1 nov 2013

El Central terminó octubre con el nivel más bajo de la era CFK


Durante su primera presidencia, las arcas del BCRA llegaron a atesorar más de u$s 52.000 millones. Pero, desde el 2012, esos fondos cayeron como por un tobogán. Infografía interactiva.

Cuando Cristina Kirchner asumió la Presidencia en diciembre de 2007, las reservas acumuladas en el Banco Central ascendían a 46.176 millones de dólares. Partiendo de esa base, el monto experimentó un ascenso constante y continuó durante un tiempo, hasta que los fondos atesorados en el Central alcanzaron un máximo histórico en enero de 2011, con u$s 52.654 millones. Pero, desde entonces, sufrieron primero una serie de altibajos y, desde julio de este año, una sangría constante que provocó que el cierre de octubre marcara el nivel más bajo de reservas desde antes de que CFK asumiera, con un total de u$s 33.446 millones.
Tal es fue el nivel de pérdidas que, pisando el cierre de octubre, el Banco Central perdió u$s 500 millones de sus reservas en sólo dos ruedas y trabó importaciones tras vender u$s 1.500 millones.
El Gobierno viene aplicando distintas recetas al mercado cambiario desde hace dos años, con el cepo al dólar como principal medida, aunque no funcionaron para frenar la pronunciada caída de reservas internacionales.
Cabe aclarar que en septiembre de 2013 las reservas se vieron particularmente afectadas y cayeron a los u$s 35.000 luego de que el Gobierno nacional depositó en la Caja Nacional de Valores los u$s 2.070 millones correspondientes al pago de capital e intereses del Bonar VII.

Pago de deuda
En 2012, el BCRA afectó reservas por u$s 9.300 millones para cancelar deuda con organismos internacionales y tenedores privados. En 2011 lo hizo por u$s 9.500 millones y en 2010, por u$s 6.400 millones. En total fueron u$s 25.200 millones en tres años.
Entretanto, el Gobierno se apresta a cancelar con reservas en 2013 deuda con organismos financieros internacionales y oficial bilateral hasta u$s 2.334 millones.
El uso de reservas para pagar deuda se inauguró en 2006, cuando se cancelaron u$s 9.530 millones con el FMI. Tuvo sin embargo ciertas características que las cancelaciones posteriores no tendrían. De acuerdo al decreto 1601/05 firmado por el entonces presidente Néstor Kirchner, la operatoria cancelaba deuda contraída solamente con organismos financieros internacionales y se realizaba con reservas de libre disponibilidad, definidas como aquellas que “exceden la base monetaria”. De hecho, las reservas representaban en diciembre de 2005, 1,56 veces los billetes y monedas en poder del público y de los bancos y los depósitos de estos en el Banco Central (Base Monetaria).
El objetivo del Gobierno es mostrar cumplimiento de las obligaciones para evitar que queden firmes las sentencias que favorecen a los fondos buitre, las que podrían disparar reclamos de bonistas por u$s 15 mil millones.

Previsión
Los analistas vienen reduciendo mes a mes las estimaciones sobre el nivel de reserva para 2014. La proyección promedio para fines del año que viene era de u$s 35.100 millones hace dos meses, pero se redujo a u$s 34.300 millones hace 30 días y hoy es de cerca de u$s 33.500 millones.
Los más pesimistas creen que el deterioro de las arcas podría colocarlas en los u$s 26.000 millones. Este año ya acumulan una baja de u$s 8.467 millones y podría terminar con una pérdida de u$s 11.000 millones, según analistas. La sangría superaría el acumulado durante 2011 y 2012, ya que entre ambos años el drenaje alcanzó u$s 8.900 millones.

No hay comentarios: