En un contexto de fuertes reclamos de los empresarios por la pérdida de competitividad, la industria sigue sin dar señales de recuperación. El Indec informó ayer que la actividad cayó 0,6% en agosto en términos interanuales y 1,5% en relación con el mes anterior. Con este número, la producción fabril acumula en ocho meses un crecimiento de apenas 1,3%, un valor inferior al que reveló la UIA en su último informe de actividad.
La caída del mes pasado se vio fuertemente influenciada por el derrumbe del sector automotriz, que marcó una merma de 9,7% respecto del mismo período del año pasado. Si bien el sector acumula un crecimiento de 12,9% en lo que va del año, en agosto la producción cayó fuertemente frente a una menor demanda brasileña. Frente a los números de julio, la baja fue del 1,4%.
También se vieron afectados los sectores de edición e impresión, que cayeron 8,9% interanual; el metalmecánico excluido el rubro autos, cuya merma fue del 2,9%; y el alimenticio, la refinación de petróleo y el papel y cartón, cuyos descensos fueron de 0,6%, 0,8% y 0,1% respectivamente.
Gran performance tuvo el sector de metales básicos, al crecer 18,1% interanual debido a la producción de acero, que se recuperó y aumentó casi un 25% en relación con agosto del año pasado. El rubro de minerales no metálicos creció 8%, aumento apalancado fundamentalmente por la reactivación de la construcción, ya que la producción de cemento trepó 25,4%. A su vez, la producción de caucho y plástico creció 5,2%; la de sustancias y productos químicos, 3,7%, y la textil, 1,4%.
La UIA aún no dio a conocer el relevamiento de agosto, pero sí lo hizo la consultora Ferreres & Asociados, quien recientemente informó una caída de 1,9% en el Indice de Producción Industrial (IPI) y un incremento acumulado de 0,6%, la mitad del número oficializado por el Indec. En tanto, para la central industrial, la performance del sector del período enero-julio fue de un crecimiento del 2%, por lo que si se le suma agosto, el aumento será superior a los números oficiales.
Capacidad instalada
Por otra parte, el uso de las instalaciones fabriles aumentó en agosto 2,67% y se ubicó en un 73%, es decir que todavía se encuentra por debajo de los máximos niveles de 2012 e, incluso, del valor de agosto del año pasado. Noviembre fue el mejor mes en términos de uso de la capacidad instalada, con 78,5%. En agosto, el sector con mayor uso de las instalaciones fabriles fue la refinación de petróleo, con un 86,7%. Le siguieron la producción de las industrias metálicas básicas con un 83,5%; la producción de insumos para la construcción, con un 81,8%; la de papel y cartón con un 81%; la textil, con 77,6% y la de productos de caucho y plástico con 75,2%. Por debajo del nivel general se ubicaron edición e impresión (72,9%), vehículos automotores (71,1%), sustancias y productos químicos (69,8%), alimentación (69,6%), tabaco (63,4%) y metalmecánica excluido autos (62%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario