25 sept 2013

YPF firmó con Dow y ya consigue el 11% del financiamiento del plan quinquenal


Junto con la inversión de Chevron y las emisiones de deuda, con este acuerdo la petrolera ya recaudó u$s 4.420 millones, de los u$s 37.200 millones del ambicioso plan

Es ambicioso pero no imposible”, anunciaba esperanzado el presidente de YPF, Miguel Galuccio, cuando presentó a fines de agosto del año pasado el poderoso plan de negocios que la estatizada petrolera planteó para los próximos cinco años.
Con la inversión que concretó ayer con la petroquímica Dow Chemical por u$s 120 millones para la explotación de gas no convencional en el mega yacimiento neuquino Vaca Muerta, la compañía ya consiguió el 11% del financiamiento del proyecto. Para recuperar la alicaída producción de petróleo y de gas, las autoridades de YPF proyectaron un opulento costo de u$s 37.200 millones hasta el 2018, que al día de hoy representa a un monto que supera por u$s 2.200 millones el total de reservas en las arcas del Banco Central (BCRA). De ese total, Galuccio aseveró que el 70% de los fondos provendrían de la propia caja operativa de YPF y el restante 18% sería financiado con deuda, mientras el 12%, aportado por socios estratégicos.
Desde el anuncio hasta el momento, la petrolera logró sellar dos acuerdos con empresas extranjeras. La que se animó a dar el primer paso fue la gigante estadounidense Chevron, que bajo términos que se desconocen en su integridad, se comprometió en una primera etapa a desembolsar unos u$s 1.240 millones para explotar básicamente shale oil (petróleo no convencional) en Vaca Muerta. A esa cifra se incorpora ahora la inversión de la también estadounidense Dow. Entre ambas suman un total de u$s 1.360 millones. No obstante, a Galuccio le faltaría firmar más contratos como estos para alcanzar los u$s 4.460 millones que, según los cálculos que elaboró él mismo, deberían proceder de alianzas con nuevos socios (vale aclarar que existe la posibilidad de que Chevron extienda su inversión). En una de sus últimas conferencias, el ex Schlumberger reconoció avances con posibles candidatos como la mexicana estatal Pemex y con la china CNOOC, por medio de la operaciones que tiene en el país a través de Bridas, de la familia local Bulgheroni.
Por otra parte, durante el primer año de gestión estatal, YPF emitió obligaciones negociables (ON) en el mercado local por $ 16.500 millones. El monto de los bonos, dirigidos a inversores minoristas y mayoristas, equivale a u$s 2.860 millones, convertidos al tipo de cambio oficial del día. Lo recaudado vía deuda también dista del total de u$s 6.700 millones, que es lo que la petrolera debería conseguir prestado en el mercado (el 18% del total del costo del plan). Pero también lo obtenido hasta ahora podría engrosarse a partir de la vuelta de la empresa a los mercados internacionales. Tal como adelantó El Cronista, ya está todo listo para que YPF emita en el exterior, después de una sequía de más de dos años, entre u$s 50 y u$s 150 millones.
Por lo pronto, Galuccio conquistó unos u$s 4.220 millones por estos dos canales, lo que implica apenas un 11% de toda la inversión planteada hasta 2018. Se desconoce cuánto dinero viene aportando la caja operativa de la empresa, que representa el grueso de la inversión. Lo que se sabe, según lo que la petrolera presentó ante la SEC es que en el primer semestre de 2013 cerraron con una ganancia de $ 2.349 millones (u$s 407 millones) gracias en parte a aumentos en la naftas (más de 25% en los últimos 12 meses). No obstante, YPF decidió presentar los resultados del trimestre de manera “recurrente”. Es decir, sin tomar en cuenta una previsión millonaria de $ 855 millones que realizó la firma ante la posibilidad de perder un caso en un tribunal arbitral internacional.

No hay comentarios: