Analisis tecnico - Resumen economico - Analisis Fundamentales con Estados Contables
3 jun 2013
La sociedad siente el impacto de una economía que no mejora
Cada vez más personas hacen un balance negativo de su realidad económica. Los más afectados son los mayores de 50 años y quienes poseen menor grado de educación.
Mientras el Gobierno se embarca en una epopeya morenista y despliega tropas de La Cámpora para controlar los precios en los supermercados, la sociedad percibe que la batalla contra la inflación y el parate de la actividad le está costando cada vez más caro.
Así lo revela el último sondeo realizado por Poliarquía Consultores, que mostró por segunda vez consecutiva un retroceso de dos puntos en el indicador que refleja la percepción de la población sobre su economía.
Según datos que se desprenden de una encuesta nacional de 1000 casos, realizada entre el 8 y el 15 de mayo último en 40 localidades del país, representativas de la población argentina; casi la mitad de la población considera a su situación económica apenas como regular, 11% sostiene que directamente es mala o muy mala y solo el 40% se ubica entre quienes la califican como buena o muy buena.
Con el descenso de mayo, el indicador acumula una caída de cuatro puntos en los últimos 60 días, alcanzando el valor más bajo de este año, señaló Alejandro Catterberg, director de Poliarquía.
En efecto, el indicador de economía personal que elabora Poliarquía y publica en exclusiva El Cronista cayó hasta el piso anual establecido en el mes de enero y en términos interanuales experimentó un descenso de un punto.
El registro es aún más preocupante si se tiene en cuenta que, luego de que en mayo de 2012 sólo un 41% de la población evaluara a su situación económica personal de forma positiva, se inició el último período de dos caídas consecutivas en el indicador, que concluyó en julio con un magro 37%.
Analizado por segmentos demográficos, el indicador de economía familiar obtiene valores más elevados entre los menores de 30 años (48%), los residentes del interior del país (43%) y aquellos con instrucción terciaria a superior (46%). Pero también muestra que el mayor impacto en el bolsillo lo perciben los mayores de 50 años apenas un 35% considera buena o muy buena su economía y aquellos que sólo poseen instrucción primaria, ya que apenas uno de cada tres hace un balance positivo.
Paliativo
Esta última franja, que padece las consecuencias del freno que experimenta la industria y, sobre todo, la actividad de la construcción será, probablemente, la que perciba en mayor parte el aumento del salario familiar, de la asignación universal por hijo y para las mujeres embarazadas,del adicional de $ 340 por ayuda escolar y del subsidio de contención para jubilados, que anunció días atrás la presidenta Cristina Kirchner.
La suba establecida por el decreto 614 fue oficializada el último viernes con su publicación en el Boletín Oficial. Allí, establece que se otorga $ 80 más en concepto de AUH y eleva en al menos 22% el monto de las asignaciones familiares, al tiempo que sube hasta $ 8400 el tope para percibirlas en el caso de los cónyuges y hasta $ 16.800 en el caso del grupo familiar.
Una inyección de $ 5200 millones con la que el Gobierno espera cambiar el creciente malhumor en un sector clave para las próximas elecciones.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario