Analisis tecnico - Resumen economico - Analisis Fundamentales con Estados Contables
12 dic 2013
La Bolsa venderá un 30% a socios, empleados y cámaras para fusionarse con el Merval
La CNV aprobó la escisión del Merval. La Bolsa desinvertirá el 30% en favor de socios, empleados y cámaras asociadas, para poder avanzar con la creación del B&MA
Luego de muchas idas y vueltas, finalmente la fusión entre la Bolsa y el Merval va tomando color. La semana pasada, la CNV dio el visto bueno a la escisión del Merval y ahora tiene que autorizar el estatuto del B&MA (Bolsas y Mercados Argentinos), valuado en $ 1.200 millones.
Lo que faltaba era que la Bolsa desinvierta el 30%, ya que nadie puede tener más del 20% de un mercado. Ese 30% pasará a los socios, empleados y distintas cámaras adherentes.
En una segunda etapa, el objetivo es que entren capitales frescos, como podría llegar a ser el Bovespa, la Bolsa de San Pablo, algún otro mercado regional, o algún banco interesado, pero la inversión no se puede dar de un día para el otro.
Aparte, a ningún inversor le atrae del todo la idea de ingresar dólares a $ 6,25 (precio de compra), sino que esperan un mejor momento donde el precio oficial se acerque más a los valores del paralelo. Por otra parte, descartan por completo el ingreso del Estado a la centenaria institución. En el sector se llegó a especular con la posible entrada de la Anses, lo que fue negado por ambas partes.
En la Bolsa se operaron ayer $ 1.500 millones, con pocas cauciones y casi sin títulos públicos. Si se toma en cuenta un flujo de operaciones diarias de $ 2.000 millones, equivale a $ 50.000 millones mensuales, o $ 600.000 millones anuales, una cifra nada despreciable. Además, en la entidad le aseguraron el trabajo a sus 214 empleados: La Bolsa tiene 400 edificios, por lo que necesita mucho personal administrativo. De hecho, 120 personas no tienen nada que ver con la nueva ley, y el personal técnico seguirá trabajando como hasta ahora, sostienen.
En otro orden, el primero de marzo era la fecha tope para la interconexión de plataformas de todos los mercados, pero el presidente de la CNV, Alejandro Vanoli, dijo que se podrá operar en el primer semestre del año próximo, con lo cual algunos entendieron el mensaje como que podría estirar el plazo hasta junio.
Sin embargo, ayer se reanudaron las reuniones de interconexión de todos los mercados en CNV, donde el vicepresidente Hernán Fardi y la gerente de Intermediarios, Bolsas y Mercados, Soledad Castro, dieron a entender que la fecha tope sigue siendo el primero de marzo. La CNV marcó la cancha claramente. Excepto que uno justifique que necesita más tiempo, no te van a extender el plazo así porque sí, cuenta uno de los tantos asistentes, ya que fueron entre cuatro y cinco por mercado, que deberán avanzar en acuerdos de liquidación bilaterales para llegar a tiempo con el trade y el post trade. El obejtivo es replicar el trabajo que hicieron en las plataformas de negociación en la liquidación.
Además, en estos días Vanoli prevé sacar un nuevo criterio interpretativo de la ley de mercados de capitales para que los agentes puedan manejar efectivos y títulos. También está terminando de definir una nueva categoría (agente granario), que incluya sólo a los que operan en futuros y derivados agropecuarios.
Le permitirá a los corredores que tienen una actividad específica en granos y oleaginosas que no tienen la cantidad de personal y el capital como para interconectarse a la operatoria financiera plena, que puedan registrarse para la compra venta de granos y poder operar en coberturas de futuro, para poder dar ese servicio a las empresas agropecuarias, según adelantó Vanoli a Puntobiz.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario