26 jul 2013

Fondos buitre: el FMI dijo que no “hubiese sido apropiado” apoyar a la Argentina


Hoy vence el plazo para que particulares y grupos inversores presenten escritos a favor del país ante la Corte Suprema estadounidense para que intervenga

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aclaró que la decisión de su directora general, Christine Lagarde, de retirar su recomendación para que el directorio ejecutivo del fondo presente un amicus curae a favor del país reside en que “no hubiese sido apropiado” hacerlo sin el apoyo de Estados Unidos.
De lo contrario, “el FMI se hubiese encontrado en el medio de un litigo entre dos miembros sin cumplir con su deber de neutralidad”.
Así lo expresó el vocero del organismo, William Murray, en una conferencia de prensa realizada ayer para tratar diversos temas relacionados con la labor del FMI –que toma lugar cada quince días– de la cual El Cronista participó por teleconferencia.
En una rueda de prensa en la que el tema holdout disparó la mayor cantidad de interrogantes, Murray debió reiterar las preocupaciones que tiene el FMI acerca del caso y por qué se abstuvo de apoyar al país a último momento.
“Esto no tiene nada que ver con la Argentina, si no que se refiere a las repercusiones de política y principios de un caso jurídico en particular. Todos los países deberían tener flexibilidad en la restructuración de la deuda y si queda comprometida esa flexibilidad esto pone en peligro la estabilidad financiera internacional y tiene repercusiones sistémicas”, explicó el vocero.
Respecto a los motivos por los cuales el FMI decidió no actuar en favor del país, el vocero sostuvo que no hubiese sido adecuado presentar este documento sin el apoyo del gobierno de Estados Unidos, porque el organismo tiene el deber de ser neutral en las disputas que involucran a sus países miembros. “De lo contrario, el FMI se hubiese encontrado en el medio de un litigo entre dos miembros sin cumplir con su deber de neutralidad”, apuntó Murray.
El vocero además resaltó que persiste la preocupación del fondo por las implicancias que tendrá el litigio. Recordó a los periodistas acerca del comunicado oficial que fue dado a conocer el martes pasado, a través del cual el organismo expresaba su inquietud por las repercusiones sistémicas que podría tener una decisión jurídica para el proceso de reestructuración de la deuda.
La Argentina presentó un recurso ante la Corte Suprema de EE.UU. el pasado 25 de junio por considerar que un fallo de la Corte de Apelaciones de Nueva York que convalidaba la teoría del pari passu o tratamiento igualitario que enarbolaban los holdouts para cobrar bonos en default por u$s 1.330 millones violaba el Acta de Inmunidad Soberana, una ley federal estadounidense. Ese proceso continuó y el juez de primera instancia Thomas Griesa obligó al país a pagar de una vez la sentencia completa y a los agentes de pago, como el Banco de Nueva York, a retener pagos de la deuda regularizada si ese fallo no se cumplía. La Argentina, representada por el estudio Cleary Gottlieb, volvió a apelar y la sentencia quedó suspendida. Según distintas fuentes cercanas al caso, el fallo de la corte es “inminente”.

No hay comentarios: