11 nov 2013

Sube el precio de las importaciones y se deteriora el saldo comercial


Entre julio y septiembre, los precios de las exportaciones cayeron 4,5% y los de las importaciones se encarecieron 5,4%. La tendencia habría llegado para quedarse

Los términos de intercambio en el tercer trimestre cayeron casi 10% respecto al mismo período del 2012 debido a una caída de 4,5% en los precios de las exportaciones y un aumento de 5,4% de los de las importaciones que realiza Argentina, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
"“Es un año en el que los precios no favorecieron a Argentina y en el tercer trimestre se acentuó mucho. Las exportaciones están perdiendo poder de compra en relación a las importaciones. Es un deterioro que hace muchos años no ocurría. Desde el 2003 el país vivió un escenario muy favorable en cuanto a precios, la mayor parte del crecimiento de las exportaciones fue por ese factor”", explicó Mauricio Claverí, coordinador de análisis de comercio exterior de la consultora Abeceb.com.
Según los economistas, el deterioro en los términos de intercambio llegó para quedarse porque la reducción del estímulo monetario anunciado por la Reserva Federal de Estados Unidos y la posterior revalorización del dólar harán que las commodities que vende Argentina sigan bajando sus precios. El pronóstico cobra importancia en un escenario donde escasean los dólares y el superávit comercial se hace cada vez más pequeño.
"“No se va a revertir la tendencia en los próximos meses, los precios de las exportaciones y en especial los de la soja están estables y para abajo. No van a ir para arriba salvo que haya algún efecto de oferta por una eventual sequia norteamericana pero no es el escenario más probable”", destacó Marina Dal Poggetto, directora del Estudio Bein.
Si se toman en cuenta los primeros nueve meses del año, los precios de las ventas al exterior registraron una leve baja de 0,9% mientras que los precios de las importaciones aumentaron 3,8%. En este período las exportaciones alcanzaron el valor de u$s 63.479 millones, un 3,9% por encima de lo obtenido en el mismo período de 2012. A diferencia de otros años donde la suba obedecía al factor precios ésta vez el incremento se fundamentó en un incremento de 4,9% de las cantidades. El problema es que en el mismo periodo las importaciones crecieron aún más (10,7%) a u$s 56.338 millones como consecuencia de la suba de precios pero también de las cantidades (6,7%), detalla el informe del Indec.
De esta manera, el índice de los términos del intercambio, que mide la relación entre los índices de precios de exportación e importación, registró una baja del 4,6% en los nueve meses de 2013 respecto a igual período del año anterior. Asimismo, en el tercer trimestre de 2013 este índice registró una baja del orden del 9,5% respecto al tercer trimestre de 2012, una caída casi siete veces mayor que la registrada en los trimestres anteriores.
"“En el tercer trimestre se registraron caídas de precios en todos las commodities mientras que los de los combustibles se mantuvieron”", destacó Dal Poggetto. En ese sentido, de acuerdo a las cifras del Indec los precios de las exportaciones de productos primarios cayeron 3,2%, los de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) bajaron 4,4% mientras que los de origen Industrial (MOI) descendieron un 6,5%. Sólo los precios de los combustibles y energía registraron un aumento (2,8%). A pesar de la caída para la directora del Estudio Bein “siguen siendo buenos los términos de intercambio en un contexto de escasez de divisas si se comparan, por ejemplo, con los del 2001, pero se consumieron todo el incremental”.
En tanto, "para Claveri “el periodo en que los precios daban un gran empuje llegó al final. No habrá mejoras en los términos de intercambio sino una estabilización, aunque sin duda un incremento en tasa de interés de Estados Unidos quitará empuje a los precios de las commodities”". "“El escenario de precios será bueno pero igual o más abajo que en los últimos años, por lo que habrá que aumentar las cantidades y no es fácil porque la argentina está perdiendo competitividad por costos y restricciones y además hay más competencia internacional”", destacó el analista.
Por este motivo, las consultoras aseguran que este año el superávit comercial no llegará a los u$s 10.000 millones como esperaba el Gobierno y se situará entre u$s8.500 y u$s8.890 millones. En 2014 el escenario se deterioraría un más: en el estudio Bein esperan que el saldo comercial sea de u$s 7.370 millones mientras que Abeceb.com proyecta que cierre en torno a los u$s 5.700 millones, lejos de los u$s 10.124 millones presupuestados por el Gobierno.

No hay comentarios: