Analisis tecnico - Resumen economico - Analisis Fundamentales con Estados Contables
2 sept 2013
Se duplicó la negociación de bonos corporativos en el mercado secundario
Por la mayor cantidad de emisiones primarias, los bancos interesados en ganar mercado y la demanda de los fondos, la negociación secundaria de bonos corporativos se acelera
Gracias a la mayor cantidad de emisiones de deuda por parte de las empresas, junto con el interés de algunos bancos colocadores de promover la compra de los títulos en el mercado secundario y de los fondos comunes de inversión (FCI) de invertir en estos títulos corporativos, la negociación de obligaciones negociables (ON) en el mercado secundario más que duplicó su volumen en el último año.
Según datos del Mercado Abierto Electrónico (MAE), el monto promedio mensual negociado en bonos corporativos pasó de unos u$s 72 millones a u$s 166 millones entre los primeros siete meses del año pasado y el mismo período de 2013.
En términos absolutos el volumen negociado es poco, pero la tasa de crecimiento es alta. En lo que va de agosto se negociaron $ 66 millones diarios en el MAE, unas cuatro veces lo que se movía el año pasado.
La negociación en el mercado secundario es, en parte, consecuencia del mayor interés de las empresas en financiarse en en el mercado de capitales. Según datos del Insitituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), el volumen de ON en los primeros siete meses del año aumentó un 234%, gracias también a las fuertes emisiones de YPF.
El mercado secundario tiene mucho potencial. Probablemente siga creciendo a la par de la industria de los FCI. Está todo dado para que crezca el secundario. Hay que ver si hay traders e instituciones que quieran aumentar sus libros, dijo Christian Cavanagh, Head Asset Management de RJ Delta.
Hoy estamos en una dinámica positiva donde crece la industria de FCI, está creciendo el mercado primario y hay cada vez más brókers, agregó Cavanagh. Eso lleva a que los brókers, para ganar los mandatos de colocación del mercado primario están tratando de diferenciarse de su competdior creando libros de mercado secundario.
Sucede que algunos bancos llevan varios años tratando de potenciar su negocio de colocaciones de ON armando libros propios. El cliente tiene la tranquilidad de que el día que necesite liquidez, podrá dirigirse al mismo banco para que se lo recompre a precio de mercado. El banco gana market share en las colocaciones primarias por la ventaja de tener un libro propio para recomprar los títulos.
Estratégicamente decidimos tratar de dar mayor volumen al mercado secundario para darle un mayor servicio a los clientes y fortalecer la emisión de primarios. Si le hacés mercado secundario, es probable que la primaria te la ponga a vos, dijeron en en uno de los referentes del mercado secundario.
Estar activos en el secundario genera que los inversores del primario te ven como un jugador importante. Te beneficia en el primario porque los inversores saben que estás en el secundario y saben que luego pueden descargar esa emisión. Por una cuestión de reciprocidad, tendés a favorecer (a tu cliente) si estuvo en la colocación primaria, agregó.
Hoy son unos cinco bancos los que cuentan con libros de diferentes dimensiones para negociar en el secundario. Según el MAE, que incluye la negociación de fideicomisos financieros, en los últimos doce meses, el Galicia y el HSBC son líderes con más del 12% de participación. Le siguen el Santander, el Nuevo Banco de Santa Fe y Mariva por encima del 5%.
Los principales operadores de las ON en el mercado secundario son los FCI, pero por su naturaleza necesitan instrumentos líquidos para poder venderlos cuando tienen que afrontar rescates de sus clientes. En el último año hubo una disminución marginal de tenencia de Lebacs, que es el bono más líquido por excelencia, pero que rinde muy poco. El tamaño reducido que todavía tiene el mercado secundario de ON, de mayor rentabilidad, no les permite usarlo para ganar liquidez.
El gran desafio es que se desarrolle el mercado secundario, explicaron en otro banco colocador. Los FCI necesitan que tenga liquidez. Para que la tendencia de crecimiento se consolide, se necesita que los bancos participen para darle volumen a estos papeles.
Le daría madurez al mercado de capitales. Bajarían las tasas de financiamiento, porque el mayor volumen reduciría la prima de liquidez que compone el costo de las ON, agregaron. También ayudaría a estirar los plazos, porque los inversores se quedan hasta el vencimiento los bonos a corto plazo y negocian los largos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario