Mehmet Simsek, Ministro de Finanzas de Turquía, opinó, vía Twitter, que la decisión de la Fed era mantener el statu quo y agregó que era una buena noticia para los mercados emergentes.
Las acciones turcas subieron más de 7%, lo cual contribuyó a que el índice FTSE Emerging Markets subiera a su nivel más alto desde mayo. Los costos de endeudamiento cayeron aún más ayer a la vez que los bonos prolongaron su repunte después de la mayor ganancia diaria en casi tres meses registrada el miércoles.
Los países en desarrollo se apresuraron a sacar ventaja de la situación anunciando una serie de acuerdos de bonos, dado que incluso los analistas pesimistas tiraron la toalla y aconsejaron a los clientes que se sumaran a la euforia.
A partir de ahora, creemos que en el futuro inmediato puede desarrollarse un repunte de varias semanas en todas las clases de activos, declaró Benoit Anne de Société Générale en una nota.
Sin embargo, si bien los peligros inmediatos que plantea el retiro anticipado de la coctelera de la Fed disminuyeron, los analistas y gestores de fondos destacaron que el hecho de no comenzar con el recorte este mes simplemente da un respiro para enfrentar los problemas económicos subyacentes.
Creo que la decisión de implementar -o no implementar- el recorte sirve básicamente para ampliar la ventana de oportunidades en la que los responsables de políticas pueden llevar adelante las reformas estructurales que permitan dar seguridad a los inversores en el largo plazo, afirma Fred Neumann, economista jefe para Asia en HSBC. Nos permite ganar tiempo, pero no resuelve nada fundamental.
Varias administradoras de inversiones se hicieron eco de este comentario precavido. Dominic Rossi, jefe de inversiones de Fidelity, sostiene que los mercados desarrollados se beneficiarán más que los emergentes. "Los problemas estructurales en estos últimos siguen sin dar señales de desaparecer", afirma.
Muchas economías emergentes viene sufriendo fuertes salidas de capital desde fines de mayo, cuando surgía por primera vez la posibilidad de un ajuste de la Fed. La presión a la baja sobre las divisas, especialmente la rupia india, la rupia indonesia y la lira turca, causó preocupación de que algunos países que dependían de capital extranjero para financiar déficits persistentes pudiesen incluso enfrentar una crisis de la balanza de pagos.
En otros lugares, las preocupaciones se centraron en el rápido aumento del crédito a los consumidores. Tal es el caso de Tailandia y Malasia, donde el endeudamiento de los hogares aumentó del 55-65% registrado en 2008 a alrededor del 80% del PBI. Algunos analistas temen que el aumento de los costos de los préstamos debido a condiciones monetarias mundiales más estrictas lleve a un aumento de la morosidad.
Vamos por el camino equivocado. Para salir de ese camino, tenemos que dejar de depender del crecimiento excesivo del crédito, afirma Duncan Wooldridge, economista jefe para Asia de UBS. tenemos un respiro en la historia del recorte, pero salieron a la luz detalles de algunos de los países con riesgo de liquidez.
Sin embargo, la decisión de la Fed al menos permite que los responsables de políticas de las economías emergentes cuenten con más tiempo para implementar reformas que les ayuden a prepararse para el eventual ajuste de la política monetaria de EE.UU. Es posible que este breve respiro sea mejor bienvenido en India, donde el nuevo presidente del banco central, Raghuram Rajan, debe tomar hoy una primera decisión delicada en materia de tasas de interés.
No se espera que Rajan recorte las tasas, pero ahora es probable que reciba pedidos para revertir algunas de las medidas adoptadas por el Banco de la Reserva de India para drenar la liquidez de los últimos meses, en el marco de una serie de medidas para reforzar la moneda. La rupia subió 2,6% a últimas horas de la tarde en Londres.
India tiene un pase para liberarse de la Fed. La cuestión ahora es si va a utilizar dicho pase y cómo lo hará dice Sanjeev Prasad, director de investigación de la consultora india Kotak Institutional Equities.
Los mercados emergentes emprenden la retirada
Los mercados emergentes enfrentan un embate a medida que los inversores se retiran ante un posible aumento de las tasas de interés mundiales.
Incluso después de tener en cuenta los picos de ayer, las monedas de India e Indonesia cayeron más de 11% frente al dólar estadounidense desde mayo, a pesar de que los bancos centrales de ambos países gastaron miles de millones de dólares en apuntalar las monedas, erosionando rápidamente sus reservas de divisas. Brasil reforzó el real con un programa de intervención de u$s 60.000 millones, pero las gestoras de fondos siguen preocupadas por el deterioro de los fundamentales del país.
Y la generosidad de la Fed no será eterna. Barclays prevé ahora una reducción de u$s 15.000 millones en compras de activos en diciembre. Los analistas de Société Générale dicen que podría ser el doble.
Esto llegó muy lejos," afirma Michael Riddell, gestor de inversiones en renta fija de M&G Investments. "El mercado pasó de esperar alzas en las tasas a una política de expansión monetaria eterna. Pero no cambió nada de fondo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario