1 nov 2013

Un fondo buitre ahora quiere una resolución de consenso con Argentina


Hay dos negociaciones en marcha. Una es propuesta por bonistas que entraron a los canjes de deuda y otra por holdouts e implicaría fondos frescos para el país

Elliott Management, uno de los fondos que litiga contra la Argentina por la deuda pública ante la Justicia estadounidense, afirmó que mantiene la expectativa de lograr “una resolución de consenso del conflicto”, en una carta dirigida a los inversores. El fondo que encabeza el magnate Paul Singer destacó que durante el último trimestre se registraron múltiples “eventos” en la disputa judicial contra la Argentina y aseguró que mantiene la confianza en que se pueda arribar a una solución.
Hay por lo menos dos negociaciones en marcha para arribar a una solución con los acreedores que no entraron a los canjes de deuda. Una de ellas es encabezada por el fondo Gramercy, que ayudó a orquestar la segunda oferta de canje de Argentina en 2010 e implicaría que los bonistas reestructurados cedan el 20% de los intereses de sus títulos por cinco años para conformar una suerte de fondo común con el que se pagaría a quienes no entraron a los canjes. El fondo está en tratativas con otros bonistas para diseñar un plan de pago a los holdouts, según inversores que fueron tanteados por la empresa. Por otro lado, acreedores que no entraron a los canjes estarían trabajando en una propuesta para presentarle al gobierno argentino. “Hay que arreglar con todos los holdouts, en esta negociación no está contemplado que los reestructurados resignen parte de sus intereses. La operación que estamos preparando permitiría solucionar todo el problema de deuda en default e implicaría fondos frescos para energía e infraestructura”, destacó el abogado Eugenio Bruno, del Estudio Garrido, quien forma parte de esas negociaciones.
De acuerdo a un estudio dado a conocer ayer por Sebastian Vargas, analista del banco de inversión Barclays, en el caso de la negociación que encabeza Gramercy, los bonistas reestructurados podrían obtener retornos de 24% con los precios de mercado actuales, situación que no sería la misma si la Argentina obtiene un fallo adverso en la Corte Suprema de Estados Unidos. “Cuando hablamos de retornos cercanos a 24% estoy asumiendo que los rendimientos de los bonos Discount en dólares de Argentina, solucionado el problema de los holdouts en su totalidad, bajan a 8,5%. Por ello me parece que las probabilidades de llegar a 85% aumentan si Argentina pierde en la Corte Suprema de Estados Unidos. Un canje a ley local podría aumentar el número de holdouts en vez de bajarlos, especialmente cerca de las elecciones de 2015”, destacó Vargas en declaraciones a este diario.
Es que el acuerdo deberá contar con la aprobación del 85% de los bonistas reestructurados o por lo menos contar con el 75% de cada serie de bonos lanzada en 2010. De acuerdo a fuentes cercanas a la negociación, Gramercy se está poniendo en contacto con los bonistas que accedieron a los canjes pero todavía es muy prematuro para hablar de éxito o fracaso. El Gobierno estaría al tanto de la operación y dio vía libre a Gramercy, aunque las negociaciones se presenten como eventuales acuerdos entre privados.
Aunque distintas versiones indicaban que la ANSeS iba a ser de la partida como tenedor de fondos reestructurados, desde el organismo negaron la versión a este diario argumentando que son “insignificantes”, menores al 1% de la emisión, las tenencias de la ANSeS de títulos con Ley Nueva York producto del canje 2010. La mayoría de los bonos producto de la reestructuración de deuda de 2010 están en manos de fondos de inversión internacionales.
“Es imposible saber las probabilidades reales de éxito sin hablar primero con los holdouts y los fondos litigantes. Me parece que hay que ser cauteloso a la hora de juzgar la probabilidad de éxito porque estamos en una etapa muy preliminar del proceso. Nuestro análisis también muestra que si la Argentina agrega valor a la transacción, las probabilidades de éxito aumentan y los montos que debería aportar el país no serian elevados. Pero por el momento no esperamos nada del lado de la Argentina hasta que haya un resultado en la Corte Suprema de Estados”, manifestó Vargas.

No hay comentarios: