerta.
-21 de diciembre: El CIADI admite a trámite la demanda de arbitraje presentada por Repsol.
-28 diciembre: YPF cierra un acuerdo con Bridas, de capitales argentinos y chinos, para invertir en Vaca Muerta. 
2013
-26 de marzo: YPF firma memorando con la estadounidense Dow para invertir en Vaca Muerta.
-1 de mayo: YPF amplía hasta 5.000 millones su programa global de obligaciones.
-14 de junio: Venezuela y Argentina firman memorándum por el que la empresa venezolana PDVSA apoyará a YPF en exploración y explotación de Vaca Muerta.
-26 de junio: Repsol rechaza la oferta argentina para compensar a la compañía por la expropiación de YPF.
-26 de junio: YPF confirma contactos con accionistas de Repsol en busca de un acuerdo.
-11 de julio: El titular del juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid inicia trámites para unir demanda de Repsol contra YPF por competencia desleal a los procedimientos iniciados por la petrolera española contra Bridas y Chevron.
-16 de julio: YPF sella primer pacto firme con un socio estratégico, Chevron, que invertirá 1.240 millones de dólares en Vaca Muerta.
-17 julio: oposición exige al Gobierno argentino que revele cláusulas secretas del acuerdo con Chevron.
-25 de julio: Repsol solicita ante el CIADI medidas cautelares para evitar que Chevron explote activos del yacimiento de Vaca Muerta.
-7 de noviembre: YPF se niega a revelar a los directores que representan a Repsol en la empresa los detalles secretos de su acuerdo con YPF.
-25 de noviembre: El Gobierno argentino y la petrolera Repsol llegan a un “principio de acuerdo” sobre la compensación por la expropiación del 51% de las acciones de YPF.

El Banco Central aprovechó el efecto Repsol para achicar la brecha cambiaria


El mayorista subió 1,3 centavo, mientras que el blue y el liqui cayeron 10 centavos cada uno. El Central vendió u$s 120 millones y las reservas retrocedieron u$s 117 millones

El dólar oficial subió a $ 6,11 en un día en el que el blue cayó 10 centavos hasta $ 9,80 y el contado con liquidación retrocedió 11 centavos hasta $ 8,86 por dólar. La brecha que separa a las cotizaciones oficial y paralela cayó así al 60%.
El Banco Central vendió u$s 120 millones en el mercado cambiario al tiempo que impuso una suba de 1,3 centavo al dólar mayorista, en un intento por recortar desde abajo la distancia que separa al dólar oficial del tipo de cambio al que trabaja el mercado. Por el otro lado, el tipo de cambio implícito en bonos y acciones también se movió a la baja luego de que los precios en pesos de los activos financieros no lograron acompañar las subas de sus valores en dólares, resultado del acuerdo para el pago de la expropiación de YPF.
La entidad conducida por Juan Carlos Fábrega gobernó una rueda con buen volumen, unos u$s 356 millones, a pesar de que el ingreso de divisas por parte de exportadores agropecuarios está en mínimos de 9 meses. En toda la semana pasada, entraron poco más de u$s 200 millones en concepto de liquidación de exportaciones –unos u$s 40 millones al día–, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera - Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).
La semana pasada, marcada por la llegada de Fábrega al BCRA, el mayorista se movió 9 centavos. Ayer siguió avanzando a buen ritmo y con fuertes ventas de la autoridad monetaria para suplir la falta de oferta.
“Evidentemente es un cambio de estrategia. No le interesa perder reservas y mueve al precio un poco más”, dijo un corredor cambiario.
Las reservas cayeron u$s 117 millones en el día hasta los u$s 31.400 millones. Pierden u$s 1.832 millones en lo que va de noviembre.
La suba de ayer, con todo, no sostiene el nivel de avance de la semana pasada, ya que esta semana tiene sólo cuatro días hábiles.
En el mercado paralelo, el blue acompañó la baja del dólar “contado con liquidación” o “implícito en activos”.
Los últimos días de noviembre y primera quincena de diciembre suele primar la necesidad de pesos (pago de aguinaldos y otros vencimientos de fin de año), con lo cual el mercado ilegal tiende a ser vendedor. En los dos diciembres que el mercado ha convivido con el cepo, esa calma del blue se verificó en la primera mitad del último mes del año. En la segunda quincena de diciembre, la historia suele ser la contraria.
El blue cayó 10 centavos en la rueda de ayer hasta quedar en $ 9,81 para la venta.
A la estacionalidad bajista del blue se le sumó la caída del liqui. El dólar “implícito en activos” no es más que el tipo de cambio que surge de comparar el valor en pesos de un papel con su valor en dólares: al comprar con pesos bonos nominados en dólares y venderlos fuera del país, los inversores pagaban $ 8,86 por dólar ayer.
Las subas de las acciones argentinas en Wall Street como resultado del acuerdo con Repsol (Edenor trepó 10% el lunes, por ejemplo) no fueron acompañadas en su totalidad por el precio en pesos de esas mismas acciones en el mercado local. El papel de Tenaris, por ejemplo, mostraba un tipo de cambio implícito de $ 8,80.
Según operadores, la baja del liqui contó con la ayuda de la ANSeS, que habría vendido bonos para sostener la caída.

YPF saltó 11% por la expectativa de que el acuerdo destrabe nuevas inversiones


Los papeles de la petrolera respondieron con alzas al preacuerdo con Repsol. En tanto, Edenor se disparó 19%, mientras que Telecom se derrumbó el 10,8%. El Merval ganó 3%

Tal como lo preveía la City, las acciones de YPF se dispararon ayer, treparon hasta un 19,5% para luego cerrar 11,4% arriba, al conocerse el preacuerdo entre el gobierno argentino, el español y el mexicano para llegar a una compensación económica por la expropiación del 51% de las acciones de Repsol en 2012.
Por su parte, el Merval marcó su cuarto avance consecutivo, una tendencia que responde a los cambios que se dieron en el Gabinete. El índice porteño ganó 3% de la mano de YPF, las energéticas y los bancos, las únicas acciones favorecidas, dado que si no se las tuviera en cuenta la performance de la bolsa hubiera sido negativa.
La prueba es contundente: en un extremo se encontró Edenor, que saltó 19%, mientras que en el otro se ubicó Telecom, que derrapó 10,8%.
Cabe señalar que el volumen alcanzó los $ 252 millones, el doble de otras ruedas.
Aunque la noticia del preacuerdo se conoció el lunes, sólo impactó en la cotización de los Adrs de YPF, porque en el país la plaza se mantuvo cerrada debido al feriado por el Día de la Soberanía. No obstante el ascenso en Wall Street fue moderado, la “buena nueva” llegó sobre el cierre, y los Adrs de la petrolera subieron tan sólo 1,6%. Finalmente ayer el rumbo alcista se consolidó: los papeles de YPF ascendieron 10,2% en EE.UU.
El mercado se entusiasmó con la posibilidad de un acuerdo, ya que esto significaría evitar que el país tuviera que enfrentarse con Repsol en tribunales internacionales y así contar con un mejor escenario para atraer capitales de inversión.
“El acuerdo implica que podrían destrabarse en el corto plazo inversiones extranjeras en el área petrolera, tanto lo comprometido por Chevron como posibles nuevos acuerdos con Pemex, Pescarmona y otras petroleras interesadas en explotar Vaca Muerta pero disuadidas por el litigio con los españoles”, indicaron desde Elypsis.
Por otro lado, un operador sugiró que la orden de negociar con Repsol fue de Chevron: “No me extrañaría que desde Estados Unidos hayan dicho arreglen y después seguimos hablando de la inversión”. A su vez, la fuente avdvirtió que “todavía queda ver la letra chica”.
En cuanto a Edenor, sus acciones volvieron a crecer de forma estrepitosa, pese a que todavía no existen definiciones concretas sobre un ajuste de tarifas. De todas formas Pampa se movió bajo el mismo driver: trepó un 9,9%.
Los bancos, en tanto, siguen siendo muy elegidos por los inversores, basados -últimamente- en los buenos balances presentados, los mejores a nivel local. La suba más importante del sector fue la de Grupo Financiero Galicia, de 10,1%.
En lo que respecta a Telecom, el derrape que presentaron sus acciones fue una incógnita para los operadores. “No hubo ninguna novedad puntual, siquiera un rumor que justificara semejante caída”, aseguró Mauro Morelli, de Rava. En la misma línea Rubén Pasquali, de Mayoral, dijo que es probable que el derrumbe de Telecom tuviera que ver con un arbitraje de los fondos de inversión, para aprovechar el rally de las acciones de YPF.
Además señaló que cuando el rojo de la telefónica llegó a los dos digitos se suspendió la cotización por algunos minutos.
Petrobras Brasil y Tenaris también cedieron, 7,5% y 3,9% cada una. Ambas perdieron ante la expectativa de que una mayor producción de crudo por parte de Irán afecte negativamente el precio del petroleo.
No hubo, en cambio, grandes reacciones en el mercado de bonos, donde los resultados fueron mixtos. El BONAR X sumó 0,7%, mientras que el Global 2017 terminó cediendo 0,4%. El cupón en dólares con ley local sufrió el peor castigo: retrocedió 3,4% en la bolsa.

Por impuesto sobre renta financiera, se podría deducir Bienes Personales de Ganancias


La última reforma impositiva para gravar la renta financiera puede tener repercusión en el Impuesto sobre los Bienes personales correspondiente a las acciones y participaciones, al permitir deducirlo en la declaración de Impuesto a las Ganancias.
Con la Ley 26.893, se gravan los resultados provenientes de la enajenación, cambio, permuta o disposición de acciones, cuotas y participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores que no cotizan en Bolsa con una alícuota del 15%, y se deja sin efecto la exención prevista para beneficiarios del exterior.
Asimismo, se grava la distribución de dividendos y/o utilidades con una alícuota del 10%, que tendrá el carácter de pago único y definitivo, sin perjuicio de la aplicación de la retención del 35% a la distribución de dividendos y/o utilidades que superen la ganancia impositiva.
La vigencia de esta norma es para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del 23 de septiembre.
"“Al comprar y vender acciones, va a haber que determinar un resultado e incorporar en la ganancia de segunda categoría –la que corresponde a las rentas de capitales– la diferencia entre el precio de compra original de esas acciones y el precio que se establezca. Si se debe determinar un resultado, las acciones que no cotizan en bolsa son bienes que generan renta gravada, aunque sea a una alícuota del 15%”", aseguró Sebastián Albertella, del estudio Della Rocca, Piazza, Almarza, y añadió que, por lo tanto, se debería deducir del Impuesto a las Ganancias el Impuesto sobre los Bienes Personales pagado por las mismas, como el costo de mantenerlas en el patrimonio hasta la venta.
Hugo Almoño, de PwC de Argentina, recordó que no había duda y no era objeto de oposición por parte del fisco que para las personas físicas que tenían participación en sociedades del exterior y obtenían ganancias no gravadas, como se gravaba el dividendo, podía deducirse de Ganancias por ese resultado el Impuesto sobre los Bienes Personales por las acciones. En cambio –añadió–, hubo planteos de algunos contribuyentes que tenían tenencias en sociedades locales, que cobraban dividendos no gravados, y que pretendieron deducir Bienes Personales de su declaración de Ganancias; el fisco lo cuestionó en los Tribunales, y la Justicia le dio la razón. Pero, con la actual reforma, hay un argumento diferente para intentar deducir el gravamen patrimonial, consideró.
En tal sentido, Albertella puso como ejemplo la causa Teconogy, de 2009, donde la Cámara para denegarle al contribuyente la deducibilidad de Bienes Personales dijo que “"los dividendos constituyen una ganancia no gravada que no se computa en el cálculo de la ganancia neta, por lo que no corresponde deducir como gasto el Impuesto sobre los Bienes Personales correspondiente a las participaciones accionarias".
En otro orden, es discutido qué pasará con la distribución de dividendos. Albertella consideró que el impuesto del 10% será un pago único y definitivo, y entonces no es claro si determina un resultado. Es de suponer que la reglamentación no lo va a incorporar como una renta gravada en la declaración jurada de las personas físicas, y entonces tampoco influiría sobre Bienes Personales.
En cambio, Lucio Giaimo, de KPMG, indicó que, a partir de que los dividendos están gravados al 10%, el Impuesto sobre los Bienes Personales correspondiente a las tenencias accionarias que den origen al pago de dividendos resultaría deducible a efectos de determinar la ganancia imponible de los beneficiarios. El hecho de que el Impuesto a las Ganancias sobre los dividendos tenga carácter de pago único y definitivo no tendría que ser un impedimento para computar la deducción. De no admitirla se verificaría un enriquecimiento injusto del fisco, enfatizó.
Por su parte, Marcelo D. Rodríguez, de MR Consultores, opinó que el hecho de que los dividendos dejen de ser no computables no sólo permitirá deducir Bienes Personales, sino que si un contribuyente compra las acciones de una sociedad y toma un crédito para hacerlo y paga intereses, a partir de ahora también esos intereses serán deducibles.
Hoy no hay todavía reglamentación de esta ley, y la cuestión de si Bienes Personales será deducible de Ganancias en estos casos podría ser aclarada por la AFIP en la resolución, o dejada para cuando lleguen los formularios aplicativos.

El gasto público social crece menos que el destinado a los sectores económicos


El gasto público social de la nación creció 36% en el tercer trimestre respecto al mismo período del año anterior, muy por debajo del resto de las erogaciones que aumentaron un 47%, un incremento nunca alcanzado en los últimos años.
El gasto público social es el que se destina para la seguridad social como jubilaciones y pensiones pero también para mantener planes como la Asignación Universal por Hijo y la educación pública. El nivel ejecutado alcanzó el 75,8 % del crédito vigente, lo que para los especialistas es compatible con el tiempo transcurrido.
En particular, el gasto público social ejecutado al tercer trimestre del año 2013 ascendió a $ 310.510 millones, según el informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) dado a conocer ayer. “En el trimestre se presentó un retroceso respecto a la prioridad del gasto social, otorgándosele mayor importancia a los sectores económicos, impulsados por los subsidios que impactaron en el nivel del gasto público total. Dicho efecto no se había verificado en 2012, como tampoco en el segundo trimestre de este ejercicio, cuando el crecimiento del gasto público social había superado al de las restantes finalidades”, precisó la asociación en el documento.
De esta manera, mientras que en 2012 los gastos sociales explicaban el 63% del total, ahora representan el 61%.
Los subsidios económicos son una de las principales preocupaciones del flamante equipo económico por lo que se están analizando recortes. Sólo en los nueve primeros meses del año, acumularon un alza del 55%, ya superaron lo gastado por ese concepto en todo 2012 y según cálculos privados llegarían a los $ 140.000 millones a fines de 2013, repartidos casi íntegramente a los sectores de energía y transporte.
Los gastos sociales se encuentran fuertemente concentrados en la función Seguridad Social, que cubre casi los tres cuartos de los mismos. Si se suman los de Educación y Salud (11% y 6%, respectivamente), se cubre el 88% de los servicios sociales de la administración pública nacional.
Los programas de la Seguridad Social, en la que se agrupan los de la ANSeS fueron los que impulsaron la ejecución hacia arriba, según especificó la ASAP. En este sentido, sobresalieron por su sobre ejecución las Pensiones no Contributivas (88,1%) y su complemento, la Atención médica a los Beneficiarios de Pensiones no Contributivas (88%). En tanto, las Asignaciones Familiares tradicionales junto con la Asignación Universal por Hijo ejecutaron el 83,4% y 80,7% del crédito, respectivamente.
Los programas clasificados en Vivienda y Urbanismo registraron una evolución heterogénea pero se destacó el rubro “Otras Asistencias Financieras”, en la cual está incluido el ProCrear con la utilización del 100% del crédito en el trimestre ($ 4.000 millones). En tanto, el programa Desarrollo de la Infraestructura Habitacional TECHO DIGNO ejecutó 73,5% del crédito y el Fortalecimiento Comunitario del Habitat, utilizó prácticamente todo su presupuesto. En tanto, los programas Acciones para el desarrollo de la Infraestructura Social, y Acciones para el mejoramiento de la Infraestructura Básica sub ejecutaron el presupuesto (24% y 52%).

Indices de hoy

Riesgo pais de Argentina -8pts. 788
Riesgo Ecolatina (IRFE) -11pts. 1.027
Tasa Badlar 30 días en $ 19,000%
Evolución de los índices regionales: Latinoamérica 3.281/ Emergentes 1.010
Indice Merval: 5.696,21pts 3,01%
Indice Dow Jones: 16.072,80pts 0,01%

26 nov 2013

Los analistas ven señales de desindustrialización en Brasil


En 2012, solo tres de cada 100 empleos generados en el mercado formal en Brasil surgieron de la industria manufacturera. Al mismo tiempo, el sector de servicios respondió por casi 70 de cada 100 nuevas vacantes abiertas.
Aunque más acentuada frente al promedio de los últimos años, esa característica del mercado de trabajo refuerza las señales de que está en curso un proceso de desindustrialización relativa en el país. Algunos economistas indican que ese movimiento se está profundizando.
En 2007, antes de la eclosión de la crisis económica mundial, la situación era menos desequilibrada entre los sectores que componen la actividad económica en el país. De cada 100 nuevos empleos formales, la industria de elaborados respondió por 13 de las nuevas vacantes, mientras la de servicios, por 35.
En el stock de empleos formales, la tendencia es similar: entre 2007 y 2012, la participación de la industria cayó de 18,8% a 17,2%, mientras la de servicios creció, de 31,7% a 34% del total, de acuerdo con datos de la Relación Anual de Informaciones Sociales (Rais). En los últimos doce meses, según el Registro General de Empleados y Desempleados (Caged), el sector industria abrió 11 de cada 100 empleos.
De acuerdo a los investigadores, la reducción de la presencia de la industria a lo largo de los años indica que se trata de un cambio estructural. Está en línea con el nuevo perfil de la economía brasileña, con más personas incorporándose al mercado a través del consumo, y con una parte significativa de esta demanda resolviéndose vía importaciones. Ese movimiento no generó un gran volumen de empleo directo en la industria en Brasil, pero sí lo hizo en el ramo de servicios, como en las importadoras.
“Exportamos esos empleos de la industria”, destacó Nelson Marconi, profesor de la Fundación Getulio Vargas. Por otro lado, los sectores de servicios y comercio, “blindados” de la competencia externa, están ganando más espacio incentivados también por el mayor consumo de los trabajadores.
La pos crisis mundial empeoró la situación para la industria local, señalan algunos economistas. “Antes de la crisis, Estados Unidos importaba manufacturas de Brasil. Después de la crisis, pasó a importarlas América latina”, dijo Marconi, agregando que existen grandes diferencias en esos mercados, tanto en volumen como en tipo de producción exportada.
Marconi recordó que hubo una retracción de la exportación brasileña de manufacturas a Europa, que entró en recesión después de la crisis de 2008.
Aunque no haya un consenso entre los economistas, la desindustrialización relativa se caracteriza por el retroceso de la importancia de la industria de manufacturas en la economía como un todo. Los datos de empleo formal no son los únicos utilizados para entender el fenómeno, pero ayudan a explicarlo. Junto a la caída de la participación de la industria en esta variable, hay un aumento de la importancia relativa de otros sectores, como servicios.
Para algunos economistas, la reducción de la participación de la industria es un problema, porque entienden que sería el principal vector de avances tecnológicos y de efectos multiplicadores sobre la economía por sus encadenamientos: hacia atrás (insumos) y hacia adelante (comercio y servicios).