Analisis tecnico - Resumen economico - Analisis Fundamentales con Estados Contables
27 ago 2013
Negocios del cepo Inversores compran propiedades a los extranjeros a cambio oficial y ganan 65%
Europeos, estadounidenes y canadienses que invirtieron en inmuebles en Puerto Madero, Recoleta, Barrio Norte y Palermo entre el 2006 y el 2008 ahora le tienen miedo al país y están en retirada. Empresarios argentinos aprovechan la situación y adquieren esos departamentos con pesos a cambio oficial, en transacciones por hasta u$s 500.000. Así, se ganan la brecha del 65% existente hoy entre el valor del dólar del BCRA y el blue
Uno de los mitos más grandes del mercado del real estate autóctono es que las operaciones se pesificaron. Si, se pesificaron pero a $ 9,28, que es el valor actual del blue. El dólar celeste (intermedio entre el oficial y el paralelo) no existe, el único real es el azul, para decirlo en castellano, se sincera un broker.
Si hoy alguien pudiera comprar una propiedad al valor oficial que marca la codiciada pizarra del Banco Nación a $ 5,63, se ganaría en el acto un 65%, la brecha existente hoy con el dólar para todos y todas que se puede comprar a la vuelta de cualquier esquina. Pero hay una opción para poder hacerse este negocio: comprarle un departamento a un extranjero por hasta u$s 500.000, que lo haya tenido al menos un año y que haya traído la plata por el mercado único y libre de cambios. Cumplidos estos requisitos, el gobierno les autoriza a girar los pesos para convertirlos en billetes estadounidenses al cambio oficial.
Empresarios argentinos con liquidez de pesos encima se vuelven locos llamando a inmobiliarias a ver si tienen a algún extranjero en vista. De hecho, hay un banquero que ya se compró siete inmuebles en lo que va del año por esta modalidad, y no se cansa de insistir en inmobiliarias para encontrar más de estas perlitas. ¿Cuál es el perfil típico de los extranjeros? Gente de mediana edad, o jubilados con buen pasar, la mayoría de España, Inglaterra, Alemania, Francia, Grecia, Estados Unidos y Canadá que vieron una buena oportunidad entre el 2006 y el 2008 para adquirir una propiedad en la Argentina. Por lo general, compraron en Puerto Madero, Recoleta, Barrio Norte y Palermo, pero hoy están en retirada. La estatización de las AFJPs primero, la expropiaciópn de YPF después, el cepo cambiario más tarde y el reciente fallo de los holdouts no hizo más que espantarlos del país, donde el ambiente de negocios no es justamente el más propicio. Al oler que el clima no es el mejor, quieren huir y recuperar su inversión, entonces ponen su departamento a la venta, explica un especialista en el tema.
Como muchos ni saben que los argentinos pueden comprarla en pesos a cambio oficial y ahorrarse un 65%, aceptan con gusto las ofertas que le hacen, que en algunos casos son hasta por debajo del valor que ellos ponen. Tuvimos un caso de un inglés que pidió u$s 500.000 y un inversor local se la terminó sacando por u$s 400.000, obvio a pagar en pesos a cambio oficial, pero el vendedor recibió los dólares directo en su cuenta bancaria en Londres, detalla un broker.
Desde luego, no se puede decir que este tipo de operaciones reactivaron el alicaído mercado, sino que se trata de oportunidades puntuales, por cuanto muchos extranjeros ya se fueron y no quedan tantos. Hoy es un gran negocio, pero hay que aprovecharlo porque probablemente después de las elecciones de octubre corten este canal. Ahí aplicarán el torniquete y no sale un dólar más. O una vez que salga esta nota publicada, quizás alguien del gobierno llame por teléfono y no la autoricen más, especulan en un ambiente donde nadie quiere hablar de este tema tabú. Hay mucha plata en juego.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario