Tras la salida de Vale, el Gobierno rescindió el contrato de ALL por incumplimiento. Belgrano Cargas y Logística manejará los ramales. No descartan más estatizaciones
El Gobierno anunció ayer la estatización de otros dos ramales ferroviarios. Pero al hacerlo abrió un nuevo frente de conflicto con Brasil. Florencio Randazzo, el ministro de Interior y Transporte, reveló en conferencia de prensa la decisión de quitar las concesiones al operador del Tren de la Costa y a la brasileña América Latina Logística (ALL), que hasta ahora gestionaba dos ramales con más de 7000 kilómetros de vías que atravesaban Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, Entre Ríos, Corrientes y Misiones.
El anuncio encendió una luz roja en Brasilia y en San Pablo, ya que se resolvió sin aviso previo. Y se suma a los reiterados roces bilaterales, que se potenciaron luego de que en marzo la minera brasileña Vale bajara la persiana a sus inversiones en el país y anunciara el abanadono del millonario proyecto de explotación de potasio en Río Colorado. Su decisión había estado vinculada a la duplicación de los costos y las crecientes restricciones cambiarias impuestas por la Argentina. en la economía local. El problema con Vale sigue irresuelto y de hecho fue uno de los temas centrales que abordaron la presidenta Cristina Kirchner y Dilma Rousseff durante su último encuentro en Buenos Aires.
Ahora, la nacionalización de ALL podría complicar aún más la relación con el mayor socio comercial de la Argentina. El Gobierno asegura que la decisión se basó en incumplimientos severos del contrato, a los que se suman faltas de pagos en el canon y abandono de los ramales. El ministro informó que el tren que estaba en manos de ALL pasará ahora bajo el control de la flamante sociedad Belgrano Cargas y Logistica, que se convertirá en una gran operadora estatal del transporte de carga. Mientras que el contrato del tren bonaerense quedó a cargo de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE). Randazzo aseguró, además, que en el caso de ALL, hubo una decisión política vinculada por un lado al incumplimiento del contrato, y por el otro, a reducir los costos de la logística, para que a través del transporte la producción sea más competitiva. El funcionario argumentó que la concesión a con la firma brasileña se firmó en 1999, y que desde entonces varios informes revelaron incumplimientos. Se realizó una auditoría en 2012, y como resultado se obtuvo que la empresa tenía multas que superaban el 30% de la garantía del contrato, incumplimiento del programa de inversiones, abandono de ramales y levantamiento de vías, entre otras, objetó.
Según informó a Auditoría General de la Nación (AGN) existían causales para rescindir el contrato de la compañía, aclarando que en noviembre de 2011 chocó con un micro escolar en la localidad de Zanjitas, San Luis, donde murieron seis niñas y dos docentes (ver aparte). La empresa había sido beneficiada con una renovación de la concesión en 2007.
Por su parte, ALL señaló en un comunicado que presentó a la Bolsa de Valores de San Pablo que desconoce los fundamentos concretos de la decisión informada por el Ministerio de Interior y Transporte mediante la cual se habría dispuesto la rescisión de los contratos de concesión ferroviario de los que es titular la empresa. Y no descartó demandar al gobierno de Kirchner una vez conocidos y analizados los fundamentos de la medida.
La firma reconoce que en vista del actual escenario político y económico, venía buscando potenciales inversores interesados en participar en las concesiones de ALL en la Argentina. También remarca que en 2012 su desempeño local aportó apenas 6,5% de sus ingresos netos, un resultado menor considerando que la gestión demandaba una atención desproporcionada.
El anuncio encendió una luz roja en Brasilia y en San Pablo, ya que se resolvió sin aviso previo. Y se suma a los reiterados roces bilaterales, que se potenciaron luego de que en marzo la minera brasileña Vale bajara la persiana a sus inversiones en el país y anunciara el abanadono del millonario proyecto de explotación de potasio en Río Colorado. Su decisión había estado vinculada a la duplicación de los costos y las crecientes restricciones cambiarias impuestas por la Argentina. en la economía local. El problema con Vale sigue irresuelto y de hecho fue uno de los temas centrales que abordaron la presidenta Cristina Kirchner y Dilma Rousseff durante su último encuentro en Buenos Aires.
Ahora, la nacionalización de ALL podría complicar aún más la relación con el mayor socio comercial de la Argentina. El Gobierno asegura que la decisión se basó en incumplimientos severos del contrato, a los que se suman faltas de pagos en el canon y abandono de los ramales. El ministro informó que el tren que estaba en manos de ALL pasará ahora bajo el control de la flamante sociedad Belgrano Cargas y Logistica, que se convertirá en una gran operadora estatal del transporte de carga. Mientras que el contrato del tren bonaerense quedó a cargo de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE). Randazzo aseguró, además, que en el caso de ALL, hubo una decisión política vinculada por un lado al incumplimiento del contrato, y por el otro, a reducir los costos de la logística, para que a través del transporte la producción sea más competitiva. El funcionario argumentó que la concesión a con la firma brasileña se firmó en 1999, y que desde entonces varios informes revelaron incumplimientos. Se realizó una auditoría en 2012, y como resultado se obtuvo que la empresa tenía multas que superaban el 30% de la garantía del contrato, incumplimiento del programa de inversiones, abandono de ramales y levantamiento de vías, entre otras, objetó.
Según informó a Auditoría General de la Nación (AGN) existían causales para rescindir el contrato de la compañía, aclarando que en noviembre de 2011 chocó con un micro escolar en la localidad de Zanjitas, San Luis, donde murieron seis niñas y dos docentes (ver aparte). La empresa había sido beneficiada con una renovación de la concesión en 2007.
Por su parte, ALL señaló en un comunicado que presentó a la Bolsa de Valores de San Pablo que desconoce los fundamentos concretos de la decisión informada por el Ministerio de Interior y Transporte mediante la cual se habría dispuesto la rescisión de los contratos de concesión ferroviario de los que es titular la empresa. Y no descartó demandar al gobierno de Kirchner una vez conocidos y analizados los fundamentos de la medida.
La firma reconoce que en vista del actual escenario político y económico, venía buscando potenciales inversores interesados en participar en las concesiones de ALL en la Argentina. También remarca que en 2012 su desempeño local aportó apenas 6,5% de sus ingresos netos, un resultado menor considerando que la gestión demandaba una atención desproporcionada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario